Análisis de rotura: Botavara Tribord

pedpasos

Totalwind Addicted
Mensajes
309
Puntos
16
Hola.

Bien, esta tarde he tenido la suerte de poder "inspeccionar" la rotura de una botavara de decathlon que ha sido buena y me ha dejado volver a la orilla.

Como antecedente debo comentar un crujido fuerte que escuché mientras navegaba hace varios meses.

En esta primera foto se puede ver el rastro de cal alrededor de una especie de primera grieta, lo que me hace pensar que se ha acumulado agua salada y se ha ido acidificando la mezcla (produciéndose HCl) y originando una primera erosión ácida en la zona.

Esta pequeña erosión ha servido de entalla inicial para producirse la primera grieta.

IMAG0030.jpg


A partir de esta primera grieta se ha producido una solicitación a fatiga como se puede ver en la siguiente foto, donde se aprecian las lineas de playa (lineas concéntricas que parten de la primera grieta que comentaba antes). Cada una representa el avance de la grieta asociado a un esfuerzo puntual, y el total el número de ciclos de tracción antes de romper.

A partir de la mitad de la pieza cuando la sección útil era la mitad del tubo y por lo tanto demasiado pequeña como para soportar la tensíon de la vela y mi peso sobre el cabo se ha producido una fractura frágil con rotura en clásica forma de copa y cono.

IMAG0031.jpg


Finalmente me he quedado con que se ha roto por haberse acumulado agua salada (corrosión en resquicios) y además un trabajo a fatiga independientemente de ser una botavara de decathlon y no ser monobloque.

Está claro que las monobloque son mucho más rígidas y no tienen el problema de las uniones frontales que son muy propensas a acumular agua entre los tubos encajados, pero como la rotura se ha producido en medio del tubo frontal, y por lo tanto hubiera podido pasar en ambos sistemas, espero con mucho interés opiniones y críticas a favor o en contra de seguir comprando botavaras del deca.

Mando un saludo e invito a participar.
 
Pd: También recuerdo escuchar agua en la zona del cabezal, y al romperse el tubo he visto dos tapones que impedían la entrada de agua en esa zona.

Luego escuchar agua en el cabezal de una botavara clásica de tres piezas puede ser sinónimo de una fuga en uno de los tapones, o bien que hay una grieta que está creciendo a fatiga y ha llegado a la zona interior.

Un saludo
 
Buen análisis, tampoco se puede pedir mas a una botavara en tubo no continuo que ni siquiera es T8, las calidades y precios deberían estar relacionadas aunque en este foro hemos visto muchas rotas y no precisamente baratas.

Coincido contigo que el agua salada ha hecho su trabajo de oxidación del aluminio, pero este fue potenciado por la electrolisis entre el agua salada y el aluminio.

Cualquir metal excepto el acero inox de calidad es tacado por el agua de mar, para evitarlo se suelen adosar anodos de plomo u otros metales que reciben toda la carga electrolitica como por ejemplo motores fueraborda, embarcaciones con casco metalico, etc.

Todo tubo de aluminio que no lleve protección por anodizados o lacas especiales, padecedra tarde o temprano el ataque del agua de mar, mas en las zonas bajo el grip en el que el aluminio este desprotegido como el caso de los alojamientos de los tornillos o en el alargador por roces y arañazos.
 
Esto me pasó el año pasado con una botavara North Gold, la híbrida con cola de carbono.
Botavara.jpg

Seguro que con Decathlon no has tenido problemas con la garantía si aun la tenías
Con mi botavara, North se desentendió.
Saludos
 
Coño, pues como NP con la mía... ya sé qué dos marcas (bastante caras) no tendré en cuenta para mi próxima botavara.
 
Las botavaras "del DECA" no son siempre iguales.

Hasta hace 2 años, la botavara Decathlon era la botavara genérica asiática, creo de AUTIMA TW, que tenían muchísimas otras marcas (GUN, B3, AMEX, SIDEON...).

Hoy en día, la botavara DECATHLON está fabricada por NAUTIX (Frnacia), y aunque parece mucho más sencilla que la anterior, está dando muy buenos resultados.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Cualquier metal excepto el acero inox de calidad es atacado por el agua de mar
Incluso el Inox de calidad alta termina siendo atacado tarde o temprano por el agua de mar. El unico metal, que yo sepa, que no reacciona con el agua de mar es el Titanio, pero de un precio y disponibilidad bastante prohibitivo :(.

En intercambiadores de calor para refrigerar, usabamos placas de Inox para el agua dulce y placas de Titanio para el agua salada.
SB_centerfold.jpg
 
Creo que el problema del acero inoxidable con el agua salada ocurre cuando esta se estanca y empieza a evaporarse, entonces aumenta la salinidad, se produce HCl, y este se come la patina de cromo que es la que recubre al acero inoxidable, dejándolo indefenso.

Por otra parte y ya que se ha comentado, el único metal de diferete electronegatividad que aparece, que es el de los tornillos de unión entre tubos, haciendo de cátodo (reduciendose) y el aluminio de ánodo (oxidandose); poniendo una de esas pastillas de zinc que se coloca en los motores de barco se podría solucionar, sobretodo teniendo en cuenta que la zona afectada no se aleja mucho de dichos tornillos.

No obstante por 70€ y teniendo en cuenta que puede durar unos 3 o 4 años, ni me lo pienso.

Otra cosa, por la web de decathlon he visto, como dice Neira, que la botavara es diferente, sobretodo el cabezal; creo que es de esos que están completamente rodeados por la cuerda el amarre. Me parece una gran idea, pues si se rompe el plástico por alguna parte seguirá sujetado.

Un saludo
 
mi profesor de Ciencia de los Materiales no lo habria explicado mejor... mira que me costo aprobarla, fue la ultima que me saque!!! Veo que por lo menos alguien le saca partido...

buff hacia la ostia que no veia las lineas de fatiga [applaudit] pero no quiero seguir mirando [fcp] acabada la carrera tuve pesadillas durante un año en las que soñaba que aun no habia aprobado Materiales y tenia que ir a discutir con "el Chicho" (como cariñosamente nos referiamos al grandisimo hijo de la gran p...ta que era el profesor) [muro]
 
Al final todas las de aluminio se parten... A mi, las de cabezal intercambible me duran como un año o así. Por otro lado, probé la de tubo continuo y... la partí. Así que al final al carbono.

De todos modos le veo una ventaja a estos puntos debiles: siempre se parten en el bordo de entrada, que es cuando saltas o intentas más maniobras en las que tienes que apoyar el peso en la botavara. Y el lado opuesto sigue manteniendo su integridad. Con lo cual por lo menos puedes volver a la orilla.
 
Volver
Arriba