ayuda para repara golpe en bic tecnho 2005

Diesel

Totawind Master
Mensajes
788
Puntos
16
Ubicación
Almería
Hola, necesito vuestra ayuda para reparar un pequeño golpe, he leido un tema en este mismo subforo sobre esto, pero es que no se si para la tecnho se puede aplicar la misma solución.

1º-limpìar y quitar desperfectos zona afectada, lijando para quitar la pintura de alrededor.
2º-rellenar hueco con masilla epoxy y dejar secar 24 horas.
3º-lijar hasta enrasar
4º-pintar con pintura de imprimación.
¿es correcto?
os agradeco vuestra ayuda por adelantado,
os dejo unas fotillos:
CIMG1717.jpg

CIMG1716.jpg

CIMG1715.jpg

perdón por la primera foto
 
Por la dimension (mechero) MEJOR ASI:

1º-limpìar y quitar desperfectos zona afectada, lijando para quitar la pintura de alrededor.

2º-Si el EPS (corcho blanco) esta afectado rellenar con espuma de poliuretano, rellenar hueco RESINA O PEGAMENTO epoxy (si puedes, poner 1 o 2 paños en fibra de vidrio) y dejar secar 24 horas.

3º-lijar hasta enrasar, cubrir con pasta de carrocero (poliester sin fibra), lijar al agua.

4º-pintar con pintura de imprimación, y pintura de color tabla.
:
 
Bueno, en el caso de las BIC TECHNO hay que tener en cuenta que no hay pintura original, sinó una lámina plástica. Así que vas a tener que lijar a base de bien, con lija de 40 y a máquina, para llevarte ese plástico blanco, unos 3cm alrededor del hueco, antes de rellenar.
4882-4.jpg

4882-6.jpg



El relleno conviene hacerlo con algo ligero si tiene cierta profundidad (+2cm):
- O bien espuma de PU inyectada (5€/bote de spray)
-o bien un pedazo de EPS (porexpán) pegado con adhesivo epoxy transparente en jeringa.
Luego hay que laminarlo por encima con un par de paños de TEJIDO de vidrio saturado en adhesivo epoxy transparente en jeringa que cubra toda la zona lijada.

Si el hueco no es tan profundo (-2cm), te propongo rellenarlo con una pasta a base de adhesivo epoxy transparente en jeringa cargada con virutas de EPS o serrín, cubriendo el relleno (en el mismo tiro) con un paño de TEJIDO de vidrio que abarque la zona lijada.


Finalmente, cubres con masilla de poliéster, lijas y pintas.

Te hablo de adhesivo epoxy en jeringa (6€/jeringa) porqué es lo más parecido a la resina epoxy (25€/kg) que vas a encontrar, y no necesitas 1kg para esa reparación.
 
gracias a ambos por vuestras respuestas, aún no he podido salir a comprar lo necesario pero he podido limpiar y quitar los desperfectos, aqui os mando unas fotillos, yo creo que no es necesario rellenar con la espuma de poliuretano puesto que solo tiene de 0.5 a 1 cm de profundidad (como mucho) asi que rellenaré el hueco con el adhesivo epoxy como me habeis aconsejado(con el tejido de fibra de vidrio)
Imagen004.jpg

Imagen005.jpg

os seguiré informando según avance la reparación.
 
Ok, pero recuerda que antes de laminar el tejido debes lijar la lámina plástica hasta hacerla desaparecer, en una zona de unos 3cm alrededor del hueco. Cuando veas una superficie marrón o amarilla, paras.

El adhesivo epoxy, sobre el plástico, no sirve de mucho.

El paño de tejido (ojo, TEJIDO, no sirve el MAT) alcanzará los 2cm alrededor del hueco.

El enmasillado final alcanzará los 4cm lijados alrededor del hueco, de tal forma que al lijarlo sólo quedará adherido lo que esté sobre la zona pre-lijada de los 3cm alrededor del hueco.
 
Superficie lijada.
Pongo fotos, (neira he lijado 2cm alrededor del hueco que a mi parecer es suficiente pero, si crees que debería lijar 1 cm mas, dímelo.)
060209002.jpg
 
neira dijo:
debes lijar la lámina plástica hasta hacerla desaparecer, en una zona de unos 3cm alrededor del hueco. Cuando veas una superficie marrón o amarilla, paras.
la superficie ha salido gris
060209001-1.jpg


(ojo, TEJIDO, no sirve el MAT)
yo pedí en la tienda tejido pero me dieron esto, ¿vale también?

prueva.jpg
 
neira dijo:
El paño de tejido alcanzará los 2cm alrededor del hueco.

te referías a esto ¿verdad?

060209003.jpg


Perdonad tantas preguntas pero aparte de ser novato haciendo wind, también lo soy en esto pero es que me encantan estos berenjenales [rambo] [bonk]
 
Hola diesel,

Si no me equivoco te vendieron MAT y no Tejido.
 
Eso es exactamente Mat.
El tejido en fibra de vidrio puedes verlo en esta foto (2 de la izquierda):
Surf3materialesconstrucionyreparaci.jpg

El Mat que compraste no vale como capa externa, pero con el diámetro mas pequeño y solo cubriendo el contorno del EPS, vale de primera capa.
El proceso quedaría de este modo, una vez limpio y soplado el campo de trabajo y delimitado exteriormente con cinta de carrocero:

1.- con un pincel o brocha pequeña impregnas la resina o pegamento epoxi tanto el paño de mat y el de tejido en fibra de vidrio, así como todo lo lijado hasta el límite de la cinta de carrocero.

2.- rellenas el hueco en el EPS. y le pones el mat (este no debe rebasar el limite del contorno del EPS) impregnado encima, luego la una capa de tejido en fibra de vidrio hasta donde termina la fibra oscura (es de ese color porque tiene una pequeñísima mezcla de carbono con fibra de vidrio) y para terminar otra capa de fibra de vidrio que llegara hasta hasta la cinta de carrocero.

3.- Para eliminar el exceso de resina o pegamento, pones encima un cuadrado que sobresalga de la reparación 6cm por todos lados, de plástico perforado (el de las barras de pan de los súper, que envuelven algunos alimentos), con cinta de carrocero lo tensas ligeramente. Encima pones un cuadrado papel cocina doblado 3o 4 veces, presionas el conjunto con cinta de carrocero tensada y a esperar 48 horas.
fanaticshark130nuevatienda004.jpg


4.-Hay que tener cuidado, al levantar las capas de precinto papel y plástico perforado una vez catalizada la resina o el pegamento.

Ya nos dices como sale esta fase.
Rafa.
 
Pues vaya: te han vendido MAT.

En principio no sirve, pero es mejor que nada. Intenta encontrar TEJIDO otra vez o en otro establecimiento.

Si no es posible, pásame tu dirección postal y te envío un par de paños que tengo de los recortes. Los tengo a patadas.

El tamaño del paño está bien.

Pero la superficie lijada debe ser mayor. Líjale 1cm más alrededor.

Deduzco que BIC usa resina teñida de negro.
 
En las Bic Techno y Tigas, de esa construcción me he encontrado de todo; fibra de vidrio con entramado mezclado con "alguna fibra de carbono para reforzar ", polvo de carbono mezclado con la resina en zonas como los cantos de proa o popa, etc. Cada modelo van variando y metiendo cada año materiales distintos o en porcentajes diferentes. También he encontrado grandes fallos de construcción como pompas en la resina o grandes extensiones que se han cerrado sin nada debajo ( Fanatic Shark).
 
Hola y un saludo para todos.

Me encuentro en la misma situacion que Diesel: soy novato en windsurf, soy novato en reparaciones, y tengo una tabla bic ademas con un raja por un mastilazo.

He leido varios post donde explican como repararlas (Rafa y Neira) y siempre me ha quedado la duda de si sera suficiente la adherencia del pegamento epoxi sobre el termoplastico para que con las vibraciones no se agriete.
Y con esa duda me he puesto a indagar sobre el plastico que recubre a las bic.
Esta informacion que doy es teorica y me gustaria que solo fuera eso informacion, nunca se tomara como correcion de los trabajos de estos dos señores, ya que como he dicho yo soy profano en la materia y tampoco se si en la practica seria factible.

La composicion de algunas tablas bic es.

La foto de la composicion esta al final del documento

Ya sabemos que el termoplastico es ASA acrilonitrilo-estireno-acrilato admas su grosor es de 0.8mm.

Terpolímero de acrilonitrilo-estireno-acrilato (ASA)
Grupo: Termoplástico
Intervalo de cristalización:
Densidad: 1,07 gr/cm3
Propiedades ópticas: Turbio
Propiedades mecánicas a temperatura ambiente:
Flexible
 Rígido
Deformable plásticamente
 Duro
Frágil
Ensayo de Cl
Ensayos de combustión:
Comportamiento Aspecto de la llama
Produce mucha ceniza en copos Amarillo brillante, parpadea
Comportamiento frente a la llama: Deja un residuo negro
Olor y reacción de los vapores: Olor a estireno y leve a HCN (ácido cianhídrico).


Acrilonitrilo Estireno Acrilato (ASA)
Características Técnicas: similares al ABS pero de alta resistencia a la intemperie.

Aplicaciones: automotriz, embarcaciones, anteojos, etc.
A.B.S. (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)
Características Técnicas: combina alta rigidez con gran capacidad de absorber impacto. Otras propiedades son: resistencia química, eléctrica y térmica, dureza superficial y estabilidad dimensional. También es fácilmente termoformado.
Aplicaciones: Refrigeración, autopartes, paneles termoformados, tarjetas, cajas, logística, expendedores de agua, etc

Si seguimos buscando en internet sobre este plastico encontraremos que se puede soldar a una determinada temperatura y con aporte del mismo material lo que se llama soldadura autogena.

Aqui hay un ejemplo de soldadura de plasticos youtube

To view this content we will need your consent to set third party cookies.
For more detailed information, see our cookies page.

Hay otra opcion al soldado que es pegarlo, mezclando limaduras de ese mismo plastico asa con acetona, se dejan las limaduras en acetona, despues de un rato se a creado una pasta que sirve de pegamento.
Mas informacion:
http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elaborados/tecnologia/Tema%2031.htm

Ya solo queda pasar a la practica. Si alguien tiene mas informacion o lo ve factible, que de ideas.

Un saludo.
 

Adjuntos

  • tabla bic.JPG
    tabla bic.JPG
    21,5 KB · Visitas: 2.606
Buena información técnica Cormoran. Pero el problema es mas complejo que la "piel exterior de asa", de hecho las antiguas tablas de polietileno se reparaban con unas tiras de ese material fundiéndolas, algo parecido a lo que se hace actualmente para reparar las suelas de tablas de snow.

Lo que ocurría antes es que debajo del polietileno solo había espuma inyectada de Poliuretano (si ves viejas tablas partidas observaras esa espuma marrón-amarillo), por tanto solo cabía esa posibilidad de reparación.

El sistema de construcción se llamaba "Roto moldeado", consistía en fundir el Politileno, adaptarlo a un molde cilíndrico (girándolo). Este se pasa a un molde hembra (forma de la tabla) se sopla dentro del cuando esta todavía caliente el polietileno y se adapta a el. Finalmente se inyecta la espuma de Poliuretano por unas toberas en popa y se deja secar y expandir.

En las BIC, TIGA y alguna otra, que sigue empleado ese recubrimiento, lo que tiene debajo es como ves en diagrama que has publicado: núcleo de EPS, sándwich de PVC, LAMINADOS EN FIBRA DE VIDRIO, REFUERZOS EN CARBONO, ETC, dependiendo del modelo y año de fabricación. Por tanto una fisura en el ASA PUEDE TENER DEBAJO UNA CONSECUENCIA ESTRUCTURAL, la cual hay que valorar y acometer si es el caso. Si ello es así, el área que hay que desbastar es amplia, para poder reparar lo que hay debajo. A la hora de reponer la capa externa nos encontraríamos con problemas de temperaturas altas que afectarían al laminado curado, EPS, y probablemente una mala adhesión, ni que decir tiene que la manipulación del ASA CALIENTE SERIA COMPLICADO, además de ser mucho mas trabajosa de igualar para dejar la superficie reparada uniforme con respecto a lo que la rodea.

A este tipo de construcción se le llama "Termo formado". Se prepara el núcleo de la tabla (EPS), reforzándose con capas de fibra de vidrio, se encajan los inserts. Por otro lado las planchas de EVA pasan al molde hembra y estas se juntan sobre el poliespan, adaptándose como un guante.

También hay que decir que muchas abolladuras se corrigen con un poco de calor (secador de pelo, pistola de calor), con sumo cuidado y dándole un masaje con un trozo de madera, al igual que las deformaciones en el canto de unión de los dos moldes (carena y cubierta). Pero como haya fractura debajo el problema ira a más si la zona afectada es importante.
 
Gracias por la aclaración Rafa.
Mi idea era que una vez reparada interiormente, encima de la capa de tejido de vidrio, colocar
la capa de asa soldandolo, y ademas pegandolo de alguna forma al laminado de tejido de video.
Veo que en la práctica es difícil debido al grosor 0.8 y a las altas temperaturas de soldado.
Pero igual puede tener otras utilidades como refuerzos de proa aunque debe ser difícil encontrar este material en laminas.

Un saludo y gracias.
 
no
 
neira dijo:
Si no es posible, pásame tu dirección postal y te envío un par de paños que tengo de los recortes. Los tengo a patadas..

creo que no va ha hacer falta, el dueño de eolo de aqui de Almería me ha dicho que me daría un poco para hacer la reparación, en el caso de que no lo pudiera conseguir ya te digo algo pero muchas gracias por la intención neira, es agradable encontrar gente asi en el foro. 😁
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Ya nos dices como sale esta fase.Rafa.

en cuanto consiga el TEJIDO de fibra me pongo a ello y ya os digo como sale.

una cosa, el epoxy que compré es este:
060209004.jpg


el caso es que hice una pequeña prueba de pegar un trozo fibra en una pieza de EPS y lo dejé aprox. 48 horas y no secó bien hasta que lo expuse al sol.
¿tendré que exponer al sol la reparación para que seque bien?
 
Ese pegamento epoxi. esta pensado para reparaciones de "campo" para tablas de surf y se activa con los rayos uv, puedes reproducir artificialmente estos con una bombilla de uv son las que se utilizan para mantener calientes los alimentos en autoservicios, dar calor a los pollito o cerdos en las explotaciones avicolas o ganaderas, etc. Son de color rojo y de más de 200w de potencia.

Mejor que busques un pegamento en jeringuilla como el de la foto (izquierda):

pegamentosepoxi.jpg
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
puedes reproducir artificialmente estos con una bombilla de uv .

Mejor que busques un pegamento en jeringuilla como el de la foto (izquierda):

bueno, no tendría problemas en sacar la tabla al sol para que catalice la resina pero si me dices que sería mejor buscar otro tipo de pegamento o resina como el que me dices, lo buscaré.
 
Volver
Arriba