Cabos cortos

peog dijo:
Si te duele una o varias costillas tras una contusión, es porque la costilla está rota.

No tiene porqué estar "quebrada" en dos partes; el hecho de contusionarla es suficiente

Los huesos son calcio aprisionado (tienen corteza dura y médula tipo esponjosa) y están recubiertos de una membrana incolora de origen de tejido nervioso, llamada periostio. Al ser de origen nervioso es que duele tanto. El calcio no duele.

Una contusión provoca que el hueso se "fisure" con el consecuente derrame sanguineo (la médula del hueso es un canal esponjoso lleno de sangre circulante). Éste derrame sanguíneo que queda atrapado entre hueso y periostio, hace que el periostio se expanda y duela sin piedad

Se debe dar tiempo a que el hueso se reosifique (cicatrice) y el derrame se reabsorba. Lleva 6 o más semanas. Y puede quedar dolor residual un tiempo prolongado

Lo importante es NO ASUSTARSE. Tomar Ibuprofeno 600 mg cada 8, 12 o 24 hs (si no eres alérgico a analgésicos) y aguantarse. Claro, el ejercico no ayuda....

Solo si hay fiebre, tos, expectoración de mocos verdes/amarillos, sensación de falta de aire u otra complicación, debemos ir al médico (a urgencias !)

saludos, y paciencia
[smilie=worship2.gif] [smilie=worship2.gif] [smilie=worship2.gif] [applaudit] [applaudit] [applaudit]
Interesante.....¡¡¡ muuuy interesante!!! ¿Es posible que por esa constitución, según me dicen, que es unos de los huesos mas difíciles de fracturar?¿Flexibilidad?
 
es unos de los huesos mas difíciles de fracturar?¿Flexibilidad?

La flexibilidad termina en la PLASTICIDAD ! se deforma hasta que se rompre (fisura o quiebra)

Recuerda: no es necesario que se "quiebre" en dos para llamarse fractura. Un golpe, o una compresión más allá de su posibilidad de distensión/flexibilidad, le produce "fisura"

La costilla es un hueso muy frecuentemente afectado por todo tipo de agresiones, incluso mínimas como apollarse en un borde de mesa.

Suele romper en la línea de las axilas, osea, en la cara lateral del tórax.

Pero el mensaje más importante es NO ASUSTARSE, a menos que aparezcan complicaciones. Aunque dure mucho tiempo el dolor.

Y no usar fajas, ó al menos no continuadamente. Si tienes que obligatoriamente realizar algún ejercicio (caminar, ir a trabajar, la familia, ..) vale, de forma ocacional te puedes ayudar a la estabilidad del tórax con alguna faja que sujete (Y NO APRIETE) el tórax. Sucede que si aprieta, ventilarás mal, y eso traerá indefectiblemente trastornos en las concentraciones de O2 y CO2 en la sangre = malo. Ni hablar que para dormir NUNCA FAJA.

Ánimo a aquel que esté con este tipo de problemas, ánimo !
 
Quería agregar que los analgésicos es lo mas importante. No debe doler, así ventilas bien. Así que si solo ibuprofeno no es suficiente, puedas cambiar a Cod-Efferalgan ( venta libre) que suma un opioide menor + paracetamol, y que puede funcionar mejor contra el dolor (cada 8 hs). Puede producir estreñimiento. Y mucho reposo.
 
Miguel vaya putada [aiba] , espero que te recuperes pronto [heavy]

Lo de los cabos pues como todo, para gustos, los colores. Hablando de navegar en olas, y en base a mi experiencia y a lo que veo, cabos largos mejor para ir más suelto, claro. También se aguanta mejor el ir pasado. Inconveniente, que hacemos un windsurf más físico al cargar menos peso en el aparejo => hay que estar un poco más en forma.

En cualquier caso, lo de las catapultas solo se evita estando muy muy atento. Yo me la he pegao con cabos largos y con cabos cortos [muro] [fcp]
 
Magnifico ése artículo de Guy y magnífica su web y todos los artículos que tiene.
Ya había leido alguno en otra ocasión y me lo has recordado, me apunto su web para que no se me olvide más.

Creo que puede merecer la pena comprarle esa tabla que vende de trimado de aparejo, aunque para lo que es resulte un poco cara (una simple goma elástica y una hoja de instruccione plastificada que cuesta una 16 libras).
 
Después de leer todo el post me habeis liado más con el tema de los cabos. Pero creo que todo depende de la altura de la botavara. Entonces la pregunta del millón es : ¿A que altura debe ponerse la botavara?. Yo la llevo a la altura de los hombros. LLevo cabos de 24 y arnes de cintura y me va genial, ahora si subo la botavara la cosa cambia, por eso siempre pruebo la vela en tierra.... [saludo]
 
Pues depende un poco de cada persona...yo la llevo por los ojos con cabos de 28 que estirados van a 30. Llevo arnes de culo normalmente.
 
calafons dijo:
Yo la llevo a la altura de los hombros. LLevo cabos de 24 y arnes de cintura y me va genial, ahora si subo la botavara la cosa cambia [saludo]

Pues entonces no toques nada. Si uno navega cómodo, salta y surfea bien, creo que no hay que tocar nada. Lo que a uno le vaya bien, no tiene pq irle bien a otro. Aparte, aquí se habla de la altura del rider, pero para una misma altura no todos somos iguales. Conque uno tenga los brazos y/o piernas mas largos/cortos que otro, ya cambia la cosa. Y aquí un centímetro cambia la cosa. [saludo]
 
Si lees los artículos de la web de Guy que han enlazado antes, te darás cuenta que la altura del rider no influye prácticamente en la altura de la botavara.

En realidad en sus artículos explica que el punto óptimo de trimado del aparejo prácticamente es independiente de la complexión, altura, etc del navegante, y que un navegante pro se encuentra perfectamente cómodo con el trimado de otro navegante de semejante nivel, aún cuando sus estaturas y pesos son bastante diferentes.
El punto óptimo de trimado del aparejo depende del centro de fuerzas en la tabla, que ha de alinearse con el centro vélico. Por ello para una misma tabla ya aparejo, no importa la complexión del navegante.
Otra cosa diferente, es que en iguales condiciones de viento y mar un navegante ligero llevará menos tabla y menos vela.

También explica cuál es la ventaja de llevar los cabos algo más largos y algo más retrasados de lo que muchos lo llevamos: permiten un mayor control de la vela con viento fuerte y aguantar bastante más vela, así como evitar catapultas.
Todo ello gracias a llevar una posición de navegación bastante más baja y pegada al agua (cuando más bajo el centro de gravedad mejor).

El llevarlo algo más retrasado (exactamente a 1/3 de la longitud total de botavara) hace que la mano de adelante se cargue algo más con poco viento y la mano de atrás mucho menos con viento fuerte (cuando vamos pasado) lo que permite mayor control y cerrar bien vela cuando vas pasado (y evita también catapultas). Con viento ligero el que la mano de adelante cargue un poco más no es demasiado importante.

Para ir pasado en slalom también recomienda los cabos un poco más separados (juntos permite una mayor sensibilidad a la respuesta de la vela y es adecuado para freestyle, con un puño para olas y en slalom algo más separados).
Esto te da menos sensibilidad pero aguanta mayor rango de viento y te permite soportar bien las rachas cuando vas pasado.
 
ariznaf dijo:
Si lees los artículos de la web de Guy que han enlazado antes, te darás cuenta que la altura del rider no influye prácticamente en la altura de la botavara.

En realidad en sus artículos explica que el punto óptimo de trimado del aparejo prácticamente es independiente de la complexión, altura, etc del navegante, y que un navegante pro se encuentra perfectamente cómodo con el trimado de otro navegante de semejante nivel, aún cuando sus estaturas y pesos son bastante diferentes.
El punto óptimo de trimado del aparejo depende del centro de fuerzas en la tabla, que ha de alinearse con el centro vélico. Por ello para una misma tabla ya aparejo, no importa la complexión del navegante.
Otra cosa diferente, es que en iguales condiciones de viento y mar un navegante ligero llevará menos tabla y menos vela.

También explica cuál es la ventaja de llevar los cabos algo más largos y algo más retrasados de lo que muchos lo llevamos: permiten un mayor control de la vela con viento fuerte y aguantar bastante más vela, así como evitar catapultas.
Todo ello gracias a llevar una posición de navegación bastante más baja y pegada al agua (cuando más bajo el centro de gravedad mejor).

El llevarlo algo más retrasado (exactamente a 1/3 de la longitud total de botavara) hace que la mano de adelante se cargue algo más con poco viento y la mano de atrás mucho menos con viento fuerte (cuando vamos pasado) lo que permite mayor control y cerrar bien vela cuando vas pasado (y evita también catapultas). Con viento ligero el que la mano de adelante cargue un poco más no es demasiado importante.

Para ir pasado en slalom también recomienda los cabos un poco más separados (juntos permite una mayor sensibilidad a la respuesta de la vela y es adecuado para freestyle, con un puño para olas y en slalom algo más separados).
Esto te da menos sensibilidad pero aguanta mayor rango de viento y te permite soportar bien las rachas cuando vas pasado.
Gracias por el resumen, el inglés no es mi fuerte y la falta de tiempo es un problema. En cambio leerte a ti ha sido muy aclarador... [saludo]
 
Otro genial artículo, esta vez de Guy Cribb:

http://issuu.com/arcwindltdpublishing/docs/guycribb317july

[windsurfing.gif]
 
Bravo. Lo que no acabo de entender bien es el punto óptimo para colocarlos con el elástico o cabo que aparece en el dibujo.

Alguna aclaración?

Por otro lado, en mis velas de 5m para abajo llevo en la botavara cabos de 26. Es cierto que siempre me ocurre que, supongo que por la posición de navegación, acabo cazando demasiada vela. Esto es, el pujamen o parte de abajo de la vela se queda encima de la tabla y al final no empuja, me entendéis?

Ahora que lo pienso unos cabos más largos permitirían a la vela ir más abierta, no? [sherlock.gif] del mismo modo debería retrasar los cabos algo más y cerrarlos ya que los suelo llevar con una separación de un par de puños. Mis compañeros los llevan totalmente cerrados.

Un saludo.

Gracias.
 
Mariano J. dijo:
Bravo. Lo que no acabo de entender bien es el punto óptimo para colocarlos con el elástico o cabo que aparece en el dibujo.

Alguna aclaración?

Gracias.

Hola Mariano, ese elástico lo único que hace es marcarte donde se encuentra el 1/3 de la vela, donde se debería ubicar el anclaje de popa de los cabos, como referencia. Al ser elástico se puede usar con cualquier vela, no como si fuese rígido.

Ese cálculo lo puedes hacer directamente con la medida del boom de la vela/3 y luego midiendo con un metro o cinta métrica desde la parte delantera (si no me equivoco) del mástil.

Es una buena posición de partida pero lo más probabales es tener que acabar de ajustar.
 
Bravo. Lo que no acabo de entender bien es el punto óptimo para colocarlos con el elástico o cabo que aparece en el dibujo.

Alguna aclaración?

Yo lo que entiendo es que te vende un elástico que tiene marcado justo el "1/3" de longitud. Y que al ser elástico, esta proporción se mantiene. Si tomas la punta del elástico desde el cabezal de la botavara y en línea recta hacia el otro extremo (fin de la botavara), el punto "1/3" te marca donde debe ir la toma "trasera" del cabo de arnés. La toma "delantera" del cabo de arnés debe ir separada según la actividad. Yo por ejemplo los tenía muy juntos (hago freeride) y era muy sensible a mis movimientos. Separé las dos tomas unos 14cm (vela de 7.7 y 6.5) y me permitió sentirme más estable.
A menor vela, pueden ir mas juntos. Pues las proporciones se mantienen. Cuando monto 5.3 y 4.5 los separo un puño.

Lo que dices de cazar la vela, creo que lo entiendo. Según Cribb, al tirar con el peso del cuerpo, la vela debe cerrarse (y no estar "neutra") haciendo "sheet-in". Por eso dice que la mano delantera siempre tiene algo de esfuerzo. Yo vi un video de Jem Hall donde dice lo opuesto: Pon los cabos donde empujen la vela neutralmente. Creo que es una cuestión de gustos.
Lo cierto es desde que leí este hilo, y leí los PDF's, atrasé mis cabos, los separé y ahora navego mucho más cómodo. También me di cuenta de que cambian sensiblemente las posiciones con la vela que ponga. Antes no le daba mucha importancia.
La diferencia en la posición de los cabos entre la 6.5 y la 4.5 es casi 15 cm.

Saludos
 
peog dijo:
es unos de los huesos mas difíciles de fracturar?¿Flexibilidad?

La flexibilidad termina en la PLASTICIDAD ! se deforma hasta que se rompre (fisura o quiebra)

Recuerda: no es necesario que se "quiebre" en dos para llamarse fractura. Un golpe, o una compresión más allá de su posibilidad de distensión/flexibilidad, le produce "fisura"

La costilla es un hueso muy frecuentemente afectado por todo tipo de agresiones, incluso mínimas como apollarse en un borde de mesa.

Suele romper en la línea de las axilas, osea, en la cara lateral del tórax.

Pero el mensaje más importante es NO ASUSTARSE, a menos que aparezcan complicaciones. Aunque dure mucho tiempo el dolor.

Y no usar fajas, ó al menos no continuadamente. Si tienes que obligatoriamente realizar algún ejercicio (caminar, ir a trabajar, la familia, ..) vale, de forma ocacional te puedes ayudar a la estabilidad del tórax con alguna faja que sujete (Y NO APRIETE) el tórax. Sucede que si aprieta, ventilarás mal, y eso traerá indefectiblemente trastornos en las concentraciones de O2 y CO2 en la sangre = malo. Ni hablar que para dormir NUNCA FAJA.

Ánimo a aquel que esté con este tipo de problemas, ánimo !
Muchas gracias por los aportes
 
Según Guy, la posición óptima de los cabos es el trasero a1/3 de la longitud de la botavara, para todo tipo de actividad y siempre, no hay ajustes que hacer, ése es el punto óptimo por que es el que hace coincidir el punto de empuje de la vela con la tabla.

El delantero se puede poner más o menos juntos según lo que se haga: completamente juntos en freestyle, a un puño en olas unos 15cm en freeride (creo recordar) y algo más en slalom.

Más juntos hace que seas más sensible al comportamiento de la vela, pero te da menos estabilidad y notas más el efecto de las rachas, más separados es más estable frente a rachas, pero la vela no te transmite tanto (por eso en freestyle para trucos los usan juntos).

En cuanto a la longitud, pues según él unos cabos más largos hace que tu posición sea más baja en la navegación, más fuera de la tabla y más pegado al agua.
Como consecuencia, la vela la cierras más y está más vertical (mayor velocidad) además cargas menos peso en la tabla y más en la vela, y al ir más bajo haces más fuerza hacia abajo, por lo que la tabla se mantiene más pegada al agua, se vuela menos y tienes más o control y pasa mejor el chopi.

LA posición del carril, pues más adelantada y con la botavara más alta hace que hagas más fruerza hacia abajo, que lleves más tabla en el agua y planees antes pero con menor velocidad.
El control es mejor si llevas la botavara alta y los cabos largo, pues haces más fuerza hacia abajo sobre el pie de mástil y eso mantiene la tabla más estable en su dirección y pasa mejor el chopi (y con tabla completamente plana).

Más atras hace que una vez planeando la superficie de contacto sea menor, menos rozamiento y más velocidad punta (a costa de la salida al planeo).
La tabla se levanta más tiende más a volarse si bien es más ágil y responde más a los pies (al menos esto es lo que yo he entendido).

Me cabe la duda de cuando vas pasado.

Por lo que entiendo, cuando vas pasado y hay chopi creo que lo aconsejable es adelantar algo el piede mástil y sobre todo subir la botavara. Con ello haces más presión en el pie de mástil y por ello la tabla se mantiene más estable y pegada al agua pasando mejor el chopi.

Ello a costa de la velocidad punta, pero si vas pasado la velocidad punta no será el problema, ya que te sobrará potencia.

Si vas pasado también recomienda mayor tensión de puño de escota para una vela más plana (menos potencia para arranque al planeo pero más velocidad punta y más cómoda de llevar) también una mayor tensión del puño de amura ayuda, aunque él le da menos importancia (toda vez que el puño de amura tenga ya siempre una buena tensión, ya que según el los navegantes intermedios nunca le damos la suficiente).

Eso es un resumen de lo que yo he ido leyendo (y entendiendo) en la web de Guy.
 
Gracias por los animos, se lleva como se puede,pero ya sin dolor.Ahora lo que mas duele es que llevo una semana sin internet y no se yo si es peor las costillas, el no navegar o el no poder echar el rato con vosotros [muro] [muro] [meparto] [meparto] y aun me dicen que una semana mas [aiba] [smiley_1140.gif]
Tengo toooodo el foro en amarillo y no quiero entrar en compra ventas, pues tiene que haber 10 paginas.
El post se ha puesto de lo mas interesante,que ya lo estaba,pero con los nuevos aportes uno piensa cada ve mas, que que grande es esto. [smilie=worship2.gif] [smilie=worship2.gif]
Solo deciros que se me olvido comentaros que el golpe que me di no fue peor porque llevaba el chaleco que es super gordo, llamarlo de flotabilidad o anti-impacto, pero que si no lo hubiese tenido, la cosa hubiese sido peor, estoy sagurisimo, pues el Miguelaso que di fue de lo mas brutal [meparto]
ariznaf dijo:
Según Guy, .................

Por lo que entiendo, cuando vas pasado ................. sobre todo subir la botavara.
Aqui tengo mis dudas. Siempre me aconsejaron que cuando voy pasado, baje la botavara,para que la vela flexe mas de arriba y pase mejor las rachas.
Un saludo a todos y otra semana sin vosotros, joeeeee
[saludo] [saludo]
 
Yo ponía que ahí me caben dudas, y no recuerdo bien qué comentaba Guy en ese caso, de ir pasado.

Con poco viento, botavara alta y mástil adelante, eso está claro, para iniciar antes el planeo.

A medida que sube el viento, mástil más atrás y botavara más baja, ya que no nos hace falta facilitar el planeo y con ello aumenta la velocidad punta y la tabla es más ágil.

Pero al igual que el compañero, yo también había leido que los pros cuando van muy pasado (normalmente van pasados, llevan 1m más de vela que nosotros) volvían a adelantar el mástil y subir botavara.

La explicación que encuentro yo a eso es que esa es la forma de conseguir presionar fuerte el mástil hacia abajo y mantener así la tabla más pegada al agua y que no se vuele. La velocidad será un poco menor, pero llevando mucho trapo no será un problema la velocidad y sin embargo sí es importante controlar la tabla y que no se vuele.
Pero la verdad es que no estoy seguro de eso.
 
Volver
Arriba