Pulimentar carenas

windchokero

Totalwind Superhero
Mensajes
3.281
Puntos
0
Ubicación
Huelva
Muy buenas a tod@s, mi pregunta es que siempre estamos hablando de evitar superficies espejo en la carena de nuestras tablas para que estas no repelan el agua a la más mínima de cambio poniendo el ejemplo de la superficie de las pelotas de golf. El caso es que coincido con mucha gente de un club de piragua de mi zona que por constumbre cada dos por tres pulimentan los cascos de sus piraguas y por lo que me cuentan lo hacen todos los deportistas de alto nivel en este deporte.
Esto que he escuchado hoy me contrasta con todo lo leido en el mundillo del windsurf aunque en vela ligera sí que sé de gente de alto nivel que llegan a dar hasta 3 capas de pulimento el mismo día dejando secar entre capa y capa 3 horas antes de empezar la competición.

Estoy en mis 13 de tener que dar lija de 600 a cualquier casco que tenga que deslizar sobre el agua pero empiezo tener cierta confusión cuando me están diciendo que todos todos los piragüistas de más alto nivel hacen esto de pulimentar sus cascos desde que la piragua les llega de fábrica sin tocarlos en ningún momento con ninguna lija ,teniéndolos extremadamente pulidos y brillantes que la más mínima gota de agua es repelida por el casco.

¿Algún lugar con teorías con fundamento para llegar a entender una postura u otra?..


Saludos.
 
Las F2 de hace 1 decada venian con el fondo rugoso imitando la piel de tiburon porque decian que la rugosidad hacia que quede una fina capa de aire entre la tabla y el agua haciendola mas rapida, luego F2 quebro [aiba] [aiba]

Tuve una fanatic de slalom que siempre le pasaba una capa de cera y creo que daba buen resultado.
 
windchokero dijo:
Muy buenas a tod@s, mi pregunta es que siempre estamos hablando de evitar superficies espejo en la carena de nuestras tablas para que estas no repelan el agua a la más mínima de cambio poniendo el ejemplo de la superficie de las pelotas de golf. El caso es que coincido con mucha gente de un club de piragua de mi zona que por constumbre cada dos por tres pulimentan los cascos de sus piraguas y por lo que me cuentan lo hacen todos los deportistas de alto nivel en este deporte.
Esto que he escuchado hoy me contrasta con todo lo leido en el mundillo del windsurf aunque en vela ligera sí que sé de gente de alto nivel que llegan a dar hasta 3 capas de pulimento el mismo día dejando secar entre capa y capa 3 horas antes de empezar la competición.

Estoy en mis 13 de tener que dar lija de 600 a cualquier casco que tenga que deslizar sobre el agua pero empiezo tener cierta confusión cuando me están diciendo que todos todos los piragüistas de más alto nivel hacen esto de pulimentar sus cascos desde que la piragua les llega de fábrica sin tocarlos en ningún momento con ninguna lija ,teniéndolos extremadamente pulidos y brillantes que la más mínima gota de agua es repelida por el casco.

¿Algún lugar con teorías con fundamento para llegar a entender una postura u otra?..


Saludos.
Mírate esto, tiene conclusiones interesantes.
http://www.boardlady.com/fast.htm

windchockero dijo:
Estoy en mis 13 de tener que dar lija de 600
Pero así no estas puliendo. Para pulir deberías usar una 2000, para más tarde darle con el disco de lana y luego el disco de esponja duro. Se entiende que debes de tener una película de barniz o laca para poder hacer esto.
 
Windxurfer, ¿Entonces no valdría dar un lijado con lija de 600 si el material tiene un acabado en gel coat o con engrose de resina epoxi?..

Gracias por la información, mira que he entrado veces en boarlady y no me fijé.
 
No se el motivo de ese "brillo cegador", pero desde luego comparada esa embarcación con la misma lijada al agua, ligeramente de proa a popa, con grano 800-1000 (otros dicen que en circulo) será sensiblemente mas rápida por el efecto colchón que provoca al deslizarse en el agua.

Otra cosa es que traten de mantener el lock inalterable y al mismo tiempo impedir la osmosis en el laminado exterior (que seria más probable en una carena lijada), no es lo mismo una tabla de windsurf que una embarcación ligera, esta última estará en muchos casos en contacto permanente con el agua. En embarcaciones de competición se mide hasta la rugosidad de la pintura que debe ajustarse a lo que tengan regulado así como su lijado.
 
windchokero dijo:
Windxurfer, ¿Entonces no valdría dar un lijado con lija de 600 si el material tiene un acabado en gel coat o con engrose de resina epoxi?..

Gracias por la información, mira que he entrado veces en boarlady y no me fijé.
Sinceramente, no lo sé.
No lo he hecho nunca en tablas.
Haz pruebas; si es gel coat estoy prácticamente seguro de que si le das con 2000 o disco de lana y esponja si tienes, se te va a quedar como un cristal de liso.
En los barnices ya te digo que funciona a la perfección. El agua corre que da gusto (coches).
En otra zona dale con 600 solo y comparas.
Si lo haces y nos pones fotos de eso, ya sería la releche 😉

Rafael Fernandez-Nespral dijo:
No se el motivo de ese "brillo cegador", pero desde luego comparada esa embarcación con la misma lijada al agua, ligeramente de proa a popa, con grano 800-1000 (otros dicen que en circulo) será sensiblemente mas rápida por el efecto colchón que provoca al deslizarse en el agua.
O también puedes probar lo que te dice Rafa.
De normal se pule en círculos ("dar sera, pulir sera") pero buscando un tema de rugosidad al paso del agua, que va a ser de proa a popa, quizás sea mejor lo que comenta Rafael, tiene su lógica.
Suerte [heavy]
 
Empíricamente puedo decir que lo mejor sin duda, es pasarle medio limón cortado por toda la superficie (restregando), y además de eliminar ese color amarillento, supongo que debido a la acidez del cítrico, se queda muy suave.

Debe estar limpia de sal y una vez seca frotas toda la superficie y esperas un par de minutos, y pasado el tiempo mojas con agua dulce y queda perfecta.

Eso si al cabo de un mes de sol hay que repetir la operación.

Un saludo
 
pedpasos dijo:
Empíricamente puedo decir que lo mejor sin duda, es pasarle medio limón cortado por toda la superficie (restregando), y además de eliminar ese color amarillento, supongo que debido a la acidez del cítrico, se queda muy suave.

Debe estar limpia de sal y una vez seca frotas toda la superficie y esperas un par de minutos, y pasado el tiempo mojas con agua dulce y queda perfecta.

Eso si al cabo de un mes de sol hay que repetir la operación.

Un saludo
Bueno... creo que esto a lo que te refieres es bueno para quitar el amarilleo de la carena que sale con el paso del tiempo, pero estamos hablando de pulir; de dejar la superficie muy lisa, sin poros a penas para evitar al máximo la fricción con el agua y que el deslizamiento sea mas rápido... Eso el limón no lo va a hacer, necesitas lijas, discos, esponjas etc...
 
Sigo sin entender los motivos de los piragúistas, hacen entrenos de 1 hora al día o 2 como mucho (entrenan 6 días a la semana). Cualquier persona que haga fórmula puede superar sin problemas las 18 horas a la semana navegando, no es escusa la osmosis.. Hablando con ellos me hacen ver que simplemente creen al 100x100 que sus piraguas corren mucho más por tener ese brillo espejo que repele el agua de los cascos de sus piraguas y así por lo visto en todos los clubs de piragua de competición. Sinceramente yo no lo creo pero aquí abro otra pregunta, ¿Si tratamos la carena de estas embarcaciones con lijas de 600 no necesitaremos un tratamiento para protegerlo de vez en cuando con pulimento?. [saludo]
 
Joder windchokero, te estás poniendo muy tiquis-miquis...
Yo creo que si tratas con lija de 600 no se va a quedar como un espejo, necesitas dar un pulimento para ello...
En automoción la p600 se da precisamente para quitar los barnices y abrir el poro de la pintura, para hacer un parche, un difuminado etc... no para pulimentar.
Pulimentas con 2000, esponja o lana...
 
Okk, es que si lo teneis vosotros más claro que yo me gusta preguntar para enterarme bién de cómo va el asunto [goofy]. Tenía una duda porque me comentan con una de las piraguas que no sería factible dar lija de 600 porque eliminaría la capa de "barniz" de carena, pero no se yo hasta que punto sería esto dañino, dudo que un simple lijado haga tal daño.
 
Pero una cosa windxurfer creo que me he expresado mal, no pretendo conservar el brillo espejo para nada, simplemente que el casco haga su función al 100x100.
 
windchokero dijo:
Pero una cosa windxurfer creo que me he expresado mal, no pretendo conservar el brillo espejo para nada, simplemente que el casco haga su función al 100x100.
Ok, te entiendo. Pero creo que lo mejor para conseguir un acabado ultra liso aunque no busques el brillo o el reflejo (para conseguir el mejor deslizamiento del agua), no te queda otra que morir en el barniz mate.
La pintura se puede quedar muy lisa si la intentas pulimentar, pero siempre será más "aspera" que un barniz, si es a lo que te refieres.
Pero ya te digo que a la hora de navegar, tanto si lijas solo pintura con 2000como si pulimentas barniz después de pintar, no creo ni que tu no que yo, lo vayamos a notar [bonk] [saludo]

windchokero dijo:
Okk, es que si lo teneis vosotros más claro que yo me gusta preguntar para enterarme bién de cómo va el asunto [goofy]
no tan claro... [bonk]
 
windchokero como te veo "habido" de explicaciones, ahí va mi teoría: Las tablas de windsurf se deslizan sobre la carena y para correr mas se las lija al agua, creando esa rugosidad que provoca que aparezcan moléculas de agua en ella, provocando así el "efecto colchón" que lejos de frenar el avance, provoca lo contrario; mejor deslizamiento.

En el caso de las canoas, kayak y barcos de vela ligera, parte del casco esta sumergido (obra viva) y el efecto colchón no se produce tanto, por que la presión se reparte entre ambos costados (mas superficie/menor presión) y casi nada en la carena o quilla, (esta suele ser de superficie bastante escasa), comparada con la presión ejercida en la carena de una tabla de windsurf, esta soporta la toda y además el peso de rider y aparejo.

Quizás por ello interesa más tener el casco totalmente pulido en este tipo de embarcaciones, favoreciendo así más la penetración en el agua que el deslizamiento.

Es un "suponer", claro. [porreta]
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Es un "suponer", claro. [porreta]
Un suponer totalmente posible, yo he entendido lo que has querido decir a la perfección.
Quizá tenga que ver algo la tensión superficial del agua con lo que comentas; planeando no se rompe a penas; las embarcaciones con una gran obra viva sumergida van cortando esa tensión... no sé si me explico [porreta]

De todas formas windchokero, ¿por qué no haces pruebas varias con diferentes lijas/esponjas y acabados?
Seguro que Rafael ya está en ello si no está pensando en hacerlo... [bonk]
 
El tema de las carenas pulimentadas no viene de hace poco.

La cosa esta bastante clara desde que se descubrieron los "Riblets", ahora son mas famosos por los bañadores "magicos" que han prohibido y no son mas que otra aplicacion de lo mismo. La NASA y 3M los descubrieron hace la tira http://www.nasa.gov/centers/langley/news/factsheets/Riblets.html y los aplicaron a la nautica... Son estrias no mas profundas que un arañazo que ayudan a romper el flujo laminar en la capa limite, aumentando el numero de Reynolds y creando un flujo turbulento en la capa limite, que reduce significativamente el rozamiento (los que hayan estudiado fluidodinamica sabran de que hablo y por si alguien se quiere poner a ello puede empezar por aqui http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds )

3M lo comercializaba como unas laminas adhesivas llamadas 3M 8691 Drag Reduction Tape, no se exactamente si siguen haciendolo, pero creo que dejaron de comercializarlas porque eran caras de la ostia!!

La cosa es que esta mas que demostrado que una superficie "rugosa" mejora la velocidad. El hecho de que los piragüistas pulan hasta la muerte sus piraguas me desconcierta, ya que incluso en el articulo de la NASA en el parrafo 6 se comenta que "The technology also helps reduce hull friction for vessels moving through water, which increases speed", lo que viene a traducirse: "la tecnologia tambien ayuda a reducir la friccion en el casco para "recipientes" moviendose a traves del agua, lo que aumenta su velocidad", y incluso en el parrafo 7 se comenta que el equipo de remo de USA aplico esa tecnologia ese mismo año, y por primera vez consiguieron una medalla de plata en esa categoria!!!

No se, pero yo de la NASA me fio, en lo que a explicaciones cientificas se refiere, claro... en cuanto a lo del primer hombre en la luna, tengo mis dudas de que no fuera un montaje [ojos] [bonk]

En fin, espero no haber parecido un empollon ni un "marisabidillo", solo espero que esto ayude a despejar las dudas de algunos foreros

[saludo] [saludo]
 
lorenzo_pons dijo:
"la tecnologia tambien ayuda a reducir la friccion en el casco para "recipientes" moviendose a traves del agua, lo que aumenta su velocidad", y incluso en el parrafo 7 se comenta que el equipo de remo de USA aplico esa tecnologia ese mismo año, y por primera vez consiguieron una medalla de plata en esa categoria!!!

Quizá no lo use todo el mundo por el coste del material y les sea más rentable pulir.
Esta información que has dado me encanta. A favoritos. [punk.gif]
 
SI te sirve de algo yo remato el brillo con esponja - nanas del fino, agua i jabon. Con un 600-1200 tambien.
 
Windxurfer pero qué experimento quieres que realice?. Creo que se ha visto claro que con lija de 600 el agua tiene cierto agarre sobre la superficie y que al subir a lijar más finas empieza ya a resbalar hasta el extremo de escupir el agua con el pulimento no?. Dime algo concreto que sí se pueda ver algo sorprendente y quizás me entretenga un rato [goofy]
 
windchokero dijo:
Windxurfer pero qué experimento quieres que realice?. Creo que se ha visto claro que con lija de 600 el agua tiene cierto agarre sobre la superficie y que al subir a lijar más finas empieza ya a resbalar hasta el extremo de escupir el agua con el pulimento no?. Dime algo concreto que sí se pueda ver algo sorprendente y quizás me entretenga un rato [goofy]

Nada, que probases sobre una misma superficie en diferentes zonas diferentes discos y esponjas, y luego pulverices agua para ver como escurre en cada zona, si las delimitas con cinta de carrocero sería la leche.
Yo es que entre semana no estoy en el taller, sino probaría [goofy]
Pero que vamos, lo que te apetezca, es por curiosidad más que nada [bonk]
 
Volver
Arriba