Sobre màstils

salvi

Totalwind Hero
Mensajes
2.146
Puntos
0
Ubicación
Barcelona (Catalunya)
He trobat aquest informe de l'antiga web de Catalunyawindsurf, sobre màstils. Deu tenir ja uns tres anys, però.
http://www.infoaventura.com/reportaje.asp?Id=107

Copio:

El mástil se considera la columna vertebral de la vela y actúa de una forma directa sobre el comportamiento general del aparejo. Un mástil inadecuado destroza por completo el perfil y las prestaciones de la mejor vela. Veamos en este informe el porqué.
¿Cuántos tipos de mástiles hay actualmente en el mercado?


Los stardard y los RDM. Los stardard son "los de siempre" y los RDM son los de diámetro reducido, más finos, pero de paredes más gruesas para equipararse a los stardard en rigidez.

Radz también comercializa el mástil de diámetro variable (el Spyro Radz), gracias al cual no es necesario cambiar el pie de mástil tradicional. Es una buena solución intermedia, pero no la más extendida.

Existen un montón de marcas: Radz, Powerex, Attan, Neil Pryde, Ezzy, Gaastra. Cheetah, Gun, etc. Además las grandes velerías acostumbran a tener su propia línea de mástiles acordes con sus velas.

¿Es la proporción de carbono del mástil lo que determina su precio?

En general sí, pero no siempre. Naturalmente la resistencia y ligereza que aporta la fibra de carbono se pagan. Aunque la relación índice de carbono-precio no siempre es directamente proporcional. Por ejemplo, Neil Pryde resulta ser la marca más cara, equiparando su precio a otras con más carbono.

Se considera que un mástil es de calidad a partir de un 60% de carbono. El índice máximo es del 100%.

Los precios oscilan entre 170 y 300 euros.

Qué es lo que se le pide a un mástil para que se considere de calidad?

Màrius aquí no duda: Respuesta de flexión, curva adecuada a la vela, peso y resistencia en olas.

En opinión de Tactic, todos los mástiles mantienen una curva constante, a excepción de los Neil Pryde, que conciben sus mástiles adaptados a la morfología de sus velas.

Alexandra: "El mástil, se podría decir, es como la espina dorsal de la vela. Realmente es de gran importancia poner un buen mástil a tu vela si quieres lo mejor en comodidad, ligereza y rendimiento. Todo está en relación al precio, y hasta qué punto el consumidor quiere comprometer el rendimiento de su vela. Más que la calidad, es el rendimiento. Casi todos los mástiles hoy en día que existen en el mercado son "de calidad". Un mástil con más porcentaje de carbono, más ligero, dará mejor resultado en una vela que otro mástil de menor índice de carbono y más pesado."

¿Qué especificaciones tienen los mástiles en función de las distintas disciplinas (wave, freeride...)?

Alexandra: "En olas y freestyle como normalmente se utilizan velas inferiores a 7 m. se utilizaran mastiles RDM. Para freeride con velas de 6.5 para arriba, mástiles standard. En formula, siempre standard."

Según Màrius, los más exigentes en respuesta de flexión son en modalidad racing/slalom. Los más exigentes en resistencia son los de olas. El mástil de freeriding se encuentra en un lugar intermedio.

Cabe aclarar que cuando hablamos de "respuesta de flexión" nos referimos a la rapidez con que el mástil vuelve a su posición inicial.


¿Cuándo un mástil debe ser más o menos rígido y como se conoce el grado de rigidez?

Alexandra: "Todo dependerá del tamaño del mástil. No puede tener la misma curva un mastil de 3.70 que un 4.30. Cada tamaño tiene una rigidez."

El grado de dureza o rigidez lo marca el IMCS. Cada longitud tiene el suyo. A palo más largo, mayor rigidez.

Ahora bien, especifica Màrius, una misma vela de grátil 4.35cm por ejemplo se puede montar con un 4.30 y 5cm de alargo o con un 4.00m+35cm de alargo. En el segundo caso la vela será más blanda, con menos prestaciones en velocidad, pero mejor en maniobras. El fabricante define que mástil es mejor.

¿Puede afectar el uso del alargador la respuesta del mástil?

Alargar un mástil más de 50 cm en la base no es aconsejable. Por debajo de esta longitud no plantea mayores problemas, ya que la curvatura en esa zona es inapreciable. Pero hay que tener en cuenta lo argumentado en la respuesta anterior.

¿Debemos hacer caso de las recomendaciones del fabricante de la vela a la hora de adquirir un mástil?

Màrius aclara que cada vela se diseña teniendo en cuenta una medida de mástil, "si le pones otro seguro que no queda igual. Si además puede ser de la misma marca mejor."

Otras fuentes relativizan: el fabricante de la vela casi siempre recomienda su marca. Esto no quiere decir que otros mástiles no puedan funcionar. En este caso, dejaros aconsejar por vuestra tienda de confianza.

Alexandra: "Lógicamente el fabricante es el que ha diseñado sus velas en función de los mástiles que ha utilizado, así que las recomendaciones están por algo. Pero eso no significa que la vela no vaya a funcionar si le pones otro modelo o marca."

¿Qué es un mástil de diámetro variable y qué ventajas tiene?

Es aquel que mantiene un diámetro grueso (estandard) en la base y se reduce progresivamente. La ventaja principal es que no hay que cambiar el pie de mástil tradicional para adaptarlo al RDM.

El mástil de medida variable es, pues, una solución para acercarse al RDM sin tener que cambiar el pie de mástil.

Alexandra: "Estos mástiles pueden ser considerados como el inicio de los RDM. Con la característica que no tienes que cambiar de base. Son mástiles que funcionan muy bien y se adaptan muy bien a todas las velas. No muy recomendables para velas con cambers. Recomendables para velas de freeride entre 6 y 9 metros."

¿Qué es un mástil de diámetro reducido y qué ventajas tiene?

Todas las fuentes consultadas han coincidido plenamente en este aspecto. En general un RDM se considera superior al estandard, especialmente en velas inferiores a 6 metros.

Tactic nos precisa cuales son las ventajas y virtudes del RDM:

- Mayor penetración al viento, mayor aerodinamismo.
- Mejor agarre durante las maniobras (ventaja equiparable a las botavaras RDM o skinny).
- Mayor resistencia a la ruptura. El RDM es más difícil de romper, factor determinante en su uso en olas y rompiente.
- Juega con ventaja respecto al peso. El RDM siempre será algo más ligero.

Alexandra concluye: "La principal ventaja es el tacto con la vela, la rapidez de respuesta, la gran durabilidad. en deifinitiva, todo son ventajas para velas menores a 7 metros."

¿Acabarán desapareciendo los mástiles de diámetro estándard?

Màrius: "Creo que no, porque los mástiles normales tienen mejores prestaciones de velocidad en velas grandes de racing y slalom, pero en medidas inferiores a 4.60 creo que se impondrá definitivamente el RDM."

Alexandra: "No tienen porqué desaparecer. En el caso de las velas grandes, seguirán existiendo por la necesidad que requieren. Pero en el mercado general pueden seguir como mástil económico, con un porcentaje de carbono inferior, siendo un mástil de gama media o baja."

¿Cuáles son las preferencias actuales de los clientes?

Una tendencia cada vez más clara hacia el RDM, especialmente en velas pequeñas y de olas.

Alexandra: "Cada vez más la gente quieren RDM. Las diferentes marcas que antes no hacían mástiles RDM ahora ya están empezando a hacer... serà por algo. Una vez que lo pruebas, no querrás volver al diámetro standard."

Para la elaboración de este básico informe hemos tenido el incondicional asesoramiento de Alexandra Nyman (Windsurfer&acutes Paradise), de Àlex "Tactic" y de Màrius Solà E-79. Desde aquí, gracias en nombre de tod@s.


---
 
segons aixo si la vela em recomana un mastil de 4.60 i am l'allargador que arribi fins a 4.86 es millo aquesta opció que comprar un màstil de 4.90 no?
 
un allargador de 3 pams??? :shock: don las tret tan llarg, jo els mes llargs que e vist son de mig metre
 
Yo:
400 SemiRDM Decathlon
430 Standar (No recuerdo la marca)
450 RDM Guntech (fue un capricho)
460 Standar Decathlon

El 400 y 450 los tengo guardados en casa junto con las velas pequeñas/medianas para las salidas de navegación fuera de Barna

El 430 y 460 los tengo en el centro de vela con las velas medianas/grandes.
 
Volver
Arriba