a que velocidad se planea??

Hola, igual leísteis mi respuesta a lo de: "qué es planear?". Así como para esa pregunta tenía clara la respuesta el tema este de la velocidad límite nunca me lo había planteado, pero voy a ver qué me invento.
Por otro lado, aunque nunca me han medido la velocidad a la que planeo ni nada, diría que solemos navegar entre 15 y 25 nudos, que multiplicado por 1.8 da 27 y 45 km/h. ¿Eso es rápido? Bueno, el récord son casi 50 nudos. Un campeón mundial a nado va a 4 nudos. Un velero normalito de 10m va a 6-7nudos. Una lancha de dominguero va a 25 nudos. Y una lancha de velocidad va a...160nudos (creo). Los mercantes van a 20. Pero es triste, mi mierda de ciclomotor de cuando era pequeño iba a 45km/h=25nudos!! Así que todo depende de con qué se compare. El caso es que pese a la sensación de velocidad, si te caes al agua a 25 nudos no pasa nada.
En cuanto a lo de que si se puede ir más rápido que el viento, es una pregunta que me hace gracia, porque en el fondo es como preguntar si se puede viajar un viernes. Pues claro, no tiene nada que ver (o casi nada). Depende de la eficiencia de la embarcación. No se si mi ejemplo se verá, pero por si acaso lo diré. Imaginemos que ponemos el pié encima de una pastilla de jabón. Apretamos, y la pastilla sale disparada a unos 20km/h. ¿Creeis que el pié iba hacia el suelo a más de 20km/h? Yo no lo creo. Me gustaría poder dibujar, pero no se como y me da pereza. Así que tendréis que usar la imaginación. La pastilla de jabón ha salido disparada porque su superficie, donde hemos pisado, no era horizontal, sinó que estaba inclinada. Si la inclinación es de 45º entonces tanto baja el pie como avanza la pastilla. Entonces sí que coinciden velocidad del pie y velocidad de la pastilla. Si la inclinación era menor (más horizontal) la pastilla avanza más que el pie. Y por el contrario si la inclinación era mayor, pues más lenta que el pié. La traducción es: la pastilla es la tabla, evidentemente. El suelo es el alerón, que impide que derivemos en la dirección del viento, que es el pié. Así que vamos de través, porque el viento va perpendicular al alerón. Buff, no se si me seguís. Y por último, la superficie inclinada de la pastilla es la vela.
Es decir, imaginemos una tabla ideal, sin rozamiento. El viento viene de través. La vela está abierta 45º, entonces alcanceríamos una velocidad igual a la del viento.
Si cazamos vela iremos más rápido que el viento, siendo el límite cerrar la vela totalmente, momento en el cual iríamos o bien a velocidad infinita (lo cual no existe) o estaríamos parados (lo cuál sí existe). Si abrimos vela iremos más lentos que el viento.
En el caso de la tabla real, con rozamiento: pues lo mismo, pero más lentos. Tanto mejor es la tabla, tanto más se parecerá al ejemplo que he puesto.
Como podéis comprender, si el viento viene de ceñida o de largo no será más que introducir una corrección del ángulo del viento, que no voy a explicar por no explaiarme más.
Y si el viento viene de empopada, efectivamente el límite sería la velocidad del viento.
Por fin hablaré de lo de la velocidad límite, y ahora sí que tendré que dar mi opinión personal:
Imaginemos que hacemos esquí náutico y supongamos que el rozamiento de los esquís es más elevado de lo que realmente es, porque sinó el ejemplo no va a quedar demasiado bien. La lancha empieza a acelerar, y cuanto más acelera más rozan los esquís y por tanto más me cuelgo hacia atrás para soportar el tiro de la cuerda. Cuando sobrepaso los 70nudos (esto es un poco de fantasía) voy muy colgado hacia atrás, pero aun no me toca la espalda al suelo. Pero voy dejando un rastro de caca mientras rezo todo lo que se. Os imagináis la situación? No es que no se pueda correr más, no es problema de que la lancha no corra más, o que yo no pueda hacer más fuerza (aun no me toca la espalda al agua), es que en la posición tan incómoda que voy y a la velocidad que voy, no hay ser humano que controle tanto como para no caerse!!
¿Cómo sería en el windsurf?
Volviendo a lo del esquí náutico, imaginad el caso del esquiador más crak que nadie. Su límite sería ir tan colgado que toca con la espalda en el agua (más ya no se puede!) En esa situación diremos que el esquiador está haciendo una fuerza sobre la cuerda de unos 300newtons.
Imaginemos que navegamos con 10 nudos de viento y una vela de 12m (para todos los ejemplos rumbo de través). Empezamos a acelerar y por tanto a colgarnos cada vez más y a cerrar vela. Nos iremos colgando hasta hacer esos 300newtons, y más ya no podremos. La vela irá muy cerrada, porque nuestra velocidad es muy alta comparada con la del viento (unos 20nudos!!). Pero claro, la vela va tan cerrada que de esos 300newtons el 90% se descargan lateralmente sobre el alerón, y solo el 10% empujan hacia delante. El límite de velocidad será cuando ese 10% de 300 iguale al rozamiento de la tabla con el agua y de nuestro cuerpo con el aire. Este rozamiento aumenta con la velocidad, en concreto con el cuadrado de la velocidad. Es decir que si para 10 nudos hay un rozamiento de 20newtons, para 20 nudos habrá un rozamiento de 80newtons.
Ahora navegamos con 20nudos de viento, y no hay cojones de aguantar 12m de vela, así que llevamos una vela de 8m (porque somos unos "maquis"). Empezamos a cazar, colgarnos y acelerar. Volvemos a llegar al límite de los 300newtons. Pero ahora llegamos a ese límite de los 300 sin cerrar tanto la vela, porque proporcionalmente al viento llevamos más vela. Por tanto ahora es el 25% de 300 lo que empuja. Y así alcanzamos una velocidad superior.
Por fin navegamos con 50nudos de viento. Montamos una vela de 4m. Cazamos, nos colgamos, aceleramos bla bla bla. Y ahora es el 50% de 300 lo que empuja. Por tanto alcanzamos los 40nudos de velocidad. Como aun no hay rastro de caca y el viento no va a subir más, nos ponemos un arnés de peso, con lo que podemos hacer más fuerza (400newtons) y montamos una vela de 5m. Como llevamos más peso cerraremos más vela, y empujará el 45% de 400, que es más que el 50% de 300. Alacanzamos los 45 nudos, pero aun no hay rastro de caca. Así que nos ponemos más peso con lo que podemos hacer 450newtons y montamos una vela de 6m. Más peso=vela más cerrada. Ahora empuja el 42% de 445 y alcanzamos los 49 nudos. Y me diréis: donde están los 5newtons que le faltan a 445? Y es que a 49 nudos el windsurfista ya se cae del descontrol. El windsurfista se atreve a acelerar más y por tanto no hace toda la fuerza que es capaz. Se ha llegado justo al equilibrio en el que el windsurfista alcanza la velocidad máxima a la que es capaz de ir sin caerse a la vez que emplea toda la fuerza de la que dispone.
Conclusión: mientras no haya tablas que vayan finas como la seda a 50 nudos, ni windsurfistas venidos del planeta cripton, el límite será ese.
No le echemos la culpa a las limitaciones de velocidad de la vela y el alerón. Ellos están diseñados justo para los 50nudos. La culpa la tiene claramente la tabla, que no da confianza a esa velocidad.
Es cierto que para velocidades superiores hará falta una vela y un alerón diferente, pero de eso os hablaré en otro capítulo.
Un saludo y lo siento por el tostón!
 
toston? no por dios! pero casi que me lo leo poco a poco, y con papel y lapiz delante, que estoy oxidada tanto de fisica como de mates y me pierdo en numeros.
Gracias por molestarte en escribirlo.... [ojos2]
 
Volver
Arriba