eduardo luiten
Totalwind Fan
- Mensajes
- 117
- Puntos
- 0
ARMADO DE UN COMPRESOR DE AEROGRAFO PARA PINTAR TABLAS
La idea surge de crear un compresor económico, portátil y silencioso, ya que los que se consiguen en el mercado son caros y ruidosos (por poseer un motor compresor de 2 tiempos) además que muchas veces no cumplen con todas las necesidades para realizar un buen trabajo de pintura.
Este es el segundo compresor que armo ya que el primero se fundió por falta de aceite (mantenimiento).pero como todo, el segundo es siempre mejor que el primero con creces
La idea con este compresor es que aporte un flujo de aire continuo y estable, además de ser limpio y seco .para eso realizamos la salida en 2 etapas, la primera que alimenta una unidad de almacenamiento donde podremos elevar la presión y mantenerla en un punto más alto que el necesario. Dentro, la presión hace que el aceite evaporado por el compresor se condense y quede atrapado en esta etapa. y ya que el motor no va a funcionar por largos periodos de tiempo no es necesario un preostato de corte automático. Con un manómetro mediremos presión y una pequeña canilla servirá para mantener el aire a la presión deseada.
En La salida de aire del sistema de almacenamiento (segunda etapa) he reducido el diámetro de caño y dispuesto en forma de espiral para la disipación de calor y aumento de superficie de contacto interna con el aire presurizado, de esta forma ocurre una condensación de las partículas de agua (proveniente de la humedad ambiente).
Saliendo de este sistema el aire entra en un filtro (trampa de agua) el cual también posee un manómetro de medición y dos canillas con una regularemos la entrada de presión proveniente del depósito (manteniendo el depósito aislado y estable,) y con la segunda liberaremos presión excedente en el filtro, logrando una presión precisa y constante para el aerógrafo.
Aclaro aun el proyecto no está terminado pienso colocarle una manija de transporte y un sistema de medición de aceite. También comento que no poseo soldadora autógena por lo que las conexiones las realizare con sellador de plomero y masilla de 2 componentes
Tres ideas son interesantes
1 la utilización de una bocha de heladera de 1/3 nueva como compresor nos da una excelente presión con un bajo nivel de ruido.(nueva porque no posee tapados los filtros internos por lo cual trabaja libremente)
2 la utilización de un tubo de matafuego de aluminio permite ahorrar peso y además ya posee las conexiones necesarias, y al ser desenroscable permite su limpieza.
3 realizar un agujero en la bocha en su parte inferior y superior conectándolos con un tubo de vidrio (tuvo de ensayo abierto en sus extremos) a dos conectores roscados en forma de L nos permitirá ver nivel de aceite y su calidad
Si uno es ingenioso esta herramienta puede volverse muy interesante. Ya que este motor de 1/3, con otros elementos puede volverse una excelente bomba de vacio al mismo tiempo
Lo único que necesitamos es conectar desde la bolsa de vacio una manguera al depósito con una canilla de paso el cual funcionara inversamente como trampa de resina /agua en grandes volúmenes y a la vez una reserva de vacío .al adherirle un manómetro de vacío, podremos regular la presión con una canilla auxiliar colocada en la segunda entrada de aire del compresor también llamada de trabajo.
Pasamos luego por el espiral de condensación y la trampa de agua, para que finalmente re conectarlo con una manguera a la entrada del compresor de esta forma siempre entrara aire limpio y seco dentro de el.
Si uno quiere solo vacio conectarlo solamente al depósito es suficiente, pero la idea del condensador de agua es para que sirva también para la extracción de agua que pueda entrar en las tablas
Si observamos la bocha, esta tiene dos salidas paralelas en su parte inferior por las que no entra ni sale aire, estas constituyen un circuito cerrado de enfriamiento dentro del compresor para su depósito de aceite. Si conectamos una de ella a una canilla con una manguera y la otra al resumidero y hacemos pasar una mínima cantidad de agua, pero constante, aseguraremos que el motor trabaje en vacio cómodamente durante grandes periodos de tiempo reduciendo su desgaste y aumentando su periodo de vida útil.
Otra idea. Es conectar un preostato modificado ,al depósito y regularlo de forma que, corte ,si una presión es superada. esto nos serviría para mantener la integridad de la tabla en caso de falla humana.
Bueno…espero que este aporte les haya gustado
Saludos foreros…
Eduardo
pd.si alguien me ayuda a como poner mejor mejor calidad de fotos en foro y a montarla entre lineas lo voy a agradecer.
La idea surge de crear un compresor económico, portátil y silencioso, ya que los que se consiguen en el mercado son caros y ruidosos (por poseer un motor compresor de 2 tiempos) además que muchas veces no cumplen con todas las necesidades para realizar un buen trabajo de pintura.
Este es el segundo compresor que armo ya que el primero se fundió por falta de aceite (mantenimiento).pero como todo, el segundo es siempre mejor que el primero con creces
La idea con este compresor es que aporte un flujo de aire continuo y estable, además de ser limpio y seco .para eso realizamos la salida en 2 etapas, la primera que alimenta una unidad de almacenamiento donde podremos elevar la presión y mantenerla en un punto más alto que el necesario. Dentro, la presión hace que el aceite evaporado por el compresor se condense y quede atrapado en esta etapa. y ya que el motor no va a funcionar por largos periodos de tiempo no es necesario un preostato de corte automático. Con un manómetro mediremos presión y una pequeña canilla servirá para mantener el aire a la presión deseada.
En La salida de aire del sistema de almacenamiento (segunda etapa) he reducido el diámetro de caño y dispuesto en forma de espiral para la disipación de calor y aumento de superficie de contacto interna con el aire presurizado, de esta forma ocurre una condensación de las partículas de agua (proveniente de la humedad ambiente).
Saliendo de este sistema el aire entra en un filtro (trampa de agua) el cual también posee un manómetro de medición y dos canillas con una regularemos la entrada de presión proveniente del depósito (manteniendo el depósito aislado y estable,) y con la segunda liberaremos presión excedente en el filtro, logrando una presión precisa y constante para el aerógrafo.
Aclaro aun el proyecto no está terminado pienso colocarle una manija de transporte y un sistema de medición de aceite. También comento que no poseo soldadora autógena por lo que las conexiones las realizare con sellador de plomero y masilla de 2 componentes
Tres ideas son interesantes
1 la utilización de una bocha de heladera de 1/3 nueva como compresor nos da una excelente presión con un bajo nivel de ruido.(nueva porque no posee tapados los filtros internos por lo cual trabaja libremente)
2 la utilización de un tubo de matafuego de aluminio permite ahorrar peso y además ya posee las conexiones necesarias, y al ser desenroscable permite su limpieza.
3 realizar un agujero en la bocha en su parte inferior y superior conectándolos con un tubo de vidrio (tuvo de ensayo abierto en sus extremos) a dos conectores roscados en forma de L nos permitirá ver nivel de aceite y su calidad
Si uno es ingenioso esta herramienta puede volverse muy interesante. Ya que este motor de 1/3, con otros elementos puede volverse una excelente bomba de vacio al mismo tiempo
Lo único que necesitamos es conectar desde la bolsa de vacio una manguera al depósito con una canilla de paso el cual funcionara inversamente como trampa de resina /agua en grandes volúmenes y a la vez una reserva de vacío .al adherirle un manómetro de vacío, podremos regular la presión con una canilla auxiliar colocada en la segunda entrada de aire del compresor también llamada de trabajo.
Pasamos luego por el espiral de condensación y la trampa de agua, para que finalmente re conectarlo con una manguera a la entrada del compresor de esta forma siempre entrara aire limpio y seco dentro de el.
Si uno quiere solo vacio conectarlo solamente al depósito es suficiente, pero la idea del condensador de agua es para que sirva también para la extracción de agua que pueda entrar en las tablas
Si observamos la bocha, esta tiene dos salidas paralelas en su parte inferior por las que no entra ni sale aire, estas constituyen un circuito cerrado de enfriamiento dentro del compresor para su depósito de aceite. Si conectamos una de ella a una canilla con una manguera y la otra al resumidero y hacemos pasar una mínima cantidad de agua, pero constante, aseguraremos que el motor trabaje en vacio cómodamente durante grandes periodos de tiempo reduciendo su desgaste y aumentando su periodo de vida útil.
Otra idea. Es conectar un preostato modificado ,al depósito y regularlo de forma que, corte ,si una presión es superada. esto nos serviría para mantener la integridad de la tabla en caso de falla humana.
Bueno…espero que este aporte les haya gustado
Saludos foreros…
Eduardo
pd.si alguien me ayuda a como poner mejor mejor calidad de fotos en foro y a montarla entre lineas lo voy a agradecer.