No soy ingeniero naval ni nada parecido (bueno, a no ser que ingeniero informático lo consideréis parecido
![big-laugh [big-laugh] [big-laugh]](/foro/smilies/big-laugh.gif)
), pero desde mi ignorancia no veo mucha lógica a la teoría de ariznaf.
Es cierto que el viento aparente es la suma vectorial del viento real y el provocado por nuestra velocidad, pero no creo que el viento aparente sea el responsable de que naveguemos más rápido que el viento, sino más bien lo contrario.
El viento aparente puede incluso frenarnos más que acelerarnos porque, como bien ha dicho ariznaf, su dirección es más de proa cuanto mayor es nuestra velocidad (pura matemática...).
Aun asi, la teoría de ariznaf me convenció en un principio, hasta que cai en un dato importante: si esta teoría fuera cierta, navegando al largo iríamos más despacio que navegando en ceñida. :shock:
Tú mismo lo has dicho en este último post, ariznaf. Según esa teoría, el viento aparente nos frena al navegar al largo y empopada, y nos acelera cuando vamos de ceñida o de través si me apuras...
Por mi experiencia, y creo que por la de todo el mundo, el rumbo en el que más velocidad se puede alcanzar es precisamente al largo, asi que creo que la propia experiencia va contra la lógica de esta teoría. Confiando en el método científico, debemos creer antes lo que nos dice la experiencia que lo que nos dicen las teorías.
Me parece un hilo muy interesante, asi que espero que vayan apareciendo nuevas teorías, hasta que venga un ingeniero naval y lo fastidie todo contándonos exactamente en qué consiste, y acabando con nuestra fantástica imaginación y capacidad de deducción.
Venga, yo voy con la mia.
Posiblemente sea una estupidez, pero una explicación que daría yo es que el viento es una FUERZA, y las fuerzas producen aceleraciones (leyes de Newton.. F = ma). Por tanto, no hay que pensar en el viento como una velocidad sino como una fuerza. En este caso, el efecto que produce el viento sobre el aparejo es un efecto de aceleración, y la aceleración es un incremento constante de la velocidad a lo largo del tiempo. Siguiendo esta teoría, sino hubiera más física involucrada (rozamiento con el agua, etc), nuestra velocidad se incrementaría sin fin, hasta que alcanzasemos la velocidad de la luz.
Esto tiene relación con el tema de las velas solares, que se comentaba en otro hilo. Por lo que leí hace tiempo sobre este sistema de propulsión para naves espaciales, la velocidad inicial iba a ser absolutamente ridícula, pero la ventaja es que el empuje que recibía la vela era una fuerza que provocaba una aceleración constante por lo que, tras una cierta cantidad de tiempo, esa velocidad inicial se convertía ya en una velocidad considerable, llegando a superar con mucho la velocidad de las naves espaciales actuales, al no haber en el espacio un rozamiento que frene esa aceleración.
No sé si me he explicado, y posiblemente sea una estupidez, pero me encanta formular teorías, indagar, y ver como otros hacen lo mismo hasta que llegamos a alguna clase de conclusión (aunque no sea la correcta).
