Duda sobre física (Tsunami) Ayudadme!

KONO

Totawind Maniac
Mensajes
590
Puntos
0
Ubicación
Spot-Cazalegas
Hola,
bueno que mejor que un foro de windsurf para preguntar lo siguiente:

Me han puesto un ejercicio que entró en la PAU de 2004 en Castilla La Mancha,que dice así:

"Un tsunami es una onda.Cuando el tsunami llega a la costa,pueden pasar dos cosas(pasan las dos):Que el mar penetre en la costa, o que el mar se retire de la costa.
¿Podrías explicarlo?"

Bueno,es una pregunta teorica de física,en la que solo hay que explicar por qué ocurriría eso.
Yo pienso,que ocurre lo primero cuando en el momento de impacto del tsunami con la costa, se situa un nodo(punto de amplitud minima de una ola (onda),es decir cuando va al ras de la costa y por tanto sigue su avance hacia delante.
Y en lo segundo que ocurre,lo de que se aleje de la costa,creo que es porque ocurre lo contrario,que en el momento en que llega a la costa,la onda se encuentra en uno de sus vientres(puntos de amplitud mayor,es decir la ola es mas alta)y por tanto todo ese agua se recoge hacia la ola.

Alguien que sepa del tema me puede corregir?
Es curiosa la pregunta.
Saludos
 
No se cual será la explicación física de este fenómeno. Lo que si te puede decir, conociendo el comportamiento de las olas, es que el mar se retira antes de la llegada de una ola grande, este agua que se retira hacia atrás es lo que forma esta ola. Es decir que si alguna vez se diese un fenómeno similar al que sale en las películas, previamente el mar se retiraría muchos metros dejando al aire todo el fondo del mar. Toda esa agua retirada sería la que volvería convertida en una de esas olas asesinas. Vamos, exactamente lo que dices en la frase final del párrafo.
[saludo]
 
La explicación es la que das, pero tal y como dice ghonz, transcurre al revés:

- como sabes, una ola es una onda; al ir avanzando, en el punto de máxima amplitud sube hacia arriba, por lo que "recoge" el agua que tiene alrededor para "subir parriba" (como si estirase de ella), por lo que el agua de la costa próxima se retira, pero...

- cuando la onda/ola llega a la costa con toda esa agua que previamente ha "recogido", la desparrama sobre la tierra mucho más allá de la orilla habitual.


Si recordais el tsunami gigantesco que hubo hace unos años en Indonesia, fue exáctamente así como sucedió...
 
Muchas gracias! creo que he ido por el buen camino! Sabia que preguntando aqui quitaria mis dudas.
Un saludos y gracias!
 
verás tio lo que realmente sucede tiene su explicación física en el efecto hemmsem la onda de un tsunami es una curva sinodal que alcanza su gradiente máximo en función del coseno de la deriva y es inversamente proporcional a la tangente de la curva que genera... lo pillas :mrgreen: :mrgreen:
 
Hola:
Igual te puede ayudar lo que publica hoy El Mundo (vídeo incluido):
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/13/ciencia/1223896446.html
EUROPA PRESS

MADRID.- Un equipo de científicos andaluces y franceses ha presentado un modelo que estudia y puede predecir 'tsunamis' y avalanchas submarinas mediante ecuaciones matemáticas, según informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

El texto, publicado en 'Journal of Computational Physics', explica que las ecuaciones 'Savage-Hutter' permiten plantear la necesidad de tener en cuenta el acoplamiento entre las dos capas implicadas en los procesos de las avalanchas submarinas: el agua y la roca.

"Estudiar el acoplamiento bicapa es complicado pero fundamental en la dinámica total, porque los movimientos de las rocas hacen que se mueva el agua, pero también las posibles mareas de agua pueden desplazar el material granular", comenta el profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla y autor del trabajo, Enrique Fernández Nieto.

Según los científicos, estos fenómenos se ven favorecidos tras la caída de rocas por la existencia de una pendiente abrupta del fondo, por un acúmulo de material, o por un fuerte oleaje que desestabilice la capa de sedimentos y la haga caer.

Para deducir el modelo, los matemáticos han tenido en cuenta la porosidad de los sedimentos, las fuerzas que interactúan en el proceso y el "término de fricción de tipo Coulomb", que hace referencia a los parámetros de la ecuación que se oponen al movimiento de la masa de roca al caer.

En este sentido, Fernández pone el ejemplo de una columna de agua en un recipiente del cual se abre una compuerta. "El líquido se desparrama y converge en una superficie horizontal, constante y quieta. Sin embargo, cuando se realiza el mismo experimento con una columna de granos de arena, el estado final tiene forma de campana. Los términos que producen esa solución final con pendiente -ya no horizontal-, debida a la fricción entre las partículas, es a lo que se refiere el término de 'fricción de tipo Coulomb'", añade.

Los matemáticos han comprobado la eficacia de sus ecuaciones con los datos del 'tsunami' de Papúa Nueva Guinea en 1998. En la actualidad, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), dentro de un proyecto conjunto financiado por la Junta de Andalucía, está aplicando el modelo para analizar desprendimientos de tierra de la isla de Alborán en Almería.

Además de la Universidad de Sevilla, han participado en el estudio científicos de la Universidad de Málaga, de la Escuela Normal Superior de París, de la Universidad francesa de Savoie, y del Equipo de Sismología del Instituto de Física 'du Globe' de París.
 
Volver
Arriba