Rafael Fernandez-Nespral
Totalwind Legend
Después de reparar varios alargadores North Power XTR, con recambios originales, me he decido a investigar las causas de estas averías, que tienen como consecuencia el bloqueo del mecanismo y por tanto el cabo patina, no tensa o no suelta.
Se ha escrito mucho sobre el tema y hay varios hilos en los que defensores y detractores argumentan sus virtudes o defectos.
Creo sinceramente que es un invento que ha revolucionado el windsurf, como lo hizo por ejemplo el puño tipo abrazadera de la botavara que antes era un simple nudo tipo “retenida”. Como todo invento tiene algun defecto como la dureza del aluminio que se dobla con 30cm y velas de formula si le das mucha tension.
El 90% de las averias provienen de una pieza que al fallar provoca averias en cascada en el resto de las piezas. La polea dentada es el corazón de este alargador y su punto débil es el eje interior de bronce-latón, Esta pieza requiere un mantenimiento constante como todo el alargador, al ser unas piezas de alta tecnología. La desmultiplicación del esfuerzo que se hace al tensar la vela es enorme, su enemigo además del agua salada es la arena, tierra y aunque parezca mentira las aguas con mucha cal, como por ejemplo el agua de embalses con lecho calcareo.
Todos estos elementos han de ser eliminados preventivamente lavando o mejor dejando en agua a remojo. Cada 5 o 6 usos se debería despiezar limpiar, engrasar levemente para conservar sus prestaciones. Muchas veces nos lamentamos que no funciona, olvidándonos que cuando lo hace correctamente es una satisfacción y nuestra espalda nos lo agradece enormemente, solo necesita un poco de nuestro tiempo para que esto sea siempre así.
Cuando digo que el eje es la causa de la mayoría de las averías es porque al griparse, este deja de girar libremente al accionar el puño de la carraca, forzado así la polea, ladeándose y provocando que el fleje de acero de la base del alargo gaste y deforme los dientes de la polea, al ocurrir esto el cabo patina y a su vez va desgastando la rugosidad interna de la polea. Al final fracasa todo el mecanismo y inutilizándolo, tanto para tensar como para destensar.
Otra avería es no dejar la palanca de tensado-destensado en la posición de mas (+), esto provoca que el fleje de la palanca se deforme y no encaje correctamente en los dientes de la polea, imposibilitado el destensado del cabo o rozando la cresta de los dientes y deteriorandolos.
Para ilustrar esta teoría (que no es más que eso), y en base a lo que me he encontrado en varias reparaciones de estos alargos, os dejo la reparación de una polea que se quedo gripada por el salitre:
Alargo North Power XTR
Polea dentada en proceso de lijado
Restauración de la rugosidad interior, afilando con la Dremel y punta esférica
Extracción del eje de bronce-latón con un botador, en este caso la cabeza de un tornillo.
Detalle de las paredes del eje, como consecuencia del salitre
.
Proceso de montaje y lubricación del eje reparado, una vez eliminado el salitre y pulido eje.
Se ha escrito mucho sobre el tema y hay varios hilos en los que defensores y detractores argumentan sus virtudes o defectos.
Creo sinceramente que es un invento que ha revolucionado el windsurf, como lo hizo por ejemplo el puño tipo abrazadera de la botavara que antes era un simple nudo tipo “retenida”. Como todo invento tiene algun defecto como la dureza del aluminio que se dobla con 30cm y velas de formula si le das mucha tension.
El 90% de las averias provienen de una pieza que al fallar provoca averias en cascada en el resto de las piezas. La polea dentada es el corazón de este alargador y su punto débil es el eje interior de bronce-latón, Esta pieza requiere un mantenimiento constante como todo el alargador, al ser unas piezas de alta tecnología. La desmultiplicación del esfuerzo que se hace al tensar la vela es enorme, su enemigo además del agua salada es la arena, tierra y aunque parezca mentira las aguas con mucha cal, como por ejemplo el agua de embalses con lecho calcareo.
Todos estos elementos han de ser eliminados preventivamente lavando o mejor dejando en agua a remojo. Cada 5 o 6 usos se debería despiezar limpiar, engrasar levemente para conservar sus prestaciones. Muchas veces nos lamentamos que no funciona, olvidándonos que cuando lo hace correctamente es una satisfacción y nuestra espalda nos lo agradece enormemente, solo necesita un poco de nuestro tiempo para que esto sea siempre así.
Cuando digo que el eje es la causa de la mayoría de las averías es porque al griparse, este deja de girar libremente al accionar el puño de la carraca, forzado así la polea, ladeándose y provocando que el fleje de acero de la base del alargo gaste y deforme los dientes de la polea, al ocurrir esto el cabo patina y a su vez va desgastando la rugosidad interna de la polea. Al final fracasa todo el mecanismo y inutilizándolo, tanto para tensar como para destensar.
Otra avería es no dejar la palanca de tensado-destensado en la posición de mas (+), esto provoca que el fleje de la palanca se deforme y no encaje correctamente en los dientes de la polea, imposibilitado el destensado del cabo o rozando la cresta de los dientes y deteriorandolos.
Para ilustrar esta teoría (que no es más que eso), y en base a lo que me he encontrado en varias reparaciones de estos alargos, os dejo la reparación de una polea que se quedo gripada por el salitre:
Alargo North Power XTR

Polea dentada en proceso de lijado

Restauración de la rugosidad interior, afilando con la Dremel y punta esférica

Extracción del eje de bronce-latón con un botador, en este caso la cabeza de un tornillo.

Detalle de las paredes del eje, como consecuencia del salitre
.

Proceso de montaje y lubricación del eje reparado, una vez eliminado el salitre y pulido eje.
