jimoh
Totalwind Fan
- Mensajes
- 228
- Puntos
- 0
En mi obsesión por rehacer la proa de mi Bic Formula, he leído y re-leído temas en el foro sobre reparar el famoso plástico ASA de las Bic.
En experiencias previas he reparado la tabla usando el famoso adhesivo epoxy de los chinos, que aunque hace su función de "tapón", al darle otro toquecito a la tabla Bic, siempre se suelta y deja filtrar el agua.
Hace un par de semanas, le estallé el mastil en la fina proa de la Bic Formula, lo que le provocó una fisura enorme, difícil de reparar con adhesivo epoxy.
Como soy tozudo y me gusta mi Bic Formula, sabiendo que la reparación para un novato no quedaría níquel, pues me decidí a reforzar la proa a mi estilo.
Lo primero fue sanear y arrancar los pedazos de adhesivo epoxy que como piedras sueltas salían del interior de la proa. Me di cuenta que el EPS del interior estaba bastante blandito, posiblemente por haberse humedecido durante el mastilazo y anteriores filtraciones.
Tras agrandar el carril de la fisura, perforamos (yo hice muchos) con un taladro de broca 6 (como la cánula del recipiente de espuma de polioletano).
Al inyectar la espuma, debido a la amplitud de la proa, tapaba con espuma con cinta para forzar a la espuma a expandirse por dentro. El resultado es un refuerzo consistente de la zona, aunque se me hizo un escalón en la fisura debido a que una zona se hinchó más que la otra.
Tras este refuerzo, con el cutter retiro excedente de espuma y empezamos el lijado.
Aunque otros compañeros recomiendan eliminar TODA la capa de ASA (plástico blanco) ya que la adherencia es pésima, mi propuesta fue hacer una rejilla con la lijadora rotadora, creando surcos donde teorícamente, la fibra y resina de epoxy se adhieren. Como el objetivo era "laminar" para reforzar toda la proa, decidí no eliminar la corteza ASA.
Una vez bien lijado todo con grano 80, marco los límites de mi laminación con una cinta Ceys de "fibra" de vidrio. También aplico una sola capa de esta cinta en la punta de la tabla, solo una, ya que si solapamos más de una después se levantará al aplicar la resina epoxy.
Es hora de preparar la resina epoxy. Sinceramente, creo que el éxito de esta reparación es la calidad de la resina. No voy a hacer publicidad gratuita, pero hay que gastarse como mínimo 45€/kg en una buena resina epoxy. Y si puede ser una específica para náutica,mejor! He leído que la resina epoxy no se pega al ASA, pues esta que he usado yo, sí! También el paño de fibra es importante que sea de calidad, sobre 10€ el medio metro de 160gr. El de 300 gr me fue más económico.
Aplico en la parte inferior un refuerzo triangular de tejido de fibra de 300gr ya que es la zona más sufrida del impacto. Antes, lijamos a fondo y realizamos surcos para que la resina epoxy se fije correctamente.
Para aplicarle los paños de fibra de vidrio tipo sandwitch, hago una plantilla con una hoja A3 que traslado al cartón. De éste, creo dos piezas de tejido de fibra de vidrio de 160gr.
Primero aplico la capa inferior que voy solapando en la que parte superior. Dejo secar unas 6 horas y aplico la tela en la parte superior, que solapo con la parte inferior. Y a dejar secar 24-48 horas.
La verdad es que me han quedado alguna burbuja de aire, por no usar una bomba de vacío, pero a lo hecho, pecho!
Una vez todo queda compacto y duro, la protección de la proa se ha terminado. Lijamos todo el conjunto con 80 / 120 y 240.
Como estéticamente queda rara, decido darle un mejor acabado solo a la parte superior. Para ello, aplico masilla de carrocero con fibra de epoxy (color verde). Aunque cuesta poner dos pasadas, se lija bien hasta, más o menos obtener un acabado fino. Tampoco me he puesto a lo purista.
Finalmente, aplico tres capas de imprimación standard y dos capas de esmalte acrílico en pintura de spray. Y asi queda el resultado.
Para evitar nuevos mastillazos, además de un protector de botabara, también he creado un protector de proa con un polígono de EVA de 5cm que pego con cola de contacto. Cortado en diagonal, gano superficie y ángulo de impacto. Aunque es estéticamente brusco, funciona y disipa muy bien los impactos.
No se lo que durará, pero por ahora, mi tabla volverá al mar. Espero que se rompa el mito de que una Tabla Bic ASA no tienen posibilidades de una segunda vida!
En experiencias previas he reparado la tabla usando el famoso adhesivo epoxy de los chinos, que aunque hace su función de "tapón", al darle otro toquecito a la tabla Bic, siempre se suelta y deja filtrar el agua.
Hace un par de semanas, le estallé el mastil en la fina proa de la Bic Formula, lo que le provocó una fisura enorme, difícil de reparar con adhesivo epoxy.
Como soy tozudo y me gusta mi Bic Formula, sabiendo que la reparación para un novato no quedaría níquel, pues me decidí a reforzar la proa a mi estilo.

Lo primero fue sanear y arrancar los pedazos de adhesivo epoxy que como piedras sueltas salían del interior de la proa. Me di cuenta que el EPS del interior estaba bastante blandito, posiblemente por haberse humedecido durante el mastilazo y anteriores filtraciones.

Tras agrandar el carril de la fisura, perforamos (yo hice muchos) con un taladro de broca 6 (como la cánula del recipiente de espuma de polioletano).
Al inyectar la espuma, debido a la amplitud de la proa, tapaba con espuma con cinta para forzar a la espuma a expandirse por dentro. El resultado es un refuerzo consistente de la zona, aunque se me hizo un escalón en la fisura debido a que una zona se hinchó más que la otra.
Tras este refuerzo, con el cutter retiro excedente de espuma y empezamos el lijado.
Aunque otros compañeros recomiendan eliminar TODA la capa de ASA (plástico blanco) ya que la adherencia es pésima, mi propuesta fue hacer una rejilla con la lijadora rotadora, creando surcos donde teorícamente, la fibra y resina de epoxy se adhieren. Como el objetivo era "laminar" para reforzar toda la proa, decidí no eliminar la corteza ASA.

Una vez bien lijado todo con grano 80, marco los límites de mi laminación con una cinta Ceys de "fibra" de vidrio. También aplico una sola capa de esta cinta en la punta de la tabla, solo una, ya que si solapamos más de una después se levantará al aplicar la resina epoxy.

Es hora de preparar la resina epoxy. Sinceramente, creo que el éxito de esta reparación es la calidad de la resina. No voy a hacer publicidad gratuita, pero hay que gastarse como mínimo 45€/kg en una buena resina epoxy. Y si puede ser una específica para náutica,mejor! He leído que la resina epoxy no se pega al ASA, pues esta que he usado yo, sí! También el paño de fibra es importante que sea de calidad, sobre 10€ el medio metro de 160gr. El de 300 gr me fue más económico.
Aplico en la parte inferior un refuerzo triangular de tejido de fibra de 300gr ya que es la zona más sufrida del impacto. Antes, lijamos a fondo y realizamos surcos para que la resina epoxy se fije correctamente.

Para aplicarle los paños de fibra de vidrio tipo sandwitch, hago una plantilla con una hoja A3 que traslado al cartón. De éste, creo dos piezas de tejido de fibra de vidrio de 160gr.

Primero aplico la capa inferior que voy solapando en la que parte superior. Dejo secar unas 6 horas y aplico la tela en la parte superior, que solapo con la parte inferior. Y a dejar secar 24-48 horas.

La verdad es que me han quedado alguna burbuja de aire, por no usar una bomba de vacío, pero a lo hecho, pecho!
Una vez todo queda compacto y duro, la protección de la proa se ha terminado. Lijamos todo el conjunto con 80 / 120 y 240.
Como estéticamente queda rara, decido darle un mejor acabado solo a la parte superior. Para ello, aplico masilla de carrocero con fibra de epoxy (color verde). Aunque cuesta poner dos pasadas, se lija bien hasta, más o menos obtener un acabado fino. Tampoco me he puesto a lo purista.
Finalmente, aplico tres capas de imprimación standard y dos capas de esmalte acrílico en pintura de spray. Y asi queda el resultado.

Para evitar nuevos mastillazos, además de un protector de botabara, también he creado un protector de proa con un polígono de EVA de 5cm que pego con cola de contacto. Cortado en diagonal, gano superficie y ángulo de impacto. Aunque es estéticamente brusco, funciona y disipa muy bien los impactos.


No se lo que durará, pero por ahora, mi tabla volverá al mar. Espero que se rompa el mito de que una Tabla Bic ASA no tienen posibilidades de una segunda vida!