Hola y un saludo para todos.
Me encuentro en la misma situacion que Diesel: soy novato en windsurf, soy novato en reparaciones, y tengo una tabla bic ademas con un raja por un mastilazo.
He leido varios post donde explican como repararlas (Rafa y Neira) y siempre me ha quedado la duda de si sera suficiente la adherencia del pegamento epoxi sobre el termoplastico para que con las vibraciones no se agriete.
Y con esa duda me he puesto a indagar sobre el plastico que recubre a las bic.
Esta informacion que doy es teorica y me gustaria que solo fuera eso informacion, nunca se tomara como correcion de los trabajos de estos dos señores, ya que como he dicho yo soy profano en la materia y tampoco se si en la practica seria factible.
La composicion de algunas tablas bic es.
La foto de la composicion esta al final del documento
Ya sabemos que el termoplastico es ASA acrilonitrilo-estireno-acrilato admas su grosor es de 0.8mm.
Terpolímero de acrilonitrilo-estireno-acrilato (ASA)
Grupo: Termoplástico
Intervalo de cristalización:
Densidad: 1,07 gr/cm3
Propiedades ópticas: Turbio
Propiedades mecánicas a temperatura ambiente:
Flexible
Rígido
Deformable plásticamente
Duro
Frágil
Ensayo de Cl
Ensayos de combustión:
Comportamiento Aspecto de la llama
Produce mucha ceniza en copos Amarillo brillante, parpadea
Comportamiento frente a la llama: Deja un residuo negro
Olor y reacción de los vapores: Olor a estireno y leve a HCN (ácido cianhídrico).
Acrilonitrilo Estireno Acrilato (ASA)
Características Técnicas: similares al ABS pero de alta resistencia a la intemperie.
Aplicaciones: automotriz, embarcaciones, anteojos, etc.
A.B.S. (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)
Características Técnicas: combina alta rigidez con gran capacidad de absorber impacto. Otras propiedades son: resistencia química, eléctrica y térmica, dureza superficial y estabilidad dimensional. También es fácilmente termoformado.
Aplicaciones: Refrigeración, autopartes, paneles termoformados, tarjetas, cajas, logística, expendedores de agua, etc
Si seguimos buscando en internet sobre este plastico encontraremos que se puede soldar a una determinada temperatura y con aporte del mismo material lo que se llama soldadura autogena.
Aqui hay un ejemplo de soldadura de plasticos youtube
Hay otra opcion al soldado que es pegarlo, mezclando limaduras de ese mismo plastico asa con acetona, se dejan las limaduras en acetona, despues de un rato se a creado una pasta que sirve de pegamento.
Mas informacion:
http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elaborados/tecnologia/Tema%2031.htm
Ya solo queda pasar a la practica. Si alguien tiene mas informacion o lo ve factible, que de ideas.
Un saludo.