Laminar carena

windchokero

Totalwind Superhero
Mensajes
3.281
Puntos
0
Ubicación
Huelva
Buenas, estoy en obras con la deslaminación de un tabla. He hecho algo similar a este enlace http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=39536&start=0&st=0&sk=t&sd=a pero con la suerte de que al despegar la carena el EPS ha quedado intacto. Me preguntaba por qué no puedo simpremente volver a pegar la carena solo con resina epoxi haciendo el vacío sin poner tejido de por medio, creo que podría quedar perfecto sin necesidad del tejido.

¿Cómo lo veis?..

Solo un par de pequeñas zonas que han arrastrado EPS
1-19.jpg


2-18.jpg


Cerca de los pads asoma la aramida retorcida el filo hasta la carena
3-17.jpg


Marcas de los chinos en Thailandia
4-15.jpg


Saludos y gracias.
 
Es que no serviría de nada poner una lámina de tejido SÓLO bajo el pedazo de sandwich deslaminado. No se trata de eso.

Se trata de conseguir una continuidad entre el nuevo tejido y el viejo tejido que queda sano en proa, popa y cantos.

Lo que es necesario hacer es:

- lijar la capa externa del sandwich que queda sano en proa y popa, haciendo un bisel o "rampa" hacia el EPS
- laminar una capa de tejido que cubra tanto el EPS como la "rampa"
- reponer el sandwich que has extraído
- lijar toda la carena
- laminar 1-2 capas de tejido
 
Bueno, tengo mis propias ideas y aunque se que lo que me dices debe ser lo correcto creo que aplicaré lo que tengo en mente que es bastante más rápido ,sencillo y barato. Si fuese una tabla de olas ni lo dudaría en aplicar ese método.
Como la tabla va a ser mía cualquier fallo en la reparación la pagaré yo y solo yo, si sale bién "premio", si me sale mal una cosa más que abré aprendido. Ya os iré contando cuando la repare y le de caña.

Saludos
 
windchokero dijo:
Buenas, estoy en obras con la deslaminación de un tabla. He hecho algo similar a este enlace viewtopic.php?f=4&t=39536&start=0&st=0&sk=t&sd=a pero con la suerte de que al despegar la carena el EPS ha quedado intacto. Me preguntaba por qué no puedo simpremente volver a pegar la carena solo con resina epoxi haciendo el vacío sin poner tejido de por medio, creo que podría quedar perfecto sin necesidad del tejido.

¿Cómo lo veis?

windchokero dijo:
Bueno, tengo mis propias ideas y aunque se que lo que me dices debe ser lo correcto creo que aplicaré lo que tengo en mente que es bastante más rápido ,sencillo y barato.

Sin que te lo tomes a mal... ¿entonces por que preguntas?
Si optas por tu solución asegúrate de sellar bien la junta entre el parche y el sandwich sano con algún material flexible, porque cuando se abra la junta (que seguro se abrirá) por la fisura te entrará mucha agua.
Piénsatelo mejor y al menos dale una última capa de fibra que cubra TODA la carena.
A veces y en condiciones de choppy una tabla ancha y larga sufre mayores esfuerzos que una de olas.
Un saludo y buen viento.
 
Hola Jp-aquete.
Prácticamente cada 2 días estoy preguntando sobre este tipo de cosas para comparar opiniones que me puedan dar y quedarme siempre con lo mejor y por supuesto que la gente de este foro aprenda viendo estas conversaciones ya que a mi me resultaría muy fácil molestar a Neira o Rafael por mp (alguna que otra si que he hecho).
En este caso tengo una idea cercana a neira (no la primera que nombré nada más abrir el post) a partir de leer su opinión que sobre todo me puede ahorrar dinero, que últimamente no abunda por mis bolsillos y con lo que me gusta hacer reparaciones y fabricarme mis propias cosas pues no me las puedo permitir en muchos casos.

Saludos
 
Estoy contigo windchokero... una reparación cara es una mala reparación. Pero una mala reparación es el doble de cara y acabas así [muro] , dándote de golpes en la cabeza.
Al final, por tu último post, supongo que vas a una solución intermedia... explícala y así podremos pensar y proponerte soluciones que mejoren calidad sin incrementar precio o que abaratando no empeoren la solución (porque ambas a la vez ya es la reos***).
Si además tienes la suerte disfrutar con las reparaciones y tener tiempo (esto es lo jodido [aiba] ) para realizarlas, con poca pasta y muuuucho tiempo puedes darle una buena solución sin gastar muchos euros. Por ejemplo, no hace falta comprarse herramientas específicas para una reparación de este tipo... papel de lija y un biceps como el de Nacho Vidal después de un mes en una isla desierta bastan. ¿máquina de vacio?.. cinchas, cinta de embalar y una colchoneta hinchable, etc, etc.
Que sepas que yo tengo una tabla en la misma situación que la tuya pero no me atrevo a meterle mano... ¿el próximo otoño? preguntaré a los niños... [fcp]
Un saludo y mejor viento que el de antes.
 
Yo estoy con Neira. Creo que lo que proponías de sólo pegar no duraría demasiado en su sitio. A lo mejor en una reparación muy pequeñita tiene un pase para salir del problema, pero no es el caso, sino todo lo contrario.

Tengo una duda: ¿cómo has cortado y separado la carena?
 
Marco, he utilizado sierra de calar, hoja de madera muy corta que solo sobresale 2 cm de la máquina con lo cual solo tiene una mínima linea de corte el EPS que rellenaré con poliuretano. Ha quedado muy limpio el corte y no me he arrepenido de no hacerlo con la dremel, el resto solo fue tirar desde la zona deslaminada y ya salió el resto con cuidado haciendo un pelín más de fuerza.

Como ya dije antes no voy a hacer lo de volver a pegar la carena, eso solo fue una idea erronea con las prisas aunque como también dije antes voy a aprovechar para "personalizar" un poco el método de reparación, no es la primera vez que me invento alguna que otra cosilla para las reparaciones y no me han ido nada mal. Me gusta hacer pruebas y más pruebas aunque me salgan mal a veces pero así se aprende ,se ven errores y siempre que he fallado me ha valido la pena además que si sale mal no problem, no hay reparación que no tenga vuelta atrás y para mi no va a ser tiempo perdido.

Saludos, seguimos lijando..
 
Yo haría lo mismo que ha dicho Neira, si solo pegas tal cual, pierdes tiempo y el valor de la resina (que pueden ser la mitad de una buena reparación, en costo de materiales).

También iniciaría la reparación reponiendo con espuma de poliuretano las faltas en el núcleo de EPS, su lijado posterior alejándolo nivelado, lijado superficial de la capa interior del sándwich y su escrupuloso soplado para favorecer la adhesión.
 
Bueno señores, tengo una pequeña duda al no haber tenido nunca una reparación tan voluminosa. ¿Cuanta resina preparo a la hora de poner el tejido nuevo que conseguirá esa continuidad de tejido viejo-nuevo y la carena que anteriormente quité?. Me gustaría tener alguna guía ya que ni quiero que sobre mucha resina ni quiero ponerme a preparar más resina en medio del proceso. También tengo una pequeña duda, he visto bastantes pequeños agujeros en el EPS de unos 2mm de anchura y profundidad, no es gran cosa los agujerillos pero son zonas donde no se va a poder adherir el tejido. He pensado en dar un toque de resina bastante espesada en esos agujeros justo antes de laminar el tejido-carena.

Opiniones please!
 
Así, a ojo, yo apostaría por alrededor de 150-200g., y ya creo que irías sobrado. De todas formas, no le veo el problema a volver a mezclar sobre la marcha, si lo que quieres es economizar al máximo. La resina te estará esperando todavía fresquita.
Respecto a los agujeros, yo laminaría directamente sobre la tabla y listo. Si son como dices, absorverán la resina al laminar.

De todas formas, a ver que dicen los masters.
 
1.- Cantidad de resina para fibra: 50% del peso del trozo de tela que vas a poner.

2.- Visto las pocas marcas de esferas de ESP en la cara interna del sandwich que has quitado, no me extraña que se deslaminó. Para evitar que esto vuelva a occurir tras la reparación, yo le pasaría una manita de resina supersaturada de microbalones para que entaponen estos poros grandes que tienes en el ESP. Dara mas coesión que la resina sola. A ojo, diría que con 65ml de resina (50ml de resina + 15 de endurecedor) tienes de sobra para pasarle dicha capa. Para aplicar, con una espatula de goma rigida o de plastico blando rascando bien sobre el ESP para poner la menor cantidad posible. Si la temperatura no te baja de 25ºC por la noche, lo haces por la tarde noche, dejas que seque durante la noche y por la mañana tienes la resina dura pero todavia no currada del todo con lo cual se adherira muy bien la capa siguiente. Entonces preparas la resina, estiras con una brocha 1/3 de la cantidad preparada sobre el ESP, desbordando un poco sobre el sandwich (previamente lijado con 80 hasta quitar por completo la deco sobre 1cm alrededor de la linea de corte), pones la capa de fibra y con la ayuda del pincel y añadiendo muy poca resina vas impregando la fibra desde el centro hacia los bordes asegurandote que no quede ninguna zona con aire por debajo de la fibra. No dudes en presionar con la brocha como si quisieses ecurrirla. Luego vietes el resto de la resina un poco por todas partes encima de la fibra y vuelves a estirarla con el pincel. Acto seguido encajas la capa de sandwich que quitaste (habiendo lijado previamente con 80 la cara interna), y si tienes bomba de vacio pones todo al vacio, sino te las ingenias para intentar aplicar una presion uniforme en toda la zona.

Dejas secar al menos 24 horas a una temperatura por encima de 25ºC.

Que te entretengas...

[saludo]
 
Teniendo en cuenta que tienes el EPS a la vista, estimo necesaria tanta resina como peso de tejido.

Si sellas antes el poro del EPS, es posible que con el 50% del peso del tejido en resina y con laminacion al vacio, puedas conseguir una buena adhesion del tejido. Pero al fin y al cabo ya habras gastado el otro 50% en el sellado.

Recuerda que tienes que saturar tambien la cara interna del sandwich viejo que has retirado con resina y microbalones.
 
Okk, muchas gracias a los dos. Tenía claros todos los puntos menos ese detalle de la temperatura que no me paré a pensarlo, veo que tendré que trabajar a las 12-1 de la mañana porque aquí no bajan mucho las temperaturas que se diga. Por otro lado, ya me estoy buscando la bomba de vacío que la veo super necesaria para este tipo de reparaciones.

Saludos
 
Otra pregunta, y por qué no hacer todo el proceso con la resina espesada aún fresca, pienso que podría adherir todo el conjunto mucho mejor ¿no?. Supongo que no será sí pero tengo esa curiosidad.
 
windchokero dijo:
Otra pregunta, y por qué no hacer todo el proceso con la resina espesada aún fresca, pienso que podría adherir todo el conjunto mucho mejor ¿no?. Supongo que no será sí pero tengo esa curiosidad.

Yo tambien considero que es mejor estructuralmente.
Pero tienes que tener cuidado con los volumenes de resina, puesto que si haces una unica mezcla para todo el laminado, se te puede disparar en el recipiente. Es mas practico hacer varias tandas de mezcla a medida que se te vaya acabando:

- una mezcla de resina+microbalones para saturar y sellar el EPS
- una mezcla de resina para laminar el tejido sobre el EPS saturado
- una mezcla de resina+microbalones para impregnar el sandwich retirado y adherirlo sobre el tejido saturado
- embolsado y vacio ( o peso, en su defecto)
 
Windchokero,

Te dije lo de la temperatura porque por debajo de los 25ºC la resina no reacciona bien. Si bien dondes estas hace el calor que tenemos pos el levante, sin problemas, resinas por la tarde para el tema la primera capa de microbalones y a la mañana siguiente para la fibra y el sandwich luego secado a la "sombra" y al día siguiente, listo para el resto de operaciones.

[saludo]
 
Amm okk, creí que lo decias por las altas temperaturas que pueden hacer que esa resina espesada se vuelva demasiado líquida con ese calor.
 
Tengo una tabla de un amigo en el taller con el mismo problema la cual hemos desechado para hacer experimentos y extraer accesorios, más que nada por el coste en tiempo y y dinero de la reparación.
El otro día me trajeron una que se fue por donde vino por lo mismo.
Para repara eso es imprescincible solapar el pvc.
Como la pieza que has extraido no te permite hacer solape por sus dimensiones siempre puedes usarla para cubrir la máxima zona posible y añadir todo lo que sería el marco para el solape del pvc nuevo.
Biselas en el pvc de la tabla y en el trozo repegado de forma que el marco de pvc nuevo que coloques asiente bien sobre el bisel, que debe de ir centrado recorriendo toda la linea de corte que has hecho con la caladora y abarcando unos 10-12 cm de ancho.
Eso si quieres reaprovechar el trozo.
Por otra parte para cubrir ese EPS yo haria 150 gr de resina espesada con silice al punto de mantequilla y 200 para saturar bien el tejido.
Los propios poros que te han dejado las perlas desprendidas del EPS o la resina desprendida te valen como "enraizamiento" de la resina espesada sobre el EPS.
Pero debes de apretar bien en las pasadas para que entre lo máximo posible en el poro.
Esta capa de resina espesada impedirá la migración de resina del tejido al EPS.
El propio tejido preimpregnado pegará bien a la plancha de pvc repegada por tener la célula cerrada con el epoxy.
Lo que a su vez te garantizará buena adherencia con los restos de epoxy viejo sin necesidad de tener que añadirle mas cantidad.
Es imprescindible que además de solapar el pvc pongas, aunque solo sea una, una capa de fibra continua de popa a proa en el laminado exterior.
Así es a groso modo como abordaría yo esa reparacion.
Saludos
 
Volver
Arriba