Reparación caja Tuttle descantillada.

johnysurf

Totalwind Supergurú
Mensajes
1.456
Puntos
36
Ubicación
BCN
Me encuentro con que la aleta entra mucho en la caja, 2 0 3 mm. por debajo de la superficie de la carena(sin apretar ninguna barbaridad, solo para que quede solida) y al quitarla, como ha quedado hundida, he tenido que darle un golpe para desencajarla, con lo que ha saltado un “parche” supongo que de resina que tenía en su extremo delantero. El extremo trasero también lo tenía un poco descascarillado.
19012013(003).jpg

Al mirar el interior de la caja veo una pequeña fisura ni muy larga ni profunda, pues parece que afecta solo a una primera capa que parece de plástico, algo reseco, pero no llega a la segunda que parece de carbono o algo así.
19012013(005).jpg

19012013(007).jpg

Antes de meterme en un berenjenal como el de esta magnífica y curradísima reparación de Rafael:
http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=69219&hilit=caja+tuttle+reparacion
me planteo alguna solución menos complicada, (la fisura que tengo en la caja no es ni la tercera parte de la que aparece en esa reparación, aparte de que tiene otra capas de la caja que la aíslan del núcleo de la tabla) se me ocurren dos formas, una rellenar con laminado de fibra la esquina y meter la aleta protegida con film de cocina o algo que impida la adherencia de la resina a ella, ¿con que otros materiales o de qué forma se puede aislar o recubrir, para poder meter la aleta y darle forma y presión al laminado?

Otra sería rebajar en bisel a todo el rededor de la caja y un poco hacia adentro, de igual manera que está hecho ahora en la esquina, y laminar de igual forma pero haciendo un “aro” alrededor de toda la caja, y que llegue unos milímetros hacia adentro, pues es el canto el que soporta casi todo el esfuerzo.

19012013(010).jpg

Sin título1.jpg

No sé si quedaría suficientemente fuerte de alguna de estas formas, agradecería la opinión de los más expertos en reparaciones….

Me surgen también algunas dudas sobre la macanica de las cajas tuttle, pues según esta, parece que el ajuste/presión, recae solo sobre los des extremos de la caja/aleta, y no en los laterales, pues la aleta entra sobradamente por anchura en la caja, como se ve aquí:
19012013(009).jpg

¿Esto es normal, o debería hacer presión también en los laterales? ¿Alguien lo puede confirmar/comprobar?
¿Tan delicadas son este tipo de cajas? ¿Hay que ir con tantísimo cuidado al apretar? Parece que lo lógico es apretar justo hasta que se sienta solida la aleta y no se mueva, pero siempre es difícil saber cuándo parar…
Alguien se ha encontrado con algo similar y a aplicado una solución que no sea tan complicada como hacer toda una caja nueva y sustituir la vieja? Un trabajito de co…nes vamos…!!
 
Si la aleta empleada, antes encajaba bien es que se ha fisurado longitudinalmente, o al menos en uno de sus extremos hacia popa o proa, es como se si abriera un libro, dejando mas ancha la caja de aleta, colándose dentro la aleta. Mañana buscare en mi archivo ya que tengo varias reparaciones de ese tipo y publicare el método que sigo aunque lo primero seria hacer un vacío en la caja de aleta para evacuar el agua que pueda tener.
 
Hola Rafael, gracias por responder tan pronto.

Hay una fisura en el extremo de proa de la caja, en la 2ª foto se ve, pero no con mucho detalle, no es ni profunda hacia abajo ni llega a la segunda capa de la caja, solo afectaba a la primera, que parece ser de algún plástico, así que no creo que haya llegado a entrar agua. Además bomba de vacío tampoco tengo…

Lo que no sé es si la aleta no debería “colarse” por la ranura de la caja, supongo que esto es normal, ya que las paredes son paralelas, no cónicas, y solo que le falten unas decimas ya se cuelan, y si midiera exactamente lo mismo la aleta que la caja no entraría, `pues como son unos 6/8 cm de talón lo que tiene que entrar todo midiendo los 15.7 mm de grueso que creo que miden aprox.
Vamos, que pienso que es casi imposible que entre justo, es decir, o va un poco holgada o no entra, y imagino que el apoyo/fuerza lo hacen en los extremos, que sí que son cónicos, ¿no?.

Te agradezco y estoy a la espera de esos ejemplos de reparación…
 
Reparación básica caja aletas con fisuras en frontal o trasero.

Este tipo de reparación se aplica a cajas laminadas en carbono-fibra, en las de tipo plástico como las que equipa las tablas Bic o tablas con cajas Chinoock, ya que la reparación seria mas complicada.
Nos vamos a centrar en tablas en las que la caja esta hecha directamente en la tabla o que se embutido junto al bloque de PVC con la caja incluida estas suelen limitarse a los sistemas tuttle y deep tuttle box.
Estas cajas suelen sufrir en general dos tipos de fisuras-fracturas, que son las derivadas de golpes con la aleta en el fondo en el que el talón bascula en el interior de la caja empotrándose en el frontal y trasero, fracturando porciones del laminado e incluso llegando al sándwich interior que rodea al laminado interior de la caja, también pueden producirse fisuras longitudinales (derivadas de los golpes mencionados o por fatiga de material por la presión de la aleta en los laterales) en sentido popa proa, que abre en mayor o menor medida la caja en dos, como si fuera un libro y que suelen ser mas graves que las primeras, dependiendo de su afectación, la reparación que vamos a ver a continuacion no seria aplicable ya que requeriría un cambio total de caja. Además si esta fuera del sistema deep tuttle box, habría que fabricarla custom por no haberla en el mercado a un precio razonable.

Cajas afectadas

P5080024_zps6d3d8789.jpg


Primer paso: Extraer el agua, de no ser así la reparación posterior puede arruinarse o con el tiempo crear zonas blandas

P5100005_zpsac4e530e.jpg


P4010013_zps4c1f9fb6.jpg


Eliminar fibras y trozos sueltos, inyectar espuma de poliuretano y cubrir inmediatamente con cinta de carrocero para obligar a la espuma a ocupar la fisura, lijar a bisel el interior del frontal o trasero de la caja, hasta llegar al foam, Pvc o el núcleo de sándwich que pueda tener la caja.

P4010017_zps4c584f2f.jpg


P4020024_zpsbad62b7e.jpg


P4020026_zps1b6c2718.jpg


P5090037_zpsd59f8380.jpg


P5090038_zpsfcfe8db4.jpg


Llegados a esta altura d ella reparación tenemos que pensar como presionar el nuevo la minado al frontal y o al trasero de la caja de aleta para garantizar una adhesión correcta, podemos meter el talón de la aleta al que previamente hemos pintado con cera , revestido de film de cocina para evitar que este se pegue al nuevo laminado con fatales resultados.....También he utilizado alguna vez bolsas de protección para toners de impresoras fabricados en plástico transparente inflado o trozos de EPS revestidos convenientemente como en el caso de la aleta.

P5130011_zps727332f8.jpg


P4020030_zps0200708b.jpg


Preparación del laminado, que constara de varias capas de fibra de vidrio y carbono hasta conseguir el grueso final que quede a nivel del original.

P4020031_zps82936908.jpg


P5130005_zps4dd4177e.jpg


Empezamos por cubrir el limite de la caja con cinta de carrocero para evitar manchar, dejando en carena lijada la parte afectada, pintado con resina epoxy y calentamos un poco con secador de pelo para que penetre bien, relleno con resina espesada con microbalones el fondo el lijado frontal y o trasero, laminación de menor a mayor con fibra de vidrio o carbono, el ultimo y mas ancho paño de carbono sobresaldría de la boca de la caja de aleta y se doblaría laminándose en carena, encima de todo ello acoplaríamos un rectángulo de tejido sangrador pelable PEEL.PLY o en su defecto plástico perforado de barras de pan que también doblaremos extendiendo su extremo encima del laminado en carena, comprimimos con el talón de aleta o con el plástico inflado o el trozo de EPS, dejando endurecer 24-48 horas.

P4020032_zpsc864bc3e.jpg


P4020033_zps84efa861.jpg


P4020035_zpsece468c3.jpg


P4020036_zpsbf52cc98.jpg


P4020037_zps4c86d209.jpg


P5130010_zpsf80be454.jpg


P5130012_zps2984cd74.jpg


P4020039_zps867708d4.jpg


Extraer el talón de aleta, plástico hinchado o trozo de EPS y lijar el exceso de laminado o de resina, ajustar poco a poco según baya entrando mejor el talón de aleta

P5150012_zps9f5c4a17.jpg


P5150013_zpsed59d664.jpg


P5150014_zps08e56f42.jpg


Lijado del exceso de laminado en cubierta, tapar el poro y nivelar con pasta de carrocero, lijar basto y al agua, imprimación, pintura y lacado.

P4100001_zpsff27d32f.jpg


P4110002_zpsddc95c9d.jpg


P4110004_zps6d454871.jpg


P4110005_zps575bd8ac.jpg


P4110023_zps256f844e.jpg
 
Perfectos ejemplos, como siempre Rafael…!!

Al principio dices “Este tipo de reparación se aplica a cajas laminadas en carbono-fibra, en las de tipo plástico como las que equipa las tablas Bic o tablas con cajas Chinoock, ya que la reparación seria más complicada”

Entiendo que estos ejemplos son para cajas laminadas en fibra directamente sobre la tabla, pero NO para las Bic?, y la mía es precisamente Bic, pero no de las clásicas forradas de ASA, sino unas que se hicieron en laminado CarbonSanwichEpoxi, de todos modos parece que la primera capa de la caja es de algún plástico muy fino, y el problema supongo que sería la adherencia del epoxi al plástico de la caja y que lo ideal sería emplear el famoso pero difícil de encontrar adaptador para plásticos…

Pero en la caja de la primera foto que pones también parece que tenga una primera capa de plástico alrededor, no así en la 4ª y 5ª fotos, donde parece una caja de carbono directamente… ¿crees que este método serviría para mi tabla, a la vista de las fotos que colgué?

Neira creo que reparó una tabla igual que esta, pero creo que no era la caja, sino la popa, a ver si lee el post y puede decir algo…

Otra duda que tengo es sobre la eficacia del método de forrar la aleta con cera/film de cocina, ya que si es fiable, que supongo que sí, como muestras en las fotos, a no ser que en ese ejemplo tuvieses problemas después… me parece el mejor sistema, pues evitamos tener que rebajar a mano después para que la aleta se ajuste perfectamente.
¿Acaso no funcionó? ¿utilizas cera y film simultáneamente? ¿qué cera, serviría cera de abeja o tipo Alex para muebles?

También pienso si en este caso, al producirse la grieta, las paredes de la caja no ensancharían un poco, ¿no quedaron después algo más separadas que originalmente? Pues el laminado solo cubre el extremo redondeado, pero no los laterales… o no tiene demasiada importancia por que donde realmente apoya la aleta es precisamente en los extremos?

Perdona por tanta pregunta, pero al ser novato en reparaciones, cualquier detalle puede producir una catástrofe que empeore aún más el problema.

Muchas gracias una vez más, un saludo [smilie=worship2.gif]
 
quote="johnysurf"]Perfectos ejemplos, como siempre Rafael…!!

Al principio dices “Este tipo de reparación se aplica a cajas laminadas en carbono-fibra, en las de tipo plástico como las que equipa las tablas Bic o tablas con cajas Chinoock, ya que la reparación seria más complicada”

Entiendo que estos ejemplos son para cajas laminadas en fibra directamente sobre la tabla, pero NO para las Bic?, y la mía es precisamente Bic, pero no de las clásicas forradas de ASA, sino unas que se hicieron en laminado CarbonSanwichEpoxi, de todos modos parece que la primera capa de la caja es de algún plástico muy fino, y el problema supongo que sería la adherencia del epoxi al plástico de la caja y que lo ideal sería emplear el famoso pero difícil de encontrar adaptador para plásticos…
Pues es un problema serio que quizás te obligue a cambiar la caja, las cajas de plástico tienen muy difícil reparación. No pierdes nada intentándolo, pero olvidate entonces de laminar, tendrías que eliminar mediante soplado en la fisura todo resto de agua, sal o polvo. Tendrás que comprar un adhesivo epoxy de dos componentes (tipo jeringuilla), mezclas los dos componentes y pintas el fondo dando calor para que penetre, el resto del adhesivo se espesa con microbalones y rellenas nivelando con la forma interior, si después de endurecer metes la aleta y si no se abre otra vez habrás tenido suerte y no tendrías que cambiar la caja

Por ultimo, viendo las fotos de la caja de tu tabla me entra la duda de que esa caja sea de plastico, haz la prueba del mechero: saca o trozo pequeño de la pared de la caja y quemala con el mechero si se funde inmediatamente seria plastico sino probablemente sea masilla epoxy con pintura o algo por el estilo y entonces si podrias hacer la reparacion laminado en carbono y fibra de vidrio

Pero en la caja de la primera foto que pones también parece que tenga una primera capa de plástico alrededor, no así en la 4ª y 5ª fotos, donde parece una caja de carbono directamente… ¿crees que este método serviría para mi tabla, a la vista de las fotos que colgué?
En las fotos de las reparaciones se trata dos STB con caja Deeptuttle box con laminado interior en carbono y fibra de vidrio, como ya dije antes ese metodo de relaminado no es aplicable a esa caja de plástico

Neira creo que reparó una tabla igual que esta, pero creo que no era la caja, sino la popa, a ver si lee el post y puede decir algo…

Otra duda que tengo es sobre la eficacia del método de forrar la aleta con cera/film de cocina, ya que si es fiable, que supongo que sí, como muestras en las fotos, a no ser que en ese ejemplo tuvieses problemas después… me parece el mejor sistema, pues evitamos tener que rebajar a mano después para que la aleta se ajuste perfectamente.
¿Acaso no funcionó? ¿utilizas cera y film simultáneamente? ¿qué cera, serviría cera de abeja o tipo Alex para muebles?
Si funciono, por precaución siempre utilizo cera desmoldeante y el film ademas del tejido pelable peel-ply

También pienso si en este caso, al producirse la grieta, las paredes de la caja no ensancharían un poco, ¿no quedaron después algo más separadas que originalmente? Pues el laminado solo cubre el extremo redondeado, pero no los laterales… o no tiene demasiada importancia por que donde realmente apoya la aleta es precisamente en los extremos?
Por eso decía que dependiendo de la gravedad o la anchura de la fisura se puede reparar o tendría que cambiarse la caja, ya que no se puede restablecer la anchura de la caja original una vez que se ha ensanchado

Perdona por tanta pregunta, pero al ser novato en reparaciones, cualquier detalle puede producir una catástrofe que empeore aún más el problema.

Muchas gracias una vez más, un saludo [smilie=worship2.gif][/quote]

Por ultimo me queda la duda que esa caja de tu tabla sea de plastico, esas señales producidas por el talon de aleta no suelen aparecer en cajas de plastico
 
Esa tabla es una BIC SUPERBLAST.

Se trata de una tabla 100% hecha en COBRA, así que es (o debería ser) exactamente igual a cualquier otra tabla sandwich de la fábrica. Con caja tuttle laminada in-situ en la tabla, no es de plástico.
 
Joer, esto es eficiencia…!!!

Entre los dos, vaya equipo de asesoría técnica, deberíais cobrar por los consejos coñe…, el día que coincidamos os invito a algo....!!! [cervezas]

Muchas gracias una vez más. A ver qué hago al final, ya informaré…
 
Bueno, finalmente me puse manos a la obra….
Para intentar reforzar todo el perímetro exterior de la caja y sus extremos curvados donde apoya el talón de la aleta, se me ocurrió hacer una réplica de ésta, en cera de vela, para presionar las fibras contra la caja y que quedaran ya a la medida, añadiéndole además una base con la forma original de la carena. Explicado no se entiende mucho, pero con las fotos espero que se vea la idea.
Fresado de una placa de cera a la anchura exacta del talón, después redondeé los cantos:
1.jpg

Inserté el talón de cera en la caja, rellenando con plastilina los huecos que quedaban en los extremos de la caja, de haber saneado las fisuras que había, para que la cera de la base quedara placa como la carena, y hice un cajón alrededor para verter la cera:
2.jpg

Fresado del área circundante a laminar:
3.jpg

Aquí el invento. Se pueden apreciar los rebajes en los extremos de la caja, para dar cabida a las capas de fibras de refuerzo::
4.jpg

Ya tenemos preparados los trozos de carbono y vidrio:
5.jpg

No se aprecia mucho, pero alrededor la aleta y sobre todo en los extremos queda espacio para el refuerzo de fibras:
5bis.jpg

Colocación de capas de carbono/vidrio en los extremos, la zona que más trabaja:
6.jpg

Del resto de colocación de las fibras no tuve tiempo de tomar fotos, aquí el “prensado” del conjunto:
7.jpg

8.jpg

Realmente me costó bastante meter el talón de cera, porque la resina ya empezaba a endurecer, porque había puesto un poco demasiadas capas de fibra, con lo que entraba demasiado justa, y por que la cera no deslizaba muy bien sobre la resina, quizás tendría que haberla untado en algún lubricante, la idea era que la cera no se pegara a la resina, pero no pude sacarla tirando, así que tuve que romperla a trocitos. La “sorpresa” fue que al meterla había arrastrado hacia adentro parte de las fibras, aunque con la suerte de que los extremos quedaron muy bien de grueso, muy reforzados:
9.jpg

Laminar la superficie de la carena con varias capas carbono/vidrio de 200 gr:
10.jpg

Y 2 capas finales de vidrio 200 y 80 gr:
11.jpg

Bolsa de pan, papel de cocina y prensado:
12.jpg

13.jpg

14.jpg

Quedó bastante bien, a mi parecer claro...:
15.jpg

De modo que el talón de cera casi solo me sirvió para dar la forma a los laterales y extremos de la caja, la idea era que hubiera servido para dar la forma a las fibras en todo el contorno de la caja y la superficie de la carena de una sola vez, pero como tuve que laminar la carena de nuevo, tuve que abrir el hueco de la aleta y ajustarlo a lija.
Después enmasillado, lijado, imprimación y pintura.
17.jpg

19.jpg

20.jpg

No se que os parece, yo creo que ha quedado muy fuerte la zona, ya veremos lo que aguanta….
Un saludo, y muchas gracias a Rafael y Neira por vuestro asesoramiento..!!
 
Umm, sinceramente creo que no deberías haber fresado y eliminado el sandwich que había alrededor de la caja.

El sandwich es lo que verdaderamente soporta la presión lateral que la aleta ejerce contra la caja durante la navegación.
Tal cual lo has dejado ahora, la caja puede moverse por debajo de ese nuevo laminado, comprimiendo la mierda de EPS15 que lleva la tabla como nucleo.

Procura que la aleta no entre demasiado en la caja y quede por debajo de ese nuevo laminado que has hecho, para intentar conseguir que la aleta se apoye lateralmente contra él.
 
Ya, OK. Pero si quería que reforzar los cantos de la caja, creo que es mejor que las fibras rodeen estos cantos y suban a la carena, que laminar solo la cara interior, no sé…
En principio algunas de las capas que rodean la caja por la carena entran también dentro de la caja, pues esta se había ensanchado un poco, permitiendo alojar un par de capas de carbono digamos hasta 1 cm. de profundidad, en la foto 9.jpg se aprecia un poco esto.
De todas formas el rebaje es de 3 mm. así que hay 3 mm de capas de carbono y vidrio alrededor de toda la caja, además de unos 4/5 mm de espesor de carbono/vidrio en las curvas de los cantos, donde apoya el talón. La aleta enrasa justo justo con la carena, así que apoya en esos 3 mm de fibras, no creo que haya problema en eso… o así lo espero..!
 
La laminación del tejido en fibra de vidrio o carbono y la terminación esta bastante bien, pero opino como Neira: No se debe tocar el núcleo del sándwich (PVC), solo eliminas 3cm del laminado exterior alrededor de la entrada a la caja de aleta, este tejido montaría en el laminado original que a su vez se habría lijado a bisel para que no hubiera escalón.
 
Ya, entiendo, mi idea fue reforzar principalmente la caja en cuanto a su resistencia a “abrirse” pues parece ser, por lo que he visto por aquí, que es por donde más se rompen, a parte claro está, de las enganchadas de aleta con fondos u objetos…

Por eso se me ocurrió hacer un “cerco” alrededor de la caja, que impidiera que se abriera, y creo que en ese sentido es ahora bastante más fuerte que antes, de hecho me parece que las hacen muy finas o débiles en ese sentido.

En cuanto a que se pueda mover toda la caja respecto a la carena, con el rebaje que hice no me comí todo el sándwich, ahora no lo recuerdo por que hace ya un tiempo que hice esa fase, pero la base sobre la que laminé no era EPS, eso seguro, quizás llegue al PVC, pero era algo duro y rígido.

De todas formas, cuando cambiáis una caja entera, si la ponéis rodeada de un bloque de pvc también te comes el sándwich que este ocupa no? El rebaje esta biselado, aunque no con tanta inclinación como lo hacéis vosotros… [sorprendido]
No sé, ahora ya está hecho, solo falta ver si aguanta, supongo y espero que sí, sino ya me veo otra vez liao, pero para hacer y cambiar toda la caja nueva…!!!! [muro] [bonk]

Muchas gracias una vez más por vuestros consejos, salud y viento…! [windsurfing.gif]
 
johnysurf dijo:
De todas formas, cuando cambiáis una caja entera, si la ponéis rodeada de un bloque de pvc también te comes el sándwich que este ocupa no?

Sí, claro.
Pero luego reconstruiríamos el sandwich de la carena ANTES de embutir la nueva caja.
Una vez reconstruido, se fresa el hueco exacto para la nueva caja, que se embute rodeada de tejido y resina espesada y queda finalmente apoyada lateralmente en el sandwich.
Desde luego, así lo haría yo si tuviese que insertar un refuerzo alrededor de una nueva caja.

Más o menos algo así:
sustitucioncajacontaco.jpg
 
Que maravilla los esquemas de Neira. La mejor manera para entender el proceso, hacerlo bien, de tener claro la metodologia y de atreverse a hacerlo. [applaudit]

Todos estos esquemas (a los que les añado el texto explicativo) los voy guardando en una carpeta en Droopbox como oro en paño... [sing]
 
Volver
Arriba