Nueva idea para extraccion de agua

eduardo luiten

Totalwind Fan
Mensajes
117
Puntos
0
Leyendo en el foro la necesidad continua de quitar agua que penetra dentro de la tabla me he puesto a quemar neuronas y un poco de tiempo. Todos conocemos el método vacio. Pero es este suficiente?

El problema con una tabla se encuentra en que es un hermoso papel secante cuando exponemos su núcleo y que este se halla aislado del exterior al 99%. Por capas de fibra y resina Y el problema más grande tal vez el más problemático, el del sándwich también poroso y aislado en un 90% del eps.

Bueno paso a comentar lo aburrido del concepto. (La teoría)

Cuando penetra agua a la tabla lo hace por difusión atravez de los intersticios de las moléculas poliméricas del eps.(se introduce un 100% del agua ingresada). La mayor parte de ella migra al sándwich por efecto de la atracción terrestre durante los primeros 2 días .quedando parte atrapada en los intersticios del eps gracias a la tensión superficial del agua .agua que luego por osmosis penetra dentro de cada estructura polimérica del eps. Y la humedad ambiente dentro de la tabla pasa a ser estable .100%.
La pregunta mía fue ….. Se puede realizar el proceso contrario……
Difícil pero se puede. (Yo creo que si)

Recuerdo cuando cursaba química biológica en la facultad algo que me llamo poderosamente la atención y fueron los cristales de sílice. Ya sabía que existían, lo que me llamo la atención fue su gran capacidad de almacenar agua en poco tiempo (70 al 80 por ciento de su volumen en transcurso de 12 hs) su gran característica es la de ofrecer un ambiente con 0% de humedad.

Técnica con Gel de Sílice:

Gel de sílice: el gel de sílice es un agente químico desecante, es decir, que absorbe la humedad ambiente y de los materiales.
El gel de sílice lo puedes comprar en una droguería y es barato.
Para que los cristales realicen mejor su trabajo se deben reducir casi a polvo (apisonándolos con un rodillo)
El gel de sílice se puede reutilizar muchas veces. Extiende los gránulos uniformemente en un platillo llano, y ponlo en el horno a temperatura media. Remuévelo de vez en cuando para que se caliente uniformemente. En media hora pierde la humedad y recupera su tono azul intenso, listo para nuevo uso. (Seco es azul y húmedo es rosa pálido).
Bueno cerremos la idea:
1. Colgamos la tabla y dejamos que drene todo lo que tenga que drenar.
2. Sometemos a vacio drenaje para extraer excedentes.
3. Elevamos la temperatura para disminuir la densidad del agua y aumentar su volatibilidad.

El pasó 4 y es el que estaría en discusión seria:

El agua restante. hayamos o no hecho vacio. Conforme vayamos retirándola va a ir reduciendo el % de humedad ambiente dentro de la tabla. Y como este seria uniforme en todo su interior, las siguientes técnicas deberían ser efectivas.

a) Coloco un cilindro lleno de sílice conectado al exterior y a la entrada de aire a la tabla y extraigo con vacio por 24 horas, recuperando la sílice cada 8 horas.
b) Utilizo el mismo boquete de la tabla para introducir polvo de sílice y sello con cinta 12 hs, extraigo y recupero sílice y repito proceso.
c) ¿sería suficiente introducir un sorbete dentro de válvula de ventilación , conectado a recipiente con sílice y este a su vez al exterior. caliento y enfrío tabla reiteradas veces?.......... es loco pero tiene lógica….
d) conecto un recipiente lleno de sílice y sellado, a la válvula de ventilación buscando que lo que actúe es la equiparación de estados atmosféricos....tardaría el cuadruple de tiempo.


Esta es solo la idea que pondré en práctica en mi próximo caso. Solo lanzo la idea foreros.
Saludos ………Eduardo.
 
Interesante teoría, esperemos en resultado. Lo cierto es que ni con vacío de 48 horas consigues sacar el 100% del interior de la tabla, sobre todo si lleva tiempo dentro y ha ocupado mucha porción del núcleo o sándwich.
 
¿esto quedó en algo efectivo? Lo acabo de descubrir y suena interesante, pero no controlo los detalles científicos
 
Muy buena idea, aunque creo que ninguna de las cuatro opciones dejaría completamente seca la tabla. Necesitarías que el sílice penetre por los mismos huecos que lo ha hecho el agua.
 
Ostras lo que todavía hay oculto por ahí que no he visto de este foro [ojos2] .
A mí lo de que siempre decís de sacar el agua por vacío no me convence nada. No digo que no sea lo mas efectivo al montón, pero si lo piensas bien cuando haces el vacío lo que haces es dejar presión 0 dentro de la tabla. Si lo haríamos con un recipiente hermético y que no implosione y el vacío se lo aplicaríamos arriba y el liquido estaría abajo el liquido seguiría abajo después de todo el tiempo que quieras de hacer el vacío (espero haberme explicado bien)(dícese decantadores de bote que hay puestos en muchos equipos de vacío que tenéis hechos por ahí) .
Hombre en el caso de las tablas lo normal es que el liquido halla entrado por una raja y el vacío al hacerlo desde la válvula , este migre hasta la válvula porque la succión del aire al pasar por la raja lo valla llevando hasta la válvula y por la evaporación al tener presión 0 sea mucho mayor. Pero aún así, siempre queda la posibilidad de que queden resquicios en partes donde no fluye ese aire hacia la salida.
A mí lo de la idea del sílice ,cuando menos, me da otra manera de hacerlo o de mejorarlo [applaudit] .
 
Volver
Arriba