Contrucción sea lion mallorquina.

Ramon 80

Totalwind Fan
Mensajes
167
Puntos
0
Ubicación
Mallorca
Saludos a todos.
Hace unos meses terminé esta tabla y ahora he encontrado el tiempo para publicar el tema, por si puede interesar a los aficionados a la construcción amateur.
La idea era hacer algo similar a la sealion (sup i Windsurfing viento flojo), lo más económico posible, en detrimento del peso, aprovechando y reciclando retales i material viejo.

Dibujo del outline i plantillas de rocker con la ayuda de sables para dibujar las curvas, sobre contrachapado de 3 mm
1.jpg


Corte del eps de 20 g/l con hilo caliente. Reservé el corte complementario de la cubierta para utilizarlo como contrascoop en el primer laminado-pegado del nucleo del sandwich de la carena.
2.jpg


Corte de la V de la carena con hilo caliente, que se desliza sobre la pieza de contrachapado sobre la carena i sobre un perfil decontrachapado en el lateral ( en este caso, el perfil de una slalom, de una construcción anterior) Después se afina la forma de la V y el doble concavo con lija.
4.jpg

5.jpg


Laminado de una capa de fibra de vidrio 166 g sobre el eps de la carena y pegado del contrachapado de 3 mm, en dos piezas para permitir la forma de la arista del centro de la carena, previamente impregnado con resina espesada. Para no chupar resina le di al contrachapado una capa de laca tapaporos muy diluida con disolvente y dejé secar.
Se mete en la bolsa de vacio junto con el corte de eps complementario de la cubierta y unas tablas sujetas con reglas metàlicos, a modo de contrascoop.
6.jpg


Corte del sobrante de eps y dibujo de la linea de entrada del canto en carena para dar forma a los cantos y a la cubierta.
Preparación de los tacos de refuerzo para pie de mastil (madera de balsa i corcho) i insert del leash (eps 30 g)
8.jpg

10.jpg

11.jpg


Continuará.
 
Tiene muy buena pinta, pero parece excesivo 3mm de grosor para el contrachapado en carena, normalmente se usa chapa de pino de 0,6mm. La unión central del contrachapado ha dado problemas en tablas de windsurf produciéndose una fisura longitudinal coincidente con la unión, quizás para un uso menos exigente, sin saltos no lo de, no estaría de mas que laminaras tres paños en fibra de vidrio de menor a mayor cubriendo la carena.
Esperamos mas fotos de este interesante trabajo.
 
Es cierto que muchos sup's solo llevan en carena una lamina de 0,6 mm i capas de fibra, pero como también es para wind, opté por la chapa de 3 mm con muy poca fibra encima, creo que es mucho más resistente. Además, la tenia en el garaje y en esta tabla se trataba de aprovechar lo que tenia a mano, comprando lo menos posible,
En cuanto a la junta de la chapa a lo largo del centro de la carena, después de unos meses no presenta problemas, aunque el uso ha sido esporádico. Veremos con el tiempo.

Seguimos.

Cajas y inserts. Utilicé tres cajetines usbox antiguos, recuperados de una vieja tabla custom de los años 80. Se observa que exteriormente no son como los actuales.
Dos para las aletas y uno cortado y rehecho con resina espesada, para el pié de mastil. El trozo sobrante, con un tornillo inox, para el insert del leash. Un taco de strap modificado para orificio de ventilación. Hice el asa de transporte con fibra i corcho, sobre un molde macho, con una bolsa de basura para el vacio.
18.jpg


Fresado de los huecos para taco de refuerzo de mástil i insert del leash. Los tacos se insertaron con dos capas de fibra y resina espesada.
12.jpg


Primer laminado y pegado del nucleo del sandwich de cubierta con vidrio de 166 g, pvc 3 mm en proa, márgenes i cantos y chapa de 3 mm en zona de transito, desde cerca de la popa a pié de mástil. Tenia trozos de pvc, pero no suficientes para todo el puente.
Contrascoop con reglas de aluminio i una tira de eps del utilizado como contrascoop en el vacio de la carena.
13.jpg

14.jpg

15.jpg


Corte y lijado del sobrante sobre la carena. Relleno, con resina-serrin de corcho, los espacios entre los cortes del pvc y alguna pequeña zona del pvc del canto, mal pegado, que he tenido que eliminar.
16.jpg

17.jpg


Pegado de cajas e inserts. La del mastil envuelta con dos capas de fibra. Insert del leash igual con refuerzos de corcho. Taco de ventilación y asa, solo con resina espesada.
Las cajas de aletas, envueltas en fibra y con refuerzos de eps 30g y láminas de corcho, ya que no puse tacos de refuerzo antes del sandwich de carena.
20.jpg

21.jpg

22.jpg

19.jpg

23.jpg


Laminado exterior de carena y cubierta. Carena con una sola capa de vidrio de 80 g, igual que la zona de cubierta con contrachapado. El resto de la cubierta y cantos doblando sobre la carena, con vidrio de unos 200 g más otra capa de 160 g en cantos i puntas. Refuerzos en vidrio 200 g en mástil (varias capas) y aletas.
24.jpg


Masilla de poliester y lijado
29.jpg

30.jpg


Pintura. Esmalte de poliuretano titanlak satinado, directamente sin imprimación, aplicado con rodillo de espuma. Tenia restos de esta pintura en blanco y gris. El blanco se me acabó y para la segunda pasada de cubierta tuve que utilizar gris.
Después lijado al agua con diferentes granos.
Lo cierto es que este poliuretano barato, sin tener la calidad de una pintura de poliuretano dos componentes, queda muy dura y la adherencia sobre el laminado es excelente sin imprimación (sorprendente)
31.jpg


Pegado del pad. Espuma eva de manualidades, de 3 mm, con una ligera textura, pegada con epoxi i vacio.
32.jpg


Resultado final. Peso 9 kg. medidas 241 x 76 x 11 cm
33.jpg

34.jpg

35.jpg


Después de unos usos cambié el pad, por falta de adherencia en los pies. Láminas de eva para base de piscinas desmontables, que se venden baratas en grandes superficies y textura con fresadora.
53.jpg

54.jpg
 
Grandísimo trabajo, espectacular. Lo único que me pareció una pena fue lo de la chapa de 3mm, creo que sin ella hubieras notado una mejoría tremenda del conjunto, simplemente con fibra irías más que de sobra. De todos modos ya nos contarás como va antes que nada!.

Saludos [saludo]
 
Lo de la caja de mastil modificada no lo he entendido bien y no se si se compromete la seguridad. No es question de que se rompa facil.

Por el resto, no tengo experiencia para valorar, pero me parece un estupendo ejercicio de practica shaper intentando minimizar costes. [applaudit]
 
Me encanta.

El fresado del EVA me ha dejao muerto matao.
 
enhorabuena. Fantástico trabajo. Se ve que le has echado horas y preparación previa para aprovechar materiales
 
ericP dijo:
Lo de la caja de mastil modificada no lo he entendido bien y no se si se compromete la seguridad. No es question de que se rompa facil.

Se trata de cortar la caja a la longitud deseada, encintar el extremo cortado i llenar el interior deese extremo con resina espesada, con la caja en posicion vertical. Una vez curada se retira la cinta. La tabla de slalom que hice anteriormente lleva así la caja y después de más de un año, navegando con vela de 8,4, ningún problema.
Con una caja más pequeña se puede ponerun taco de refuerzo un poco más pequeño y ahorrar algunos gramos.

P1020326.jpg
 
neira dijo:
Me encanta.

El fresado del EVA me ha dejao muerto matao.

La verdad es que si el pad es extenso lleva unas horas de trabajo. Pero si es para una tabla de windsurfing, el pad es más pequeño y se hace rápido.
La tabla anterior lleva los pads de espuma eva del decathlon, también pasada por la fresadora (la que utilizan para proteger el suelo de las pesas de los gimnásios). Sale muy económico.

P1020332.jpg
 
Me dejais flipado con vuestros trabajitos. Lo del pad y lo de las cajas, válvula, etc es lo más de lo más.
 
Hola. Yo tambien estoy muy interesado en la construccion de una sea lion. Desde hace algunos meses la estoy diseñando por ordenador con el programa Rhino, a partir de fotos encontradas por la web, pero me preocupaba mucho los cantos. Me he fabricado, de la misma forma, unas cuaqntas tablas de kitesurf y, sin tener una referencia, hacer los cantos a ojo es una loteria. Que referencia has utilizado para los cantos???, Te ha funcionado bien??

Muchas gracias
 
Gabrivene dijo:
Hola. Yo tambien estoy muy interesado en la construccion de una sea lion. Desde hace algunos meses la estoy diseñando por ordenador con el programa Rhino, a partir de fotos encontradas por la web, pero me preocupaba mucho los cantos. Me he fabricado, de la misma forma, unas cuaqntas tablas de kitesurf y, sin tener una referencia, hacer los cantos a ojo es una loteria. Que referencia has utilizado para los cantos???, Te ha funcionado bien??

Muchas gracias

Lo mejor que puedes hacer, si no quieres arriesgar, es tomar medidas directamente sobre la tabla de serie o alguna similar, para intentar reproducir los cantos.
La verdad es que yo no lo hice así, los hice a ojo a partir de algunas fotos, pero funciona bastante bién.
 
Gabrivene dijo:
la estoy diseñando por ordenador con el programa Rhino
¿Has probado con Akushaper o Boarcad?
Son gratuitos y te generan el 3D. Puedes exportar a diversos formatos y el propio software te genera unos cantos genericos de Surf. Como esta programado en Java, es multiplataforma.

8073532.jpg


Si no, como dice Ramon, mides entrada y altura del canto en una tabla de SUP con una escuadra.
Tucked2.gif
 
Hola. Gracias Ramon.

Por donde vivo, Castellon, no hay nadie que tenga una sea lion, pero la opcion de utilizar un padelsurf , de similar eslora, para copiar los cantos, ya la tenia en mente. Me he construido, a partir de informacion de interned, un cnc de 1,5 m d longitud, que inicialmente era para fabricame la tablas de kite, y que ahora quiero extender a fabricar tablas mas grandes, (tendre que hacerlo en dor partes, pero es lo que tengo), y utilizo rhino dado que me genera fichero que mi programa generador de códigos G puede leer e interpretar facilmente. (tambien podria diseñarla en akushaper, tomar los datos genericos de cantos e introducirlos en rhino.

Un saludo
 
Gabrivene, siento no poder opinar en temas de diseño por ordenador y programas de control y maquinas cnc, pues no tengo ni idea.
Si tu máquina y tu diseño tiene la suficiente precisión te ahorras trabajo y te aseguras unas formas perfectas.
Lo de hacerlo en dos partes puede ser complicado.
Estaria bien que abrieses un post para mostrar como y con qué has construido tu cnc, a lo mejor me animo para hacer aletas en G10.

Saludos.
 
Hola. El problema de la construcción de un CNC, desde la nada y sin tener mucha idea, no solo es el tiempo sino también el dinero. Yo lo he construido prácticamente todo de material reciclado que compraba en un desguace de maquinaria cerámica, y tenia que adaptarlo a lo que tenia y a la herramienta de la que disponía. Por otro lado, la estabilidad dimensional y la dureza de los materiales con los que vas a trabajar condicionan muchisimo el diseño, desde las guias a los motores necesarios, interface de control etc. Despues de muchos quebraderos de cabeza estoy mas centrado en realizar piezas en positivo, con materiales blandos, hacer moldes, y luego realizar los laminados con vacio y a presión (me estoy haciendo aletas de esta forma). De esta manera aseguro estabilidad dimensional y no genero tanto polvo dentro de casa (fibra y resina por todas partes). Hare alguna foto de mi maquina y te la envio.
 
Volver
Arriba