Potencia y velocidad de una vela

cierto,y dejandonos de comparaciones, os puedo decir que es asi:

con la misma tabla, misma aleta, misma direccion de viento, o sea, al momento, y cambiando solo la vela, la salida al planeo, viento cutre, al limite de perder el planeo y pumpeando para no quedarte parado, sin duda sin cambers, pero con la otra (con cambers) no hay color, mas estable, aguanta mucho mas viento, es mas rapida y para salir al planeo requieres de mas tecnica, pero no hay demasiada diferencia con el otro modelo.
yo lo tengo claro, pese al coste mas elevado, yo la quiero con cambers, y eso si, me refiero a medidas grandes, de 7.5 hacia arriba, ya que no he tenido ocasion de probar con mas pequeño.
 
bueno a ver quien se anima a comentar alguna vela q no lleve cambers y sea rapida o mas q una con cambers los modelos con cam serian:neilp rs slalom,severne overdrive,gaastra vapor,north daytona,maui tr3,etc.cual seria una vela sin cam q este a la par? se me ocurren 2 de ese tipo la neilp hellcat y la severne ncx q son de freerace sin cam pero lo q no se si andan igual o menos q las ya citadas!!
saludos!
 
carlescu dijo:
bueno a ver quien se anima a comentar alguna vela q no lleve cambers y sea rapida o mas q una con cambers los modelos con cam serian:neilp rs slalom,severne overdrive,gaastra vapor,north daytona,maui tr3,etc.cual seria una vela sin cam q este a la par? se me ocurren 2 de ese tipo la neilp hellcat y la severne ncx q son de freerace sin cam pero lo q no se si andan igual o menos q las ya citadas!!
saludos!

o mejor cita, NP rs racing evo II, severne code red, north WARP.... que son aun mas rapidas que las que has dicho
 
o mejor cita, NP rs racing evo II, severne code red, north WARP.... que son aun mas rapidas que las que has dicho[/quote]


si lo q pasa es q no estoy hablando de velas pura racing,fijate q cite los modelos de cada marca q son el escalon antes de las velas de carrera ya q es sabido q esas son rapidas y no creo q hayan algunas mas rapidas q las de racing.
por eso lo de comparar con el modelo anterior al racing.
 
Antes que esto se vaya de madre, porque si empezamos a concretar con marcas y modelos ya no habrá por donde coger este hilo porque creo que se trata de generalizar, quiero poner las velas que en su día me ofrecía mi tendero y que por su explicación se basan mis comentarios:

-Gaastra Matrix 8.3 Vs Loft O2 8.4 - ambas del 2005 e igual precio.

Me dijo textualmente que la Matrix salía antes al planeo y que lo iba a aguantar más gracias a sus cams, pero que la Loft tenía un navegar más vivo y una mayor aceleración y velocidad punta.

Me quedé con la Loft, y verdaderamente estoy muy contento con ella.

[saludo]
 
Según veo en la web de ambas marcas, ninguna de estas dos velas tiene cambers.
 
No sé si voy a aportar algo o a liarla. Pero ahí va.
Nos desplazamos porque en el lado de sotavento de la vela se forma una pequeña depresión conocida como efecto venturi.
Este efecto venturi hace que disminuya la presión y aumente la velocidad de las partículas de aire, con lo cual aumenta la fuerza aerodinámica (para entendernos la que tira de la vela)
Cuando un fluido, como el aire, se desplaza a lo largo de una superficie, por ejemplo la vela, tiende a adherirse a la misma, debido a la propiedad de viscosidad del aire. Esto hace que exista una "gradiente de velocidad", es decir, que justo en la superficie de la vela la velocidad del aire es practicamente NULA, aumentando progresivamente a medida que se separa de la superficie hasta alcanzar el valor máximo en el flujo del aire libre. El área comprendida entre la superficie de la vela y el flujo del aire libre, es lo que se denomina "capa límite". El espesor de la capa límite suele ser de unos pocos milímetros cerca del borde de ataque aumentando en el borde de salida a 2 o 3 cms. Si a un perfil vélico se le aumenta excesivamente el ángulo de ataque, el espesor de la capa límite aumenta, pero si se aumenta excesivamente el ángulo, el flujo de la capa límite no es capaz de seguir adherido a la superficie de la vela y se desprende, originando pérdida de velocidad del perfíl. Si la forma del perfil se mantiene constante, no habrá desprendimientos en la capa límite y esto hará que se mantenga la velocidad. En una vela con cambers (y dependiendo del perfil que tenga ya que podemos variarlo con la tensión de la escota) la capa límite no se pierde con tanta facilidad como en una vela sin cambers a la que el perfil se ve afectado cada vez que damos un tiron de la botavara.
No sé si me he explicado bien, supongo que no.
Pero esto es una micromini minúscula parte de lo que se estudia en aerodinámica para pilotar por el cielo, y que el menda se ha tenido que empollar.
Sorry for the ladrilleixon.
 
JoseM dijo:
La Matrix, al menos en aquella época, llevaba dos mini-cams.

Pues tiene que hacer mucho tiempo. Yo tuve una Gaastra Matrix 7.0 del 2005 y no llevaba ningún cam.
Comparando las dos velas que dices está claro que la O2 es una vela mucho más potente que la Matrix aunque ninguna tenga cams.
 
lucanorillo dijo:
No sé si voy a aportar algo o a liarla. Pero ahí va.Nos desplazamos porque en el lado de sotavento de la vela se forma una pequeña depresión conocida como efecto venturi.
Este efecto venturi hace que disminuya la presión y aumente la velocidad de las partículas de aire, con lo cual aumenta la fuerza aerodinámica (para entendernos la que tira de la vela)
Cuando un fluido, como el aire, se desplaza a lo largo de una superficie, por ejemplo la vela, tiende a adherirse a la misma, debido a la propiedad de viscosidad del aire. Esto hace que exista una "gradiente de velocidad", es decir, que justo en la superficie de la vela la velocidad del aire es practicamente NULA, aumentando progresivamente a medida que se separa de la superficie hasta alcanzar el valor máximo en el flujo del aire libre. El área comprendida entre la superficie de la vela y el flujo del aire libre, es lo que se denomina "capa límite". El espesor de la capa límite suele ser de unos pocos milímetros cerca del borde de ataque aumentando en el borde de salida a 2 o 3 cms. Si a un perfil vélico se le aumenta excesivamente el ángulo de ataque, el espesor de la capa límite aumenta, pero si se aumenta excesivamente el ángulo, el flujo de la capa límite no es capaz de seguir adherido a la superficie de la vela y se desprende, originando pérdida de velocidad del perfíl. Si la forma del perfil se mantiene constante, no habrá desprendimientos en la capa límite y esto hará que se mantenga la velocidad. En una vela con cambers (y dependiendo del perfil que tenga ya que podemos variarlo con la tensión de la escota) la capa límite no se pierde con tanta facilidad como en una vela sin cambers a la que el perfil se ve afectado cada vez que damos un tiron de la botavara.
No sé si me he explicado bien, supongo que no.
Pero esto es una micromini minúscula parte de lo que se estudia en aerodinámica para pilotar por el cielo, y que el menda se ha tenido que empollar.
Sorry for the ladrilleixon.
Brillante exposición. He aprendido mucho con lo que has comentado y de la cual puedo extraer una consecuencia más:
La importancia del buen trimaje de la vela. La tensión justa tanto de escota como de amura, los sables, el alargador, el mástil... La suma de todos esos pequeños detalles puede hacer que nuestra vela de todo su potencial o no.
La próxima vez que navegue con vela grande haré especial hincapié en estos detalles.
 
Buenas, la verdad yo también me he hecho un poco de lio con todas las explicaciones. Ilustrando un poco lo que se ha estado argumentando, al menos yo lo veo así:

Situación 14 nuditos: Miguel (nombre ficticio) y Antonio (idem) pesan lo mismo, mismo material, mismo nivel, mismo peso. Solo que el primero saca 7,5 sin camber y Antonio saca 7,5 con 4 camber, ambas velas diseñadas para correr y modernas. Si te quedas mirandolos cuando salen a navegar (quizas Miguel salga un poco antes por el asunto de aparejar), prácticamente van a ir igual de rápido.

El asunto es que tras una hora de ir y venir el viento sube a 20 nudos, lo que seguramente vemos es que Miguel va que se mata, no puede cerrar bien la vela y va prácticamente erguido y descontrolado sobre la tabla. Antonio por el contrario no es que vaya más rápido es que vuela!! perfectamente agrupado y con la vela cerrada trasluchando de la manera que hacen los que llevan los cambers y los utilizan....

Miguel sale u monta 6 metros, ahora mucho mejor y va rápido....a una milla de Antonio...
No es cuestión de ser pro o no la cuestión es si quieres correr de VERDAD.

Saludos.
 
Brines dijo:
Buenas, la verdad yo también me he hecho un poco de lio con todas las explicaciones. Ilustrando un poco lo que se ha estado argumentando, al menos yo lo veo así:

Situación 14 nuditos: Miguel (nombre ficticio) y Antonio (idem) pesan lo mismo, mismo material, mismo nivel, mismo peso. Solo que el primero saca 7,5 sin camber y Antonio saca 7,5 con 4 camber, ambas velas diseñadas para correr y modernas. Si te quedas mirandolos cuando salen a navegar (quizas Miguel salga un poco antes por el asunto de aparejar), prácticamente van a ir igual de rápido.

El asunto es que tras una hora de ir y venir el viento sube a 20 nudos, lo que seguramente vemos es que Miguel va que se mata, no puede cerrar bien la vela y va prácticamente erguido y descontrolado sobre la tabla. Antonio por el contrario no es que vaya más rápido es que vuela!! perfectamente agrupado y con la vela cerrada trasluchando de la manera que hacen los que llevan los cambers y los utilizan....

Miguel sale u monta 6 metros, ahora mucho mejor y va rápido....a una milla de Antonio...
No es cuestión de ser pro o no la cuestión es si quieres correr de VERDAD.

Saludos.

Quizás un poco exagerado (Miguel va erguido y descontrolado), pero bastante apropiado. Añadiría que Antonio, al principio cuando el viento
está en 14 nuditos, una vez han arrancado, saca algún nudo más de velocidad punta (poco, y no siempre) y que si el algún tramo, una vez han arrancado, pasan por un hueco de viento (una zona donde el viento es más flojo), Miguel a veces se para mientras Antonio consigue mantener el planeo más facilmente. También diría que Antonio tambien se ha atascado en algún jibe porque le ha costado un poco más rotar la vela. Pero vamos, los dos se lo han pasado teta y ninguno ha ganado la World Cup, básicamente porque no han participado ni van a participar.
 
silent dijo:
los dos se lo han pasado teta y ninguno ha ganado la World Cup, básicamente porque no han participado ni van a participar.
Ni falta que les hace. Jajajajajaja. Ahí le has dao y lo mejor: DE ESO SE TRATA cuando se navega y de ANDARNOS CON PIJERIOS de este tipo cuando no sopla
[qpasaneng2] [qpasaneng2]
 
hola

gostaria que veas mi respuesta a lo topico de "como puede una vela correr mas rapido que el viento"

http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=1&t=42164

pues una vela mas potente, con maior concavidad pega mas viento en su lado interior e arranca mas rapido pero tiene tambien una maior curvatura exterior, o que limita lo fluxo de viento su lado mas largo, que define la velocidad maxima.

lo del cams e no cams no tiene que ver (si tensionas das mas curva, por exemplo), solo que son velas perfiladas e optimizadas en su forma mas rigida, claramente idealizadas para velocidad (excepto por el tema del peso..)

espero que al final lo comprrendas. la dinamica que hace una cosa velejar no es tan nitida pero tanpoco compplicada... [saludo]

saudo
 
Volver
Arriba