Dudas material e iniciación .

ivanmorenoarrese

Nuevo usuario
Mensajes
4
Puntos
0
Buenas soy nuevo por aquí.estoy mirando tablas y velas de segunda mano y quisiera saber si hay que tener en cuenta que sean compatibles o se trata de algo estándar los agarres etc...o me tengo que comprar el equipo todo en conjunto .gracias .
 
claro que tienes que ver compatibilidades

las tablas llevan aletas con un tipo u otro de agarre
pueden llevan un pie de palo universal, o un bic

las velas necesitan una medida de mástil (aunque si tienen variotop puede sobrarte) y una medida de botavara

para unir aparejo a la tabla, necesitas el pie de mástil y el prolongador, que hay varios tipos

lo mas barato es aprender un poco, y buscar de aquí y de allí

los lotes se venden algo mas caros, de los muy novatos se aprovecha la gente
 
Hola Ivan, te aconsejo que busques una escuela cerca de tu zona y des unas clases antes de embarcarte en la compra de material, lo ideal es que pruebes y aprendas los conceptos basicos, y desde la misma escuela te podran aconsejar y asesorar para la compra de material.
 
Hay sistemas diferentes, pero si el material es bastante moderno, hay mucha compatibilidad entre ellos, la verdad.

La aleta tiene que ser apropiada para la tabla (hay unos cuantos sistemas de caja de aleta y ha de ser compatible con el de la tabla: tuttle, powerbox, usbox...) y también ha de ser compatible el pie de mástil (esto es menor problema porque siempre puedes cambiar la pieza de goma que une el mástil a la tabla por uno que sea compatible con la tabla).

Lo normal es que la tabla y aleta las compres juntas y sea la aleta estándar que venía con la tabla o una de su misma medida.

Luego ya tienes que comprar el aparejo: vela, botavara, mástil y pie de mástil (alargador y powerjoint).
Eso lo puedes comprar por separado, pero el mástil ha de ser de la medida adecuada para la vela.

Si estás empezando del todo y tienes un peso "estándar" (en torno a 70kg) una vela de 5m o 5,5 como mucho estaría bien, aunque depende también de tu lugar de navegación (si los vientos habituales son fuertes igual tienes que buscar algo más pequeño).

Cuando ya aprendas y te sientas cómodo al ir y venir y empiezas a buscar correr y colgarte de la vela, necesitarás una más grande.

Empieza por buscar tabla y luego una vela, y el mástil y botavara lo comprarás un poco en función de eso (normalmente será un mástil 430 o 460 de largo y una botavara de 140 a 180 o 190 para esa medida de vela, pero depende del diseño de la vela y su antigüedad).

Si no has dado ninguna clase y no te has subido a una tabla, empieza por hacer algún cursillo y alquilar material si tienes ocasión. Ello te puede evitar muchas frustraciones y tener que comprar un tablón enorme de escuela para los inicios, pudiendo pasar ya a una tabla un poco más "divertida" de 150 o 160l (ancha y estable pero más planeadora, una vez que controlas ya lo básico y te sientes a gusto encima de la tabla).

Si el lugar donde navegas no es de mucho viento, a mi me parece buena idea comprar una tabla tipo raceboard de las cortas, con orza, tal como una bic techno 293 (hay varios modelos y clases, la bic es de las más económicas y resistente a los maltratos del que empieza).
Son tablas que permiten aprender y son cómodas para empezar. con orza retráctil.

Pero son tablas que también planean y permiten navegar en ceñida y con velotes grandes en días de poco viento, muy divertidas con vientos marginales y que te permitirán usarlas durante mucho tiempo después del aprendizaje en días de brisas en que con el material de slalom sufres más que disfrutas.
También permiten aprender a novias, hijos y amigos y disfrutar de ellas como digo mucho tiempo después de los primeros inicios.
 
ariznaf dijo:
Hay sistemas diferentes, pero si el material es bastante moderno, hay mucha compatibilidad entre ellos, la verdad.

La aleta tiene que ser apropiada para la tabla (hay unos cuantos sistemas de caja de aleta y ha de ser compatible con el de la tabla: tuttle, powerbox, usbox...) y también ha de ser compatible el pie de mástil (esto es menor problema porque siempre puedes cambiar la pieza de goma que une el mástil a la tabla por uno que sea compatible con la tabla).

Lo normal es que la tabla y aleta las compres juntas y sea la aleta estándar que venía con la tabla o una de su misma medida.

Luego ya tienes que comprar el aparejo: vela, botavara, mástil y pie de mástil (alargador y powerjoint).
Eso lo puedes comprar por separado, pero el mástil ha de ser de la medida adecuada para la vela.

Si estás empezando del todo y tienes un peso "estándar" (en torno a 70kg) una vela de 5m o 5,5 como mucho estaría bien, aunque depende también de tu lugar de navegación (si los vientos habituales son fuertes igual tienes que buscar algo más pequeño).

Cuando ya aprendas y te sientas cómodo al ir y venir y empiezas a buscar correr y colgarte de la vela, necesitarás una más grande.

Empieza por buscar tabla y luego una vela, y el mástil y botavara lo comprarás un poco en función de eso (normalmente será un mástil 430 o 460 de largo y una botavara de 140 a 180 o 190 para esa medida de vela, pero depende del diseño de la vela y su antigüedad).

Si no has dado ninguna clase y no te has subido a una tabla, empieza por hacer algún cursillo y alquilar material si tienes ocasión. Ello te puede evitar muchas frustraciones y tener que comprar un tablón enorme de escuela para los inicios, pudiendo pasar ya a una tabla un poco más "divertida" de 150 o 160l (ancha y estable pero más planeadora, una vez que controlas ya lo básico y te sientes a gusto encima de la tabla).

Si el lugar donde navegas no es de mucho viento, a mi me parece buena idea comprar una tabla tipo raceboard de las cortas, con orza, tal como una bic techno 293 (hay varios modelos y clases, la bic es de las más económicas y resistente a los maltratos del que empieza).
Son tablas que permiten aprender y son cómodas para empezar. con orza retráctil.

Pero son tablas que también planean y permiten navegar en ceñida y con velotes grandes en días de poco viento, muy divertidas con vientos marginales y que te permitirán usarlas durante mucho tiempo después del aprendizaje en días de brisas en que con el material de slalom sufres más que disfrutas.
También permiten aprender a novias, hijos y amigos y disfrutar de ellas como digo mucho tiempo después de los primeros inicios.
Muchísimas gracias .tomo nota de todo que no es pocooo[emoji4]
 
ivanmorenoarrese dijo:
ariznaf dijo:
Hay sistemas diferentes, pero si el material es bastante moderno, hay mucha compatibilidad entre ellos, la verdad.

La aleta tiene que ser apropiada para la tabla (hay unos cuantos sistemas de caja de aleta y ha de ser compatible con el de la tabla: tuttle, powerbox, usbox...) y también ha de ser compatible el pie de mástil (esto es menor problema porque siempre puedes cambiar la pieza de goma que une el mástil a la tabla por uno que sea compatible con la tabla).

Lo normal es que la tabla y aleta las compres juntas y sea la aleta estándar que venía con la tabla o una de su misma medida.

Luego ya tienes que comprar el aparejo: vela, botavara, mástil y pie de mástil (alargador y powerjoint).
Eso lo puedes comprar por separado, pero el mástil ha de ser de la medida adecuada para la vela.

Si estás empezando del todo y tienes un peso "estándar" (en torno a 70kg) una vela de 5m o 5,5 como mucho estaría bien, aunque depende también de tu lugar de navegación (si los vientos habituales son fuertes igual tienes que buscar algo más pequeño).

Cuando ya aprendas y te sientas cómodo al ir y venir y empiezas a buscar correr y colgarte de la vela, necesitarás una más grande.

Empieza por buscar tabla y luego una vela, y el mástil y botavara lo comprarás un poco en función de eso (normalmente será un mástil 430 o 460 de largo y una botavara de 140 a 180 o 190 para esa medida de vela, pero depende del diseño de la vela y su antigüedad).

Si no has dado ninguna clase y no te has subido a una tabla, empieza por hacer algún cursillo y alquilar material si tienes ocasión. Ello te puede evitar muchas frustraciones y tener que comprar un tablón enorme de escuela para los inicios, pudiendo pasar ya a una tabla un poco más "divertida" de 150 o 160l (ancha y estable pero más planeadora, una vez que controlas ya lo básico y te sientes a gusto encima de la tabla).

Si el lugar donde navegas no es de mucho viento, a mi me parece buena idea comprar una tabla tipo raceboard de las cortas, con orza, tal como una bic techno 293 (hay varios modelos y clases, la bic es de las más económicas y resistente a los maltratos del que empieza).
Son tablas que permiten aprender y son cómodas para empezar. con orza retráctil.

Pero son tablas que también planean y permiten navegar en ceñida y con velotes grandes en días de poco viento, muy divertidas con vientos marginales y que te permitirán usarlas durante mucho tiempo después del aprendizaje en días de brisas en que con el material de slalom sufres más que disfrutas.
También permiten aprender a novias, hijos y amigos y disfrutar de ellas como digo mucho tiempo después de los primeros inicios.
Muchísimas gracias .tomo nota de todo que no es pocooo[emoji4]
El caso es que hice un cursillo hace un par de años y se medio de maravilla .quizá porque de pequeño esquió hago snow y tengo barca con la cual también ski acuático y weikboard.
Por eso pretendo comprar algo que si bien no sea profesional ...me valga para coger velocidad .mis gustos son mas de olas y velocidad.(se que se me va dar bien [emoji5] .de nuevo mil gracias .
 
Sí, pero en windsurf las cosas van paso a paso.

Por mucho que te guste la velocidad, para empezar necesitarás una tabla que te proporcione estabilidad suficiente, con bastante volumen y bastante ancha, y al principio del todo con orza para poder volver al sitio.
De la orza puede uno prescindir pronto si ya controla bien el ceñir un poco, e irse a tablas de 150 o 160l que planeen bien pero ofrezcan estabilidad.
Cuando ya controlas más esas tablas se hacen demasiado anchas y voluminosas para navegar con un poco de viento y pasa a tablas más pequeñas de 120l, 130 o menos (dependiendo de las condiciones de viento) aunque si hay poquito viento también tendrá una tabla de 150l con velones, o una fórmula para navegar más (o como te decía una tabla de raceboard como puede ser la bic techno o la phantom que me compré ahora).

Depende de peso, nivel y condiciones de viento del spot.
Por mucho que quieras ir rápido y navegar con tablas más pequeñas, si el viento no da para ello te comerás los mocos en la orilla.

Para poco viento y navegar en condiciones de planeo están las tablas de formula y velones de 10 u 11m (pero para eso ya hay que controlar bastante).

Si se te da bien, progresarás más rápido, pero las fases hay que ir quemándolas (por eso el alquilar y los cursillos pueden ser una buena idea, para evitar comprar el material más de principiante y pasar ya a material un poco más avanzado, o bien comprar material de segunda mano de principiante baratito que te va a durar poco si avanzas rápido).
 
ariznaf dijo:
Sí, pero en windsurf las cosas van paso a paso.

Por mucho que te guste la velocidad, para empezar necesitarás una tabla que te proporcione estabilidad suficiente, con bastante volumen y bastante ancha, y al principio del todo con orza para poder volver al sitio.
De la orza puede uno prescindir pronto si ya controla bien el ceñir un poco, e irse a tablas de 150 o 160l que planeen bien pero ofrezcan estabilidad.
Cuando ya controlas más esas tablas se hacen demasiado anchas y voluminosas para navegar con un poco de viento y pasa a tablas más pequeñas de 120l, 130 o menos (dependiendo de las condiciones de viento) aunque si hay poquito viento también tendrá una tabla de 150l con velones, o una fórmula para navegar más (o como te decía una tabla de raceboard como puede ser la bic techno o la phantom que me compré ahora).

Depende de peso, nivel y condiciones de viento del spot.
Por mucho que quieras ir rápido y navegar con tablas más pequeñas, si el viento no da para ello te comerás los mocos en la orilla.

Para poco viento y navegar en condiciones de planeo están las tablas de formula y velones de 10 u 11m (pero para eso ya hay que controlar bastante).

Si se te da bien, progresarás más rápido, pero las fases hay que ir quemándolas (por eso el alquilar y los cursillos pueden ser una buena idea, para evitar comprar el material más de principiante y pasar ya a material un poco más avanzado, o bien comprar material de segunda mano de principiante baratito que te va a durar poco si avanzas rápido).
Joder eres mi ídolo .ya lo tengo todo un poco mas claro .iré mirando material según tus consejos y si dios quiere pronto os podre contar como va la cosa .saludos y de nuevo mil gracias
 
ariznaf dijo:
De la orza puede uno prescindir pronto si ya controla bien el ceñir un poco...

De las cosas que no entiendo de la evolución del material en los últimos 20 años una de las que más me choca es esta.

Es cierto que una orza retráctil supone algo más de peso y una ranurilla más que puede hacer perder algo de rendimiento aunque quede tapada por los bordes de goma. ¿Pero tanto se pierde con respecto a la seguridad que te da? Además si es por lo del peso, un día que no preveas tener que ceñir mucho (que el viento no sea terral por ejemplo o que no haya rocas en una zona que tengas que evitar ciñendo), pues dejas la orza en tierra y ya.

Personalmente ciño estupendamente con y sin orza, pero con orza se ciñe más indudablemente. Así que tendré que probar tablas sin orza, pero muy grande tiene que ser la diferencia de rendimiento con respecto a una tabla con orza retráctil para que me compense la preocupación extra, creo.

Por otra parte me queda la duda de si lo que pasa es que como he estado desconectada tanto tiempo me he perdido cosas importantes y resulta que hay algún motivo más por los que una orza retráctil se considere ahora mala idea...
 
ivanmorenoarrese dijo:
Joder eres mi ídolo .ya lo tengo todo un poco mas claro .iré mirando material según tus consejos y si dios quiere pronto os podre contar como va la cosa .saludos y de nuevo mil gracias
Me dejas preocupado, llevo mucho tiempo navegando pero no me considero ningún experto, sólo te cuento un poco las cosas basado en mi experiencia. NO te las tomes tampoco al pie de la letra.
 
anafi dijo:
ariznaf dijo:
De la orza puede uno prescindir pronto si ya controla bien el ceñir un poco...

De las cosas que no entiendo de la evolución del material en los últimos 20 años una de las que más me choca es esta.

Es cierto que una orza retráctil supone algo más de peso y una ranurilla más que puede hacer perder algo de rendimiento aunque quede tapada por los bordes de goma. ¿Pero tanto se pierde con respecto a la seguridad que te da? Además si es por lo del peso, un día que no preveas tener que ceñir mucho (que el viento no sea terral por ejemplo o que no haya rocas en una zona que tengas que evitar ciñendo), pues dejas la orza en tierra y ya.

Personalmente ciño estupendamente con y sin orza, pero con orza se ciñe más indudablemente. Así que tendré que probar tablas sin orza, pero muy grande tiene que ser la diferencia de rendimiento con respecto a una tabla con orza retráctil para que me compense la preocupación extra, creo.

Por otra parte me queda la duda de si lo que pasa es que como he estado desconectada tanto tiempo me he perdido cosas importantes y resulta que hay algún motivo más por los que una orza retráctil se considere ahora mala idea...

No, lo que pasa es que el windsurf se ha centrado en los últimos años en lo que antes se llamaba funboard: la navegación en planeo permanente. Si no se planea no se navega.

La realidad es que muchos tenemos habitualmente condiciones en las que el viento racanea y no llega a los mágicos 13 o 14 nudos, o lo hace a soplidos y por zonas, con lo que navegar con material de freeride y vela de 8 u 8,5 se hace incómodo (y si es demasiado voluminoso poco divertido, por que planeas sí, pero es un planeo lentorro).

En esas condiciones creo que resulta mucho más divertido usar una tabla tipo raceboard, con orza y poder ir a todas partes, y planear si sube el viento y si baja pues deslizarte a buena velocidad con orza sacada y el canto cambiado.

Al menos esa ha sido mi apuesta con la phantom 295 tras muchos años de ir a por la tabla más rápida y de menor volumen que creo que han acabado por limitar mi navegación (por practicar poco y por usar tablas que me complican las cosas).

Así que dejaré las de freeride en mi actual 116l para cuando el viento sopla franco y para las condiciones de poco viento tabla con orza (mi phantom).

En realidad no se trata ya de seguridad o no.
La orza te permite ir a cualquier sitio, como con cualquier embarcación.
Sin ella, en navegación tipo slalom, nos conformamos con ir y venir disfrutando de la velocidad y las sensaciones del planeo, pero difícilmente podemos hacer excursiones con ese material o ir donde queremos.
 
Que la orza es un buen invento, lo prueba que ahora muchas tablas escuela llevan una 2a aleta central... misma función, con menor coste y peso.

Por ejemplo ahora hay aquí en venta una F2 Xantos 165 con una pinta buenísima para progresar.
 
Volver
Arriba