Esto es lo que dice la encarta 2007 sobre el windsurf, ya va siendo hora de que actualicen un poco la información porque....
1. INTRODUCCIÓN
Windsurf
El windsurf es un deporte sumamente espectacular. Pese a la simplicidad del equipo que su práctica requiere (la embarcación está compuesta sólo por una tabla y una vela), el windsurfista debe dominar todos los conocimientos que exige la navegación a vela. Esta imagen fue captada en las costas de la isla de Maui (Hawai, Estados Unidos).
Enciclopedia Encarta
Rick Doyle/Corbis
Tamaño completo
Windsurf, deporte de navegación, practicado sobre una tabla impulsada por una vela. Estados Unidos fue la cuna de este deporte: en 1965, el californiano Jim Drake, ayudado por Hoyle Schweitzer, presentó una nueva forma de navegar ‘de pie’, para la que sólo se necesitaba una tabla y una vela. El windsurf llegó a Europa a través de Alemania: Peter Raatz creó el primer club en Berlín y Dagobert Benz, propietario del hotel de Constanza, fundó la primera escuela de windsurf del mundo para atraer clientes. En 1972, se disputaron las primeras regatas de ámbito europeo en Sylt (Alemania) en las costas del mar del Norte, mientras que el primer campeonato europeo tuvo lugar en 1973.
2. CLASES Y ESPECIALIDADES
El windsurf consta de varias clases, determinadas por las medidas de vela y la longitud de la tabla. Se instauraron en 1974 y ese mismo año se disputó el segundo campeonato europeo en la Riviera francesa. Hasta 1984, el windsurf no entró en el programa de los Juegos Olímpicos, y en modalidad femenina habría que esperar hasta los Juegos de Barcelona (España) de 1992. Hasta los de Atlanta 96 se usó la tabla tipo Lechner, que toma el nombre de su diseñador, y cuyas características son: 3,90 m de largo, 0,63 de ancho y 18 kilos de peso. Fue en Atlanta donde se incorporó la Mistral on design, algo más corta de longitud, con 3,72 metros. Existen diversas modalidades, siendo las regatas olímpicas y las race board las más extendidas, aunque la más espectacular, que cuenta incluso con un circuito profesional (PBA), es el funboard.
3. FUNBOARD
El funboard, que no es deporte olímpico, nació a principios de la década de 1980. Se practica con una tabla menor que la del windsurf (entre 3,20 y 3.25 m de longitud), una vela también algo más pequeña y precisa de vientos mucho más fuertes. Consta de tres modalidades: eslalon (carrera en zig-zag); course racing o triángulo y olas (acrobacias en un tiempo delimitado). Desde principios de la década de 1990, las modalidades de eslalon y course racing se agrupan en una única prueba de velocidad, llamada carrera. El mejor especialista en profesionales es el español Bjoern Dunkerbeck. La práctica, tanto del windsurf como del funboard, requiere un amplio conocimiento de las condiciones del viento y del agua para evitar riesgos a los practicantes.
1. INTRODUCCIÓN
Windsurf
El windsurf es un deporte sumamente espectacular. Pese a la simplicidad del equipo que su práctica requiere (la embarcación está compuesta sólo por una tabla y una vela), el windsurfista debe dominar todos los conocimientos que exige la navegación a vela. Esta imagen fue captada en las costas de la isla de Maui (Hawai, Estados Unidos).
Enciclopedia Encarta
Rick Doyle/Corbis
Tamaño completo
Windsurf, deporte de navegación, practicado sobre una tabla impulsada por una vela. Estados Unidos fue la cuna de este deporte: en 1965, el californiano Jim Drake, ayudado por Hoyle Schweitzer, presentó una nueva forma de navegar ‘de pie’, para la que sólo se necesitaba una tabla y una vela. El windsurf llegó a Europa a través de Alemania: Peter Raatz creó el primer club en Berlín y Dagobert Benz, propietario del hotel de Constanza, fundó la primera escuela de windsurf del mundo para atraer clientes. En 1972, se disputaron las primeras regatas de ámbito europeo en Sylt (Alemania) en las costas del mar del Norte, mientras que el primer campeonato europeo tuvo lugar en 1973.
2. CLASES Y ESPECIALIDADES
El windsurf consta de varias clases, determinadas por las medidas de vela y la longitud de la tabla. Se instauraron en 1974 y ese mismo año se disputó el segundo campeonato europeo en la Riviera francesa. Hasta 1984, el windsurf no entró en el programa de los Juegos Olímpicos, y en modalidad femenina habría que esperar hasta los Juegos de Barcelona (España) de 1992. Hasta los de Atlanta 96 se usó la tabla tipo Lechner, que toma el nombre de su diseñador, y cuyas características son: 3,90 m de largo, 0,63 de ancho y 18 kilos de peso. Fue en Atlanta donde se incorporó la Mistral on design, algo más corta de longitud, con 3,72 metros. Existen diversas modalidades, siendo las regatas olímpicas y las race board las más extendidas, aunque la más espectacular, que cuenta incluso con un circuito profesional (PBA), es el funboard.
3. FUNBOARD
El funboard, que no es deporte olímpico, nació a principios de la década de 1980. Se practica con una tabla menor que la del windsurf (entre 3,20 y 3.25 m de longitud), una vela también algo más pequeña y precisa de vientos mucho más fuertes. Consta de tres modalidades: eslalon (carrera en zig-zag); course racing o triángulo y olas (acrobacias en un tiempo delimitado). Desde principios de la década de 1990, las modalidades de eslalon y course racing se agrupan en una única prueba de velocidad, llamada carrera. El mejor especialista en profesionales es el español Bjoern Dunkerbeck. La práctica, tanto del windsurf como del funboard, requiere un amplio conocimiento de las condiciones del viento y del agua para evitar riesgos a los practicantes.