Vacio sin bomba

Drágon-shaper

Totalwind Fan
Mensajes
150
Puntos
0
hace tiempo , la idea ronda mi cabeza .

no he tenido tiempo de experimentar , pero a veces lo intento y sin éxito .

alguno ha logrado el vacio perfecto? ( lograr el vacio y cerrar la bolsa sin que esta pierda el vacio)?

digo ....
como ?
cual seria el medio mas fiable ,
para poder apagar la bomba. y que el vacio continúe estable por mas de 8 horas.

………………..
A mi generalmente me pasa que la bolsa tiene una que otra pinchadura y también que tengo alguna filtración en uniones ,

Así que creo que no solo se debería evaluar el sistema sino también la bolsa (para poder usarla una y otra vez sucesivamente .
Algo así como las piletas de lona . pero se podría hacer una bolsa de estos materiales?
 
El vacío prefecto se puede conseguir por varios sistemas, los que están a nuestro alcance son: Usar materiales de calidad como bolsas o film especial para vacío, eliminar todas las posibles entradas de aire en conexiones usando racores estancos, mangueras fiables, si son vacíos locales usar masilla de sellado autentica y cuidar de que esta se adhiera correctamente al molde y a la bolsa de vacío, etc. El segundo nivel es asegurarse que a través de la bomba de vacío no se pierda este, evitándose mediante la interposición de una válvula antirretorno, instalación de un tanque de almacenamiento de vacío de al menos 25 litros de capacidad y una gestión del vacío programable por una electrovalvula (vacuostato).
Un paso mas adelante seria replicar en cierta forma el proceso que se hace en Cobra, con una especie de molde de metraquilato u otro material en forma de urna en dos partes, como un sarcófago en el que se metería la tabla con los tejidos impregnados en resina, no hablo de un molde ajustado a cada tabla, si no que esta estaría alojada encima de unos apoyos para recibir el vacío. Incluso dependiendo del material de la urna, se podría añadir calor para optimizar las propiedades de la resina.
Esa idea también me ronda por la cabeza desde hace tiempo, el problema de espacio en mi caso frena ese desarrollo, aunque se podría hacer por sistema de poleas anclado al techo..........En fin, solo ideas que vienen y van.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
una especie de molde de metraquilato u otro material en forma de urna en dos partes, como un sarcófago en el que se metería la tabla con los tejidos impregnados en resina, no hablo de un molde ajustado a cada tabla, si no que esta estaría alojada encima de unos apoyos para recibir el vacío. Incluso dependiendo del material de la urna, se podría añadir calor para optimizar las propiedades de la resina.

y la bolsa donde iria?
 
UMMM, ya me has creado una inquietante duda...... Quizás sin ella, solo con el tejido sangrador PEEL-PLY y la manta de absorción encima , solo encintada. Habría que hacer alguna prueba en un pequeño recipiente para ver como se comporta el vacío en esa situación...........
 
Tienes que poner bolsa, la funcion de la misma no es que la resina cure a vacio. El vacio es para que el laminado quede presionado de manera uniforme y el exceso de resina pueda fluir al peel-ply. Como se veia en el mensaje de amakeda con su Formula, el vacio hace una fuerza notable y puede llegar a deformar el EPS.
 
No estoy tan seguro de eso, ya sabes que trabajo a menudo con vacío por las reparaciones y cuando he tenido que hacer moldes en silicona activada para talones de aletas he sometido a la silicona a un proceso de vacío en un recipiente hermético con la finalidad de sacar las pompas de aire que se producen en el mezclado de los dos componentes. El caso es que pensando en ello, recuerdo que la presión a la que se somete la silicona esta en toda la superficie de esta, por ello si extrapolamos esta experiencia al caso del molde que proponía quizás el vacío actúe por igual en toda la superficie de la tabla y por tanto el laminado quede comprimido igualmente y quedando el excedente de resina en la manta de absorción a traves del tejido PEEL-PLY.
 
El proceso con la silicona es parecido a lo que se hace con el liquido de frenos, como bien dices para quitar gases disueltos y que las burbujas sean minimas. Pero fijate bien en lo que sucede... haces vacio, las burbujas "crecen", y suben mas facilmente (es lo mismo que si mezclas agua y aceite... si las gotas son grandes, coalescen y se separan las fases, si le metes la batidora, haces gotas muy finas y tardan mucho mas en separarse - pues igualmente sucede con las burbujas en los liquidos).

Sin meterme en terminos demasiado tecnicos, la presion no se ejerce. Se ejercen fuerzas, y cuando es sobre una superficie, se genera una presion, que es isotropica (actua en todas las direcciones) en un fluido. Cuando haces vacio en la bolsa, lo que sucede es que hay una diferencia de presiones entre el interior de la bolsa (a vacio) y la atmosfera. En este mundo todo tiende al equilibrio, y las presiones quieren igualarse. Lo que lo impide es la bolsa, que evita que fluya materia de un lado a otro, pero la mayor presion fuera de la bolsa hace que se ejerza una fuerza por parte de la bolsa que comprime el laminado. Esta fuerza podria tambien ejercerse con pesas... pero la ventaja de la bolsa de vacio es que la fuerza que se ejerce es uniforme, y normal a la superficie de la bolsa, que puede deformarse siguiendo las formas de la tabla.
 
MN dijo:
El proceso con la silicona es parecido a lo que se hace con el liquido de frenos, como bien dices para quitar gases disueltos y que las burbujas sean minimas. Pero fijate bien en lo que sucede... haces vacio, las burbujas "crecen", y suben mas facilmente (es lo mismo que si mezclas agua y aceite... si las gotas son grandes, coalescen y se separan las fases, si le metes la batidora, haces gotas muy finas y tardan mucho mas en separarse - pues igualmente sucede con las burbujas en los liquidos).

Sin meterme en terminos demasiado tecnicos, la presion no se ejerce. Se ejercen fuerzas, y cuando es sobre una superficie, se genera una presion, que es isotropica (actua en todas las direcciones) en un fluido. Cuando haces vacio en la bolsa, lo que sucede es que hay una diferencia de presiones entre el interior de la bolsa (a vacio) y la atmosfera. En este mundo todo tiende al equilibrio, y las presiones quieren igualarse. Lo que lo impide es la bolsa, que evita que fluya materia de un lado a otro, pero la mayor presion fuera de la bolsa hace que se ejerza una fuerza por parte de la bolsa que comprime el laminado. Esta fuerza podria tambien ejercerse con pesas... pero la ventaja de la bolsa de vacio es que la fuerza que se ejerce es uniforme, y normal a la superficie de la bolsa, que puede deformarse siguiendo las formas de la tabla.
+1. Yo creo que el vacío, por si solo, sin nada que comprima, lo que haría es que los materiales expuestos al vacío se expandirían como en el espacio, por ejemplo.
Lo que se consigue con el vacío con bolsa es mas o menos que lo del interior este como en unas condiciones como sumergido a 10 m. de profundidad bajo el agua de presión. Vamos a un kg/cm. cuadrado como en la atmósfera a ras de suelo.
 
Sesudas explicaciones, que me dejan con mas inquietantes y desazonantes dudas, mi proceso mental me obliga al experimento empírico, tengo que conseguir un envase de metraquilato transparente o algo así, capaz de soportar el vacío sin deformarse en el que pueda visualizar ese comportamiento, que no dudo debe ser como decís.
Menuda has liado Eduardo, con este post [sherlock.gif]
 
Ese es el segundo problema. Envase trasparente que aguante vacio. Normalmente es mucho mas dificil diseñar equipos a vacio que a presion. Con presion, metes pared gruesa y listo. Con vacio el problema es que aunque pongas pared gruesa, como tiende a encoger por el vacio interno, si se deforma un poco por un lado, se "arruga" y se colapsa hacia dentro. Casi te diria que lo mas sencillo para tu prueba es que pongas un bote de vidrio fino (uno pequeño de esparragos?) pegando con una junta plana y una brida de vacio (no se si me explico, que tu acople de la manguera a la bolsa apoye sobre la boca del frasco).

Ya nos contaras!
 
Tiene que aguantar 1 kg/cm. cuadrado hacia adentro(no como he puesto arriba, ya lo he editado [aiba] ) . No es mucha presión, el problema que hacia adentro no se reparten las fuerzas muy bien. Para pensar si algo va a aguantar la implosión considerar que estará sumergido a una profundidad de 10 m. bajo el agua.
Los botes de conserva , de todas maneras, se les somete a mucha presión hacia adentro . El bote de fabrica ya viene al vacío, también.
Anécdota: Los depósitos de vino de las bodegas de inox, suelen tener la chapa de las paredes 1,5-2 mm., y pueden tener alturas de mucho mas de 10 m. de alto. Cuando los llenan se hinchan como globos y la presión se reparte por todo por igual y luego además los gases de la fermentación a veces se mantienen con la tapa cerrada. En la parte de abajo no me quiero ni imaginar la presión que pueden llegar a coger. Sin embargo cuando los vacían con bombas, siempre tiene que ser con la puerta abierta porque ya ha ocurrido bastantes veces que los depósitos se han arrugado como una lata de refresco chafada [rotofacepalm]
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Un paso mas adelante seria replicar en cierta forma el proceso que se hace en Cobra, con una especie de molde de metraquilato u otro material en forma de urna en dos partes, como un sarcófago en el que se metería la tabla con los tejidos impregnados en resina, no hablo de un molde ajustado a cada tabla, si no que esta estaría alojada encima de unos apoyos para recibir el vacío. Incluso dependiendo del material de la urna, se podría añadir calor para optimizar las propiedades de la resina.
Esa idea también me ronda por la cabeza desde hace tiempo, el problema de espacio en mi caso frena ese desarrollo, aunque se podría hacer por sistema de poleas anclado al techo..........En fin, solo ideas que vienen y van.


yo uso sarcófagos de molde . y cada vez que evoluciono mas en su fabricación , son cada vez mas pesados ( los levantamos entre 2 personas )
y esto hace difícil introducirlos dentro de la bolsa , incluso con la patineta ,
ya había pensado en eso de un molde vacio .
pero aun no incurro en esa prueba . ( hay que ir de lo seguro a lo inseguro de a poco )
por eso plantaba primero perfeccionar lo que ya conocemos .( el vacio con la bolsa ) has logrado realmente el vacio perfecto?

en mi caso cada vez que cierro el circuito y apago la bomba , siempre tengo perdidas de bolsa , pero es porque no consigo bolsas especiales y por eso uso cinta de embalar para unir 3 metros de plastico ( que incluso devez en cuando pinchan por mas buena calidad que sean)

el espacio es un problema grave . empiezo a utilizar una habitación exclusiva para alojar los moldes . y esto complica todo . porque antes esta habitación era de resinado . ( empieza a hacerse necesario el galpón dividido en sectores ) mas los empleados .
pero da miedo dar el paso .
 
Drágon-shaper dijo:
yo uso sarcófagos de molde . y cada vez que evoluciono mas en su fabricación , son cada vez mas pesados ( los levantamos entre 2 personas )
y esto hace difícil introducirlos dentro de la bolsa , incluso con la patineta ,
ya había pensado en eso de un molde vacio .
pero aun no incurro en esa prueba . ( hay que ir de lo seguro a lo inseguro de a poco )
por eso plantaba primero perfeccionar lo que ya conocemos .( el vacio con la bolsa ) has logrado realmente el vacio perfecto?

en mi caso cada vez que cierro el circuito y apago la bomba , siempre tengo perdidas de bolsa , pero es porque no consigo bolsas especiales y por eso uso cinta de embalar para unir 3 metros de plastico ( que incluso devez en cuando pinchan por mas buena calidad que sean)

En varias ocasiones he conseguido el vacío total y duradero o lo que es lo mismo; conseguir que tras 8 horas de vacío, para una depresión fijada por el vacuostato el vacío se mmantuvo inalterable durante esas 8 horas, no encendiéndose ni una vez mas la bomba de vacío No es fácil conseguir eso, lo mas habitual es que se encienda la bomba por perdidas de vacío entre 3 y 7 ciclos de menos de 1 minuto en reparaciones locales durante esas 8 horas, con bolsa de vacío sellada con cinta de sellado (Tacky Tape). Lo primero que hago es un vacío de prueba del equipo sin conectar a la bolsa de vacío, si veo que después de 5 minutos no hay fugas es que todas la conexiones están estancas, luego de hacer laminados y o reponer sándwich, embolso la zona sellándola con cinta de sellado, Dependiendo si el material empleado bolsa y cinta, es nuevo o reciclado de otras veces consigo mejor estanqueidad o algo menor. El plástico de la bolsa es especial para vacío con un factor de elongación y resistencia alto, aunque he empleado bolsas sanas de envoltorios que contenían impresoras ordenadores o otros objetos para embolsar proas y que me fueron bien, el secreto es inspeccionar que no tengan picaduras.
Aquí se pueden conseguir bolsas tubulares por metros en varios grosores, También en grandes superficies del bricolaje he visto bolsas par guardar colchones que puede valer perfectamente como bolsa de vacío si no son muy finas de grosor. Yo prefiero sellar con cinta de sellado ambos extremos en vez de hacer nudos o encintar.
 
Hola, una completa respuesta que me dieron en otro hilo
http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=78037&p=587459#p587459
me trajo acá... estoy tratando de hacer laminados mediante infusión de resina al vacío por lo cual éste tópico también me interesa, expongo mayormente desde la teoría ya que mi experiencia es muy reducida... creo que a la hora de el secado/curado del laminado al vacío es muy difícil e incluso noscivo un vacío "perfecto" estanco... es decir, la resina al curar libera gases (fluidos que pasan de estado líquido a gaseoso con su consiguiente aumento de volumen), dichos gases deben eliminarse y los espacios dejados por éstos en el laminado deberían ser llenados/aplastados por el mismo vacío y la presión que la bolsa/molde ejercen... creo que mientras más estanco sean la bolsa o el molde lógicamente mejor irá todo, pero que debe igual haber una acción de "fluido" hacía el exterior del sist.... en cuanto al molde yo también lo he pensado como una buena opción porque por un lado permitiría ahorrar muchos descartables creo que ayudaría a mejorar la terminación; el tema es que si bien internamente esté al vacío no es lo mismo que en el espacio porque acá con o sin vacío la gravedad sigue en acción... y por lo que dije antes respecto a los gases y demás me parece que la idea de un buen laminado es también un curado sometido a una presión homogénea y pareja en toda la pieza. No se... mi idea era que el molde deber " copiar" lo mejor posible a la pieza, de alguna manera es lo que hace la bolsa... el tema es que un molde tipo sarcófago aplastaría la tabla de arriba y abajo por igual pero sin comprimir/sostener los cantos... la bolsa de alguna manera creo sí da esa presión homogénea en el canto...no se...dejo más dudas que certezas jajaja [goofy] [roto2rie.gif]...
 
En mi humilde opinión, aunque no soy técnico, la función del vacío en bolsa es, como indican algunos posts anteriores, conseguir la presión uniforme sobre el laminado y, de paso, extraer la resina sobrante, con el objeto de que las capas del laminado queden adheridas. Cuando se hace con molde, entiendo que el proceso es el contrario, se mete en el molde y se le aplica presión directamente en el molde, en cuyo caso el molde tiene exactamente la forma de la pieza o tabla, o en un autoclave (como se hacen las piezas de carbono) en ambos casos también con bolsa y sangrador para extraer la resina sobrante
 
Volver
Arriba