Efecto óptico

Oye Danny,

El punto ciego es un sólo punto de la retina, con lo de los puntos rosas ¿lo que ocurre es que al ir siguiendo el punto que se mueve vamos haciendo caer la imagen de los puntos rosas sobre el nervio óptico cuando vamos moviendo el ojo?

Por otra parte, una vez que desplazamos el punto ciego de un punto rosa a otro ¿Por que el anterior no vuelve a aparecer?

Lo del punto ciego lo sabía y el último experimento que has mandado lo había hecho ya, pero no termino de comprender el funcionamiento del tema de los puntos rosas. ¿Igual tiene algo que ver con el tema de la persistencia de la retina y su tiempo de respuesta?

Saludos
 
Capt. Haddock dijo:
Oye Danny,

El punto ciego es un sólo punto de la retina, con lo de los puntos rosas ¿lo que ocurre es que al ir siguiendo el punto que se mueve vamos haciendo caer la imagen de los puntos rosas sobre el nervio óptico cuando vamos moviendo el ojo?

Por otra parte, una vez que desplazamos el punto ciego de un punto rosa a otro ¿Por que el anterior no vuelve a aparecer?

Lo del punto ciego lo sabía y el último experimento que has mandado lo había hecho ya, pero no termino de comprender el funcionamiento del tema de los puntos rosas. ¿Igual tiene algo que ver con el tema de la persistencia de la retina y su tiempo de respuesta?

Saludos


joder tio, me estas dando mas trabajo de lo normal, pero despues de consultar con mi compañero hemos llegado a otra posible conclusion:

la desaparicion de los puntos rosas se debe a que en el punto central hay mas conos que bastones, siendo los conos los receptores del color y los bastones los receptores de tonos grises, mientras que en la periferia solo hay bastones.
entonces al concentrarnos en la cruz los puntos rosas caen en la periferia del punto central siendo captados por los bastones, por lo que confundimos el rosa y el gris (que es el fondo), por lo cual desaparecen.
 
Ah!

Pooooo zi, ahora esta claro.

Eso es como el dicho de que todos los gatos son pardos de noche, porque los bastones son mucho más sensible que los conos, asi que con poca luz vemos B&N.

Thnks
 
Danny dijo:
se denomina "el punto ciego".

La explicación a este fenómeno es muy sencilla: hemos prescindido de visión estereoscópica y hemos fijado la vista en un punto determinado. Lo que hemos conseguido es que la proyección de los puntos rosas en nuestra retina se fueran desplazando hasta llegar a la salida del nervio óptico (o punto ciego), donde no existen células fotorreceptoras. Por eso los puntos desaparecen.

a mi si me lo explican tan claro pues ya lo entiendo [risas]

no te lo tomes a mal danny, pero antes pensaba que me habia tomado algo raro...ahora demas he descubierto que soy un ignorante ademas... [bonk]
 
aunque la explicacion valida es la segunda (unas respuestas mas tarde), pero tu tranquilo, siempre es bueno aprender cosas...
 
Viendo la curiosidad que ha despertado este mensaje, he buscado si había alguna explicación de este efecto, y la he encontrado, aqui la pongo:

***************************

Es habitual encontrar efectos ópticos en Internet. Son muy curiosos y por ello gustan. Pero suelen ir sólo con la presentación del efecto sin la más mínima explicación del porqué.

El curioso que se precie gusta de la curiosidad, pero tanto o más de la explicación.
A continuación un curioso efecto óptico que, como no, vamos a intentar explicar con claridad.

[imx:467:467]http://www.sabercurioso.com/wp-content/efecto_1.gif[/img]


1. Seguir con la mirada al punto rosado en movimiento. Sólo se ve el color rosado
2. Ahora fijar la vista en la cruz central. El punto en movimiento es ahora de color verde.
3. Mantener la vista en la cruz central sin desviarla. Después de un breve periodo de tiempo dará la impresión de que el punto verde va borrando los puntos rosados, hasta que todos ellos desaparecen y tan solo queda el punto verde girando alrededor de la cruz.

Por supuesto, no hay ningún punto verde ni desaparece ningún punto rosado. Es nuestra vista y nuestro cerebro los que nos engañan.

[imx:244:214]http://www.sabercurioso.com/wp-content/colores.jpg[/img]

Para explicar el efecto primero debemos hablar de los colores. Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener por mezcla de otros colores: el rojo, el azul y el amarillo (hablando con mayor propiedad son el magenta, el cyan y el amarillo). Después están los colores secundarios, que son los que se obtienen con la mezcla de dos primarios: el verde, el naranja y el violeta (que casi parece azul al haber hablado de magenta en vez de rojo y cyan en vez de azul).
Si durante un cierto período de tiempo nos habituamos a una estimulación, después podremos experimentar ciertos fenómenos ilusorios llamamos postefectos.
Si mantenemos nuestra vista fijamente en un color durante un tiempo y después miramos un espacio en blanco, veremos siempre proyectado el color complementario (el color que tiene enfrente en la rueda de color de la imagen anterior). Así, si la fijamos en el color violeta veremos el amarillo y si la fijamos en el color magenta veremos el verde.
Esto es debido a que la retina se ha saturado de ese color, se ha “cansado” y está menos sensible a ese color que normalmente. Y cuando posamos la vista sobre un espacio en blanco, el cansancio se manifiesta mostrando el color complementario.

Probemos ahora este efecto:

[imx:322:222]http://www.sabercurioso.com/wp-content/efecto_2a.gif[/img]
[imx:322:222]http://www.sabercurioso.com/wp-content/efecto_2b.jpg[/img]

1. Fijar la vista en la cruz situada entre los cuadros de colores y permanecer unos 45 segundos sin apartarla de ahí. Con ello nuestra retina se adapta a las diferentes porciones de colores.
2. Pasar rápidamente la mirada a la cruz situada entre espacios en blanco. Ahora se verán superpuestas en el campo en blanco porciones ilusorias de color. Y esos colores serán los complementarios a los originales.

Con esto se ha explicado por qué se ve un punto verde inexistente (en realidad se borran los puntos rosados siguiendo una secuencia que simula un giro). Ahora falta explicar ¿por qué desaparecen?
Para ello hemos de hablar de los contornos. El contorno es la región que permite separar visualmente una cosa de otra distinta. Si este contorno es nítido y claro, ello se traduce en un elevado contraste que permitirá fijar con claridad el objeto. Si, por el contrario, el contorno es impreciso y difuso, disminuye el contraste y con él la capacidad de diferenciación entre ambos lados del contorno.

Veamos para ello el siguiente efecto:


[imx:215:215]http://www.sabercurioso.com/wp-content/punto1.jpg[/img][imx:215:215]http://www.sabercurioso.com/wp-content/punto2.jpg[/img]

1. Fijar la vista en el punto central del círculo de contorno nítido. El contraste permanece constante.
2. Fijar ahora la vista en el punto central del círculo de contorno difuso durante unos 30 segundos sin mover la vista del punto. Se observa que el contraste decrece hasta el punto que el disco desaparece.

Otra curiosidad que se deduce de este efecto es que si dos áreas reflejan la misma cantidad de luz, pero presentan contornos diferenciados, la que posea el contorno nítido parecerá más oscura que la que lo presente difuso. En el ejemplo el tono de gris en la parte central es el mismo en ambas imágenes.
Ambos efectos se deben a que la vista responde bien a los cambios abruptos en el estímulo y menos bien a los cambios graduales.

Fuente:
http://www.sabercurioso.com/2007/06/04/porque-efecto-optico/
 
Volver
Arriba