Ideas para la construcción/copia de una tabla nueva.

Gracias Neira, que buen trabajo como siempre "makina" , y perdón al compañero por meterme.
saludos
gracias
 
No no, ningún problema, si a mi también me interesa saber los costes...!
Y Neira, esos precios, a 15 el epoxi, donde se.consiguen...?
 
En Jordisagrista o Adhesivos TNK, por ejemplo.
Comprando kits de 5-6kg, claro.

Ahor mismo hay una oferta en TNK que sale el epoxy a menos de 10€...comprando un kit de 7,5kg
 
Hablando de copiar tablas con un pantógrafo...

To view this content we will need your consent to set third party cookies.
For more detailed information, see our cookies page.
 
yo copio los eps con una maquina propia , la cual me llevo 5 maquinas hasta que obtuve una que verdaderamente copiaba bien al milimetro los shapes.
lleva mucho tiempo y dinero hacer y regular una de estas maquinas .ademas que tienes que shapear el eps de un lado y luego del otro . sin que cambien ni un milímetro para luego ponerlo al molde . 2 milimetros mas arriba o mas abajo o mas ala derecha o mas a la izquierda . toda la tabla queda con un globo de aire al salir del molde.

bien lo de rellenar con poliuretano una tablad dentro del molde , es difícil por 2 motivos . ( el altísimo peso que posee el poliuretano )
(lo inestable que es en dureza ya que no es igual de duro en todas partes si no lo haces a maquina)
(3 el poliuretano eleva tanta temperatura que luego de expandirse se contrae y si el molde no es lo suficientemente fuerte para soportar esta contracción ( cemento) al sacar la tabla se revira en muchos aspectos.)

........................
la única posible es que tenga núcleo de eps. y para eso hay que hacer la forma bien desde un inicio y con el menor gasto de plata , tiempo , materiales .,

de todo ( tu tiempo es lo mas importante)

así que si yo fuera tu .
me armo con .
tijera ,cartón , papel, lapicera,calibre,calibre grueso y medidor de cantos. y nada mas .

ahora yo es otra historia .
yo si poseo mucha tecnología . pero es solo porque lo veo como un negocio y como un jobi.

..........................
lo de medir con 2 escuadras . ese fue mi primer método . pero falla en las medidas . cuando quieres medir bien entre escuadra y escuadra se te corren .
y un milímetro es suficiente para que ya no quede al milímetro.
 
Hombreeee, pero es que si no te has leído el tema desde el principio……. [vuelta.gif]

Lo del peso del poliuretano, hay de varias densidades, yo puse uno que está entre 20-25 kg/m3
También comenté la posibilidad de incluso vaciarlo algo por dentro, o totalmente para hacer una tabla hueca, con los refuerzos en los sitios que fueran necesarios, pues si nos ahorramos 1 0 2 kg del núcleo, disponemos de ese peso para más laminado o refuerzos, es solo una idea…

Lo de la dureza desigual, se podría comprobar hasta qué punto ha sucedido eso, metiendo el núcleo primero en la bolsa de vacío, y ver cuánto se deforma al aplicarlo, y si realmente sucede, quizás se podría solventar con un primer laminado al aire, una capa fina pre impregnada con resina, para poner la cantidad mínima de esta…

En cuanto a la expansión del poliuretano y que el molde la soporte, también salió ya, y se comentó que se podría evitar rellenado ambas mitades del molde primero por separado, al aire, sin presión, por varias capas, y después unirlas con espuma u otro adhesivo.

Lo de medir con escuadras, yo me refería a fijar la tabla a una base plana, con papel en ella, y al poner la escuadra tocando el outline, directamente dibujar en el papel su “proyección vertical” no a tomar la distancia entre dos escuadras, aunque de querer hacerlo así, se me ocurre que quizás poniéndole un peso a cada escuadra podrías evitar que se movieran al tocarlas con el medidor…

Lo que no acabo de entender es que dices que las copias con una maquina, supongo que tipo las que se han descrito en la imagen y videos un poco más arriba, pero después metes el núcleo en un molde…? Con que objetivo, para laminar con la presión del molde en lugar de por vacio…?

Qué bien que podamos contar con la participación y consejos de un fabricante profesional de tablas…!!!
Que marca son tus tablas? Tienes web donde poder verlas? Podrías mostrar los modelos que fabricas? Por cuanto salen de precio?
 
Yo entiendo que es darle otro enfoque a copiar otra tabla, y si quisieras copiar una piragua que es hueca, si que seria la mejor opcion , pero una tabla de wind no lo veo factible, y menos si una de lss ideas seria si nonlei mal hacerla hueca, con las fuerzas que soporta la capa de fibra que necesitaria para que no te rompiera a la primera le daria tal peso que no tendria sentido como tabla (tal y como yo lo veo) y para hacerla rellenando de poliuretano, coko colocas refuerzos para cajas y footstraps? Con el metodo tradicional todo es mas sencillo y ya hay varias en el foro para seguir los pasos, hasta yo tengo una pendiente de acabar que por pereza esta en la estanteria y no es tan dificil o engorroso el copiarla como te dicen, a poco que te das cuenta la tienes con la forma y a mi me parecio la parte mas facil, los rompederos de cabeza (al menos en mi caso) vienen despues.

De todas formas si quieres copiar por molde, por aqui es habitual copiar piraguas o kayaks, y lo que hacen es embadurnarlo de cera desmoldeante e ir laminando por encima con fibra de la mas barata capas y capas, primero una mitad y luego otra, e incluso para que el molde dure y sea mas manejable sin estropearse cuando ya llevan variad capas le. meten unos largueros metalicos para que no se deforme.

Pero hay que darse cuenta tambien que aunque fuera factjble copiarla de esta forma y quedara bien, tendrias un molde del que siempre sacarias la misma tabla, y de la manera tradicional en cada tabla que hagas puedes variarla o copiar otra diferente.
 
No no, si la idea es hacer un molde con el que obtener tan solo el nucleo, pero en lugar de en EPS, con espuma de poliuretano, y a partir de ahi, seguir con el proceso habitual de construcción, laminado sándwich, inserts, etc...
 
Bueno, se me ha ocurrido algo, pero para hacerlo en 2 mitades (babor y estribor).

Necesitas:

- la tabla a copiar
- una pala
- una playa de arena, a ser posible poco frecuentada
- un tablón de madera de dimensiones superiores a la tabla
- poliuretano espumable
- peso, mucho peso

Se trataría de enterrar la tabla de costado en la arena húmeda y compactar dicha arena concienzudamente.
Luego sacas la tabla hacia arriba, dejando el hueco de media tabla en la arena.
Cubres el hueco con el tablero de madera, con un plástico entre tablero y hueco.
Pones todo el peso que puedas encontar (un coche) sobre el tablero.
Viertes o inyectas el PU a través de un par de orificios y a esperar.
Una vez totalmente expandido (varias horas) retiras tablero y desentierras tu heminucleo.

Otro día repites la operación con el otro lado.

Luego sólo faltaría pegar ambas mitades, con adhesivo de PU, por ejemplo.

Tiene el inconveniente de que tienes que mantener el peso sobre el tablero durante toda la expansión del PU y eso supone varias horas, dependiendo del fabricante.
 
Mmmmm, me gusta…! , Pero joer, imagina el tinglao…! Y si al poner el tablón encima se desmorona algo el canto de arena del molde? Para eso ya casi mejor se hace en cemento no..?

Pero no sé si es necesario que la espuma fragüe bajo presión, de hecho creo que sería mejor sin presión, para que la densidad sea lo menor posible, la espuma de PU menos densa que he encontrado si fragua dentro de una grieta, es decir, a presión, queda a una densidad de 20-25 kg cm3, y sin presión a 17:

http://www.salvadorescoda.com/tecnico/AI/tec%20AI11041-050_Espuma-Instantanea-Fischer.pdf

el EPS que se utiliza normalmente es a veces incluso de 15, por tanto una tabla de 100 l. en ese PU a presión llevaría 500-1000 gr más que la misma en EPS, si no me equivoco con las cuentas…

Qué opinas de la opción de rellenar el molde, (sea cual sea, arena, yeso, fibra como la que han propuesto para las canoas, o PU mismo) pero por capas, sin presión…? No sé si me explico o se entiende la idea….

La idea de hacer las mitades a lo largo me gusta también, porque al juntarlas se podría aprovechar para poner un “stinger” a todo lo largo, bien de madera de balsa, PVC, o laminado en fibra, no sé, solo son ideas…

Aunque cada vez me gusta más la idea de fabricar un “pantógrafo 3D” así serviría para copiar cualquier tabla, si se piensa y se hace bien, no ha de ser muy difícil. Con unos carriles en cuadrado de 3x2x1 ya se podría copia cualquier tabla, algo tipo así:
a.jpg
 
No sé, nunca he experimentado con la espuma de PU, pero cuando se me rebienta algún bote y la espuma sale libremente, endurece formando grandes burbujas internas.

Tendrías que hacer una prueba.
Con un balón y el molde de arena.
Haces dos pruebas inyectando el mismo volumen de PU (5 segundos, por decir algo): una con expansió libre y otra con tapa y peso.

Una vez endurecidos, los extraes, los pesas para calcular la densidad resultante, los cortas por la mitad y vemos qué ha pasado en el nucleo.
 
Bueno, pues y he probado como queda el PU fraguando al aire y a presión, queda algo más denso a presión, sobre unos 30 kg/m2 y sin presión sobre los 20, en cuanto a la homogeneidad, es irregular tanto de una forma como de otra.

Perecería que a presión queda mejor, pero no tanto, pues también hay poros y huecos, además y principalmente, en la superficie hay zonas más duras y zonas más blandas, por lo que imagino que si se laminara encima al vacio quedarían las blandas más hundidas, mal asunto…
Una opción sería laminar una primera capa sin vacio, y a partir de ahí ya laminar con vacio, como lo veis…?

Llene un bidón de agua tapándolo después y otro abierto, el cual creía que no lo podría acabar de rellenar, porque cuando le estaba poniendo el PU se me acabo el bote, y quedó apenas a ¼ de su capacidad, y al día siguiente me los encontré así

DSC_0394a.JPG

La que estaba abierta se lleno a tope incluso sobrepasando el volumen del bidón, la cerrada se ve que reventó por la parte más débil, un poro que creo que antes no tenía, y se convirtió en fisura por donde salió cantidad de PU, formando una preciosa escultura….
DSC_0395a.JPG
DSC_0396a.JPG
DSC_0399.JPG
DSC_0397.JPG
DSC_0398.JPG
DSC_0400.JPG
DSC_0401.JPG
DSC_0402.JPG
DSC_0403.JPG
DSC_0404.JPG
DSC_0405.JPG

(C y E son comprimido y expandido)

En cuanto a lo de hacerla hueca:
JuanP dijo:
si quisieras copiar una piragua que es hueca, si que seria la mejor opcion , pero una tabla de wind no lo veo factible, y menos si una de lss ideas seria si nonlei mal hacerla hueca, con las fuerzas que soporta la capa de fibra que necesitaria para que no te rompiera a la primera le daria tal peso que no tendria sentido como tabla (tal y como yo lo veo) y para hacerla rellenando de poliuretano, coko colocas refuerzos para cajas y footstraps?

La idea sería hacer primero un laminado del núcleo o de las dos mitades del núcleo, incluyendo ya los alojamientos para las cajas e inserts, y los refuerzos que se consideren necesarios, para después eliminar el PU del interior.
DSC_0394.JPG

Creo recordar que Neira explicaba no sé donde que alguien había vaciado de alguna tabla el EPS utilizando algún disolvente, que tampoco recuerdo, ni los resultados de la operación, a ver si se pasa por aquí y cuenta algo…

Veamos, tenemos aproximadamente 1,5 o 2 kg. de peso del EPS, para una tabla de unos 100 l. que tendrá una superficie de unos 2,5 m2? Si laminamos una capa de fibra de 200g+100g de resina son 300g/m2 x 2,5 = 750 g, así que podríamos poner una capa de 200g de fibra de vidrio y otra de 200g de fibra de carbono, haciendo una estructura igual al núcleo de la tabla, pero creo que bastante más resistente, otro tema es el coste, pero hablaríamos de 100€ más?

No sé hasta qué punto el núcleo de EPS aporta dureza o rigidez a una tabla, nunca he tenido uno entre las manos, pero si he tocado el del interior de las tablas, y no parece que sea muy resistente ni a la presión puntual ni rígido en toda la longitud de la tabla, vamos que imagino que las 2 capas de 200g de fibras serían bastante más efectivas en ese sentido.

Otro tema es el aire contenido, y las posibles dilataciones, habría que pensar soluciones, válvulas, etc… pero con la ventaja de que si entrara agua se podría vaciar, y esta nunca quedaría absorbida por el núcleo.
 
Estupendo experimento.
Salen unos datos bastante lógicos.

Como nota curiosa, nunca había visto un PU de bote de color verde, todos los que me he encontrado eran amarillos.

El EPS se disuelve con estireno o con acetona.
El PU no se disuelve con nada que yo conozca, una vez está endurecido.

Pero en cuanto a tablas huecas, me abstengo de opinar. No conozco más que las de surf de Salomon y no salieron buenas, aunque no eran huecas del todo, tenían "viguetas" longitudinales de EPS.
http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=36669&p=271259&hilit=salomon#p271160
 
Y trabajar con un molde negativo como en las alas de los aviones o barcos i luego rellenar de alguna manera el interior?se ha hecho alguna vez una tabla asi?
 
Lo de llevar una tabla vacia me parece una locura, imaginate que le das un mastilazo i se empieza a hundir!!!!! El eps evita eso precisamente
 
neira dijo:
De rebote me he encontrado con este video de otra marca Australiana que, bueno, no tiene desperdicio [smilie=babeando.gif]
Tener una maquina de control numérico y utilizar una sierra me parece un crimen yo utilizo CAD-CAM para todo.
 
Volver
Arriba