Bricolaje reparación sable hueco roto

Rafael Fernandez-Nespral

Totalwind Legend
Mensajes
4.407
Puntos
38
Ubicación
Madrid
Bricolaje reparación sable hueco roto

DSCN3162_zps5a508312.jpg


DSCN3163_zpsaaf84e8d.jpg


Este sable partió por la mitad, lo normal seria sustituir toda la porción central y conectar los extremos, pero en ese momento no disponía de ese diamentro en carbono así opte por un encastre.
Primero mido la longitud del tubo y la apunto, elimino las dos porciones de tubo dañadas y lijo, corto de un trozo de otro sable viejo la parte hueca 2cm que necesito para compensar la merma y el vastago cilíndrico de manera que entre dentro de cada parte del tubo original 4cm, dejando en medio los 2cm.

DSCN3164_zps663e9b3a.jpg


Con pegamento epoxy lamino fibra de vidrio de 166gr para engrosar el tubo central y meto la pieza cilíndrica hasta su sitio en el centro, pinto los extremos con pegamento epoxy espesado con microbalones y encastro los dos tubos huecos hasta hacer tope en el centro, lijo una vez endurecido.

DSCN3165_zpsbaeaf24a.jpg


DSCN3166_zps8d17e826.jpg


DSCN3167_zps925e9795.jpg


A 2cm hago dos taladros con broca de 2,5mm y inserto dos espigas en fibra de vidrio que previamente corte de un sable viejo y lije dándole forma de cilindro, las inserto revestidas en pegamento epoxy espesado con microbalones, y lijo el exceso de los extremos, también lijo el sable resultante en la porción en laminare un paño en fibra de vidrio de 166gr con resina epoxy tintada en negro. Le doy una vuelta por encima con cinta de carrocero presionando y dejo endurecer.

DSCN3168_zps5467fa81.jpg


DSCN3169_zps022a1bf6.jpg


DSCN3170_zpsc05e2d2c.jpg


DSCN3171_zps2a4fe234.jpg


Resultado

DSCN3172_zps8b2cf9a8.jpg
 
Buen aporte Rafa,solo una pregunta por curiosidad,¿porque las espigas? Si es para que no se mueva¿no bastaría solo con encolar y así evitar dos puntos de flogera. Es una pregunta en mi mas completa ignorancia y solo con la siempre manía que tengo de aprender.
Gracias por todo maestro [cervezas]
 
Jo Rafa con lo fácil que era jaja. Tienes toda la razón del mundo,Ahora me imagino ese empalme en la zona mas curvada al lado de un cam, cuando cánvias de amura y si no fuera como tu dices, se despegaría todo. [applaudit]
Gracias de nuevo
 
Como siempre ..... "Flipo"
A veces me pregunto si merece la pena tanto esfuerzo y si no sería más barato comprar esa pieza en este caso.
Porque los costes del material que has empleado lo desconozco pero el tiempo y paciencia que tú empleas en las reparaciones no sabría valorarlas , desde luego muchos €€€€ la hora no ¿?
Excelente !
Por lo menos aprendo algo de los buenos aunque cualquier imitación de tus reparaciones sería todo un desafío jajaja!
Enhorabuena !
Saludos
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Como ese sable tiene su trabajo de curvatura, así me aseguro que por fatiga no se pueda despegar, con las espigas se bloquea el conjunto.
utilizando la teoria pura de la fatiga (vamos, que solo es cuestion de intentar dar ideas... en este caso particular la experiencia, tu experiencia, es mucho mas importante [smilie=worship2.gif] ): los 2 agujeros que haces para las espigas son zonas criticas para que aparezcan grietas y se te rompa el sable alli por fatiga.
 
Si claro, “una estructura es tan fuerte como su punto mas débil”. En el caso del sable no se cumple ya que el espigado en cada extremo esta justo en el centro de la conexion a cada lado y por tanto imposible de romper en condiciones de uso normal, se podría partir justo donde termina el encastre cilíndrico macizo dentro del tubo hueco por excesiva curvatura por sobre tensión o en un revolcon orillero del aparejo.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
“una estructura es tan fuerte como su punto mas débil”
Lo que comentas es verdad para el limite de resistencia maxima, por lo tanto esta claro en este caso que si haces flexar el sable hasta que rompa, no rompera por los agujeros, sino donde cambia la seccion.
En fatiga seria un poco diferente, ya que no se trata de una fuerza demasiado grande sino de una fuerza "normal" que, aplicada miles de veces (por decir algo) acaba abriendo micro fisuras que tiene el material (en este caso seria en la resina) hasta debilitar la pieza y hacer que rompa con una fuerza menor a la esperada... no se si me explico.
En este caso el lugar mas propicio para encontrar grietas seria donde hay concentracion de tensiones (agujeros, radios pequeños, mal ajustes, discontinuidad de material etc).

En todo caso, teoria a parte, estoy de acuerdo contigo, seria muuuuyyyy raro que acabe rompiendo por los agujeros. Y tambien hay que valorar que sin estos agujeros+espigas lo mas seguro que se rompera/desolidariza antes... por lo tanto es un mal menor!

Edito/ Yo tambien flipo con tus reparaciones Rafael, si todos los talleres lo hicieran como tu... [smilie=worship2.gif] [applaudit] [saludo]
 
Gracias Rafael una vez mas. el dueño del sable
 
Volver
Arriba