jesus
Totalwind Superhero
Pues el otro dia estuve viendo un documental, creo que en el Discovery que me acojono, una medusa de solo 2,5 cm que causaba la muerte con su picadura, se encuentra principalmente en Australia, pero lo malo es que decían que estaban empezando a encontrar ejemplares por el mediterraneo y que su proliferación es muy rapida
Fotos de la criaturita
Explicación de la wikipedia:
La medusa asesina es el nombre popular de una rara especie de medusa 'Irukandji' que ha sido descubierta por la conocida bióloga marina, la doctora Lisa-Ann Gershwin de la Asociación de Ciencias Marinas australianas. El animal será bautizado oficialmente a lo largo de este año, con el nombre de .
La doctora Gershwin dijo que fue una medusa de este tipo la que causó la muerte del turista americano Robert King en el año 2002. King, de 44 años, falleció en un hospital de Townsville, al noroeste de Australia, con el síndrome de la medusa 'Irukandji', después de recibir una picadura cuando buceaba en el agua junto a la Gran Barrera de Arrecifes, en la costa del centro turístico de Port Douglas. Tres meses antes, un hombre británico murió por las mismas causas mientras nadaba cerca de la isla Hamilton.
Gershwin ha declarado que conocía la existencia de esta clase de medusa 'Irukandji' desde hace ocho o nueve años, aunque nunca tuvo una prueba evidente para demostrarlo. "La primera vez que la vi, supe que era peligrosa. Es altamente tóxica, su veneno increíblemente potente pero muy poco común".
También ha explicado que hay dos grupos de investigación, uno en Townsville y otro en Melbourne, que están trabajando en el antídoto para el veneno de la medusa 'Irukandji'.
Efectos del veneno [editar]
La picadura de la medusa, que mide 1,5 centimetros de largo aunque sus tentáculos alcanzan más de 80 centímetros de longitud, provoca un rápido aumento en la presión sanguínea que puede desembocar una hemorragia cerebral. También puede provocar parálisis; Este conjunto de síntomas es llamado “sindrome Irukandji”.
Otro enlace - Una nueva y rara especie de medusa “Irukandji” ha sido descubierta en Australia; se trata de uno de los animales más mortales en la faz de la tierra y en su haber tiene la friolera de 67 muertes contabilizadas desde que iniciara sus relaciones con la especie humana.
Pero lo peor de todo es que, debido al cambio climático, la proliferación de esta medusa tanto como el resto se ha disparado en las costas del planeta.
El descubrimiento ha sido realizado por la conocida bióloga marina, la doctora Lisa Ann Gershwin, de la Asociación de Ciencias Marinas australianas.
La doctora Gershwin dijo que fue una medusa de este tipo la que causó la muerte del turista americano Robert King en el año 2002. King, de 44 años, falleció en un hospital de Townsville, al noroeste de Australia, con el síndrome de la medusa “Irukandji”, después de recibir una picadura cuando buceaba en el agua junto a la Gran Barrera de Arrecifes, en la costa del centro turístico de Port Douglas.
Tres meses antes, un hombre británico murió por las mismas causas mientras nadaba cerca de la Isla Hamilton.
Shock eléctrico
La medusa asesina puede ser encontrada cerca de la costa a lo largo de la Gran Barrera de Arrecifes que se extiende por unos 2.000 Km. La toxina que presenta en sus tentáculos (que pueden llegar a tener varios pies de largo) es muy fuerte.
Los pocos sobrevivientes a su encuentro lo describen más como un shock eléctrico que como una quemadura.
Gershwin declaró que conocía la existencia de esta clase de medusa desde hace ocho o nueve años, aunque nunca tuvo una prueba evidente para demostrarlo.
“La primera vez que la vi, supe que era peligrosa. Es altamente tóxica, su veneno increíblemente potente, pero muy poco común”.
También ha explicado que hay dos grupos de investigación, uno en Townsville y otro en Melbourne, que están trabajando en el antídoto para el veneno de la medusa “Irukandji”.
La medusa asesina se reproduce alrededor de Cairns y la región de Port Douglas, y se ha incrementado en número en los últimos años.
Científicos no conocen exactamente el por qué, pero sospechan que esto es porque ha disminuido la población de tortugas de mar, ya que éstas son inmunes al veneno por su caparazón gruesa.
Efectos del veneno
La picadura de esta medusa, que mide 1,5 centímetros de largo, aunque sus tentáculos alcanzan más de 80 centímetros de longitud, provoca un rápido aumento en la presión sanguínea que puede desembocar en una hemorragia cerebral.
También puede provocar parálisis.
Después del contacto, la persona probablemente dejará el agua gritando y caerá a la arena con marcas en el cuerpo que parecen rayas.
Dependiendo del área afectada, las funciones cardiorespiratorias pueden detenerse en sólo 3 minutos, y la reanimación boca a boca y procedimientos de primeros auxilios deben ser administrados rápidamente a la persona para poder mantenerla viva.
Es esencial que usted se quede con la víctima y mande a otra persona al teléfono a pedir una ambulancia. Vinagre en la parte dañada puede reducir el dolor, pero la asistencia médica es vital para salvar la víctima.
Pero de los estudios científicos realizados sobre esta medusa se desprende que comenzó su relación con los humanos en 1883, cuando se tiene por primera vez noticia de la muerte por una picadura de este animal.
Desde ese año hasta la actualidad se han contabilizado 67 muertes provocadas por la picadura del Irukandji.
La temporada de medusas en la costa de Queensland se extiende desde octubre hasta mayo. Gershwin ha recomendado a los bañistas de la zona el uso de trajes de neopreno y prendas de licra como medida de protección para evitar este tipo de picaduras.
La medusa asesina es una de los animales venenosos más implacables, sin embargo, tiene también su lado bueno y es el que precisamente proporciona su veneno.
Lisa- Ann Gershwin sostuvo que la picadura de la medusa Irukandji provoca erecciones prolongadas, entre otros efectos secundarios, por lo que desarrollará un estudio para aislar las sustancias que permitirán elaborar un medicamento que combate la impotencia sexual.
La alarmante proliferación de medusas
El cambio climático, la sobre pesca, la contaminación y la reducción del agua continental que llega al mar son algunos de los factores que podrían haber adelantado la llegada de medusas de centenares de especies distintas a las costas.
El investigador Francesc Pagés, del departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto del Mar de Barcelona (CSIC), explicó que la llegada de plagas de medusas a las costas se produce en primavera, cuando tiene lugar la fase de reproducción de estos organismos.
No obstante, matizó, el “viaje” a aguas costeras se ha adelantado en los últimos años, probablemente debido a factores como el aumento de la temperatura del agua, un hecho que estos animales interpretan como la señal de que es el momento de reproducirse. De este modo, las medusas se multiplican de forma exponencial y se hacen visibles en las costas antes de tiempo, explicó Pagés.
Otro de los factores del adelanto podría estar en la reducción de los caudales de las aguas continentales que llegan al mar, ya que, cuando este volumen es escaso, las medusas no hallan la “barrera del agua dulce”.
El experto señaló que un reducido aporte de agua dulce, hace que el agua resultante de la mezcla con agua salada en las superficies costeras posea una concentración “importante” de sal, de forma que las medusas que llegan de las profundidades altamente salinas, “se sientan como en casa”.
La sobrepesca es, según el biólogo, otro de los motivos que explica la aparición “temprana” de los “enjambres de medusas”, que llegan a la costa arrastrados por vientos y corrientes marinas.
Esta práctica ha provocado que descienda el volumen de depredadores de medusas, como los atunes y las tortugas, lo que a su vez ha contribuido a aumentar el número de estos “temidos” organismos.
La llegada al mar de vertidos y, en general, el aumento de la contaminación en las aguas superficiales, facilita la proliferación de esta especie de celentéreos, que ve en los compuestos nitrogenados que alcanzan las aguas marinas el “alimento perfecto”.
Con todo, el investigador aseguró que las plagas de las medusas dependen de “ciclos”, y que, estos factores afectan de manera distinta a cada una de las especies.
![sorprendido [sorprendido] [sorprendido]](/foro/smilies/sorprendido.gif)
Fotos de la criaturita

Explicación de la wikipedia:
La medusa asesina es el nombre popular de una rara especie de medusa 'Irukandji' que ha sido descubierta por la conocida bióloga marina, la doctora Lisa-Ann Gershwin de la Asociación de Ciencias Marinas australianas. El animal será bautizado oficialmente a lo largo de este año, con el nombre de .
La doctora Gershwin dijo que fue una medusa de este tipo la que causó la muerte del turista americano Robert King en el año 2002. King, de 44 años, falleció en un hospital de Townsville, al noroeste de Australia, con el síndrome de la medusa 'Irukandji', después de recibir una picadura cuando buceaba en el agua junto a la Gran Barrera de Arrecifes, en la costa del centro turístico de Port Douglas. Tres meses antes, un hombre británico murió por las mismas causas mientras nadaba cerca de la isla Hamilton.
Gershwin ha declarado que conocía la existencia de esta clase de medusa 'Irukandji' desde hace ocho o nueve años, aunque nunca tuvo una prueba evidente para demostrarlo. "La primera vez que la vi, supe que era peligrosa. Es altamente tóxica, su veneno increíblemente potente pero muy poco común".
También ha explicado que hay dos grupos de investigación, uno en Townsville y otro en Melbourne, que están trabajando en el antídoto para el veneno de la medusa 'Irukandji'.
Efectos del veneno [editar]
La picadura de la medusa, que mide 1,5 centimetros de largo aunque sus tentáculos alcanzan más de 80 centímetros de longitud, provoca un rápido aumento en la presión sanguínea que puede desembocar una hemorragia cerebral. También puede provocar parálisis; Este conjunto de síntomas es llamado “sindrome Irukandji”.
Otro enlace - Una nueva y rara especie de medusa “Irukandji” ha sido descubierta en Australia; se trata de uno de los animales más mortales en la faz de la tierra y en su haber tiene la friolera de 67 muertes contabilizadas desde que iniciara sus relaciones con la especie humana.
Pero lo peor de todo es que, debido al cambio climático, la proliferación de esta medusa tanto como el resto se ha disparado en las costas del planeta.
El descubrimiento ha sido realizado por la conocida bióloga marina, la doctora Lisa Ann Gershwin, de la Asociación de Ciencias Marinas australianas.
La doctora Gershwin dijo que fue una medusa de este tipo la que causó la muerte del turista americano Robert King en el año 2002. King, de 44 años, falleció en un hospital de Townsville, al noroeste de Australia, con el síndrome de la medusa “Irukandji”, después de recibir una picadura cuando buceaba en el agua junto a la Gran Barrera de Arrecifes, en la costa del centro turístico de Port Douglas.
Tres meses antes, un hombre británico murió por las mismas causas mientras nadaba cerca de la Isla Hamilton.
Shock eléctrico
La medusa asesina puede ser encontrada cerca de la costa a lo largo de la Gran Barrera de Arrecifes que se extiende por unos 2.000 Km. La toxina que presenta en sus tentáculos (que pueden llegar a tener varios pies de largo) es muy fuerte.
Los pocos sobrevivientes a su encuentro lo describen más como un shock eléctrico que como una quemadura.
Gershwin declaró que conocía la existencia de esta clase de medusa desde hace ocho o nueve años, aunque nunca tuvo una prueba evidente para demostrarlo.
“La primera vez que la vi, supe que era peligrosa. Es altamente tóxica, su veneno increíblemente potente, pero muy poco común”.
También ha explicado que hay dos grupos de investigación, uno en Townsville y otro en Melbourne, que están trabajando en el antídoto para el veneno de la medusa “Irukandji”.
La medusa asesina se reproduce alrededor de Cairns y la región de Port Douglas, y se ha incrementado en número en los últimos años.
Científicos no conocen exactamente el por qué, pero sospechan que esto es porque ha disminuido la población de tortugas de mar, ya que éstas son inmunes al veneno por su caparazón gruesa.
Efectos del veneno
La picadura de esta medusa, que mide 1,5 centímetros de largo, aunque sus tentáculos alcanzan más de 80 centímetros de longitud, provoca un rápido aumento en la presión sanguínea que puede desembocar en una hemorragia cerebral.
También puede provocar parálisis.
Después del contacto, la persona probablemente dejará el agua gritando y caerá a la arena con marcas en el cuerpo que parecen rayas.
Dependiendo del área afectada, las funciones cardiorespiratorias pueden detenerse en sólo 3 minutos, y la reanimación boca a boca y procedimientos de primeros auxilios deben ser administrados rápidamente a la persona para poder mantenerla viva.
Es esencial que usted se quede con la víctima y mande a otra persona al teléfono a pedir una ambulancia. Vinagre en la parte dañada puede reducir el dolor, pero la asistencia médica es vital para salvar la víctima.
Pero de los estudios científicos realizados sobre esta medusa se desprende que comenzó su relación con los humanos en 1883, cuando se tiene por primera vez noticia de la muerte por una picadura de este animal.
Desde ese año hasta la actualidad se han contabilizado 67 muertes provocadas por la picadura del Irukandji.
La temporada de medusas en la costa de Queensland se extiende desde octubre hasta mayo. Gershwin ha recomendado a los bañistas de la zona el uso de trajes de neopreno y prendas de licra como medida de protección para evitar este tipo de picaduras.
La medusa asesina es una de los animales venenosos más implacables, sin embargo, tiene también su lado bueno y es el que precisamente proporciona su veneno.
Lisa- Ann Gershwin sostuvo que la picadura de la medusa Irukandji provoca erecciones prolongadas, entre otros efectos secundarios, por lo que desarrollará un estudio para aislar las sustancias que permitirán elaborar un medicamento que combate la impotencia sexual.
La alarmante proliferación de medusas
El cambio climático, la sobre pesca, la contaminación y la reducción del agua continental que llega al mar son algunos de los factores que podrían haber adelantado la llegada de medusas de centenares de especies distintas a las costas.
El investigador Francesc Pagés, del departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto del Mar de Barcelona (CSIC), explicó que la llegada de plagas de medusas a las costas se produce en primavera, cuando tiene lugar la fase de reproducción de estos organismos.
No obstante, matizó, el “viaje” a aguas costeras se ha adelantado en los últimos años, probablemente debido a factores como el aumento de la temperatura del agua, un hecho que estos animales interpretan como la señal de que es el momento de reproducirse. De este modo, las medusas se multiplican de forma exponencial y se hacen visibles en las costas antes de tiempo, explicó Pagés.
Otro de los factores del adelanto podría estar en la reducción de los caudales de las aguas continentales que llegan al mar, ya que, cuando este volumen es escaso, las medusas no hallan la “barrera del agua dulce”.
El experto señaló que un reducido aporte de agua dulce, hace que el agua resultante de la mezcla con agua salada en las superficies costeras posea una concentración “importante” de sal, de forma que las medusas que llegan de las profundidades altamente salinas, “se sientan como en casa”.
La sobrepesca es, según el biólogo, otro de los motivos que explica la aparición “temprana” de los “enjambres de medusas”, que llegan a la costa arrastrados por vientos y corrientes marinas.
Esta práctica ha provocado que descienda el volumen de depredadores de medusas, como los atunes y las tortugas, lo que a su vez ha contribuido a aumentar el número de estos “temidos” organismos.
La llegada al mar de vertidos y, en general, el aumento de la contaminación en las aguas superficiales, facilita la proliferación de esta especie de celentéreos, que ve en los compuestos nitrogenados que alcanzan las aguas marinas el “alimento perfecto”.
Con todo, el investigador aseguró que las plagas de las medusas dependen de “ciclos”, y que, estos factores afectan de manera distinta a cada una de las especies.