1- Piezas necesarias; vela, mástil, alargador, pie de mástil, cabos, botavara y pegatina totalwind.net
2- Desplegamos la vela y observamos las medidas de montaje que suelen aparecer en la parte inferior de las velas. Mast, boom ….
3- Introducimos el mástil por la funda del gratil, a continuación, el alargador teniendo en cuenta las medidas recomendadas por el fabricante.
4- Comprobamos que el mástil se haya introducido correctamente en el vario top.
Por consiguiente procederemos a pasar el cabo del pie de mástil a la polea de la vela, es muy importante que estos no se crucen, para poder dar una buena tensión y evitar que se atasquen al desmontar la vela.
Para finalizar este punto damos una primera tensada.
5- Pasaremos a colocar la botavara, si os fijáis en la foto nº 11, no podemos ver bien hueco del gratil para colocar la botavara, con el gesto de la siguiente foto se arregla el problema y podremos colocar el adaptador de la botavara (en casos de mástil tipo rdm).
6- Volvemos a echarle un vistazo a las medidas para preparar la botavara.
7- Colocamos la botavara, es importante que quede bien fija sin dejarle juego.
8- Una vez colocada la botavara vamos a tensar por el puño de escota, recuerdo la importancia de no cruzar el cabo.
9- Y volvemos otra vez al pie de mástil para dar la tensada final.
10- Comprobamos la tensión de la vela; el primer indice de tensión podemos verlo en la zona del punto rojo en la imagen, para viento flojo la arruga debe llegar mas o menos a la mitad del panel, para viento fuerte acentuamos la arruga.
El otro indice lo tenemos comprobando la bolsa que le dejamos, que corregiremos tensando en el puño de escota.
Para viento flojo es mejor dejarle mas bolsa, de manera que si apretamos como en la foto nº27 la vela toque ligeramente la botavara. Para viento fuerte aplanaremos la vela dandole mas tensión, sin pasarse, que siga conservando un mínimo de bolsa.
11- Una vez tensada enrollamos el sobrante de cabo al pie de mástil, y aseguramos la driza como en la imagen nº30 para que no vaya bailando mientras navegamos.
12- Antes de irse al agua es bueno tantear la vela en la arena para asegurarnos de que este a nuestro gusto.
13- Nota: Si habéis seguido correctamente los pasos y veis que os quedan otras arrugas que no sean de las que hemos estado hablando tendréis que echarle mano a la tensión de los sables, para tensar suelen haber unos tensores a modo de tornillo o semejante en la extremidad de los sables, para tensar giraremos el tornillo en el sentido de las
agujas del reloj y viceversa para destensar.
14- Consejo para los que guardais la vela montada: si quitamos la botavara y destensamos en el pie de mástil, evitareis la deformaciones en el mástil y la vela. Observad en la siguiente imagen lo que pasa por no destensar.
Fotos: Jaume
Texto: David Sandron
Muy currao y muy claro, aunque los seres mortales tensamos la vela con la ayuda del gancho de arnés u otro artilugio, no como David, que lo hace con la zarpa…:smile:
Referente al comentario de Lagarto tiene algo de razón, sobretodo para velas grandes que precisan mucha tensión, en caso de montar una vela pequeña, si vamos tensando en este orden; pié de mástil – puño de escota – pié de mástil, vereis que en esta última tensada os costará mucho menos que si quereis hacerlo a la primera.
De todas maneras, navalex nos ha dejado un buen tutorial sobre ese tema:
http://www.totalwind.net/nudo-para-tensar-la-vela-cabeza-de-alondra/252/
Consejo conveniente que os habeis saltado …. encintar la unión de las dos partes del mastil. Asi no lo entra arena y luego no hay problemas al desmontarlo.
Aunque mas de una vez un curioso ma preguntao al desmontar …. ¿Y con esa cinta no se separan las dos partes en el agua? 😯 :lol::lol::lol:
haddok,,muy avispao konlodela cinta juas juas ,juas,,,sele habia kolao…esmuyyy util kemelo digan ami,,,,buenos vientos…
Muchas gracias por la información, yo llevaba mucho tiempo sin montar una vela y no me acordaba del orden a seguir y me costó un huevo montarla bien.