Bueno, espero sumarme a esto para poder hechar un poco de luz sobre el tema y no complicarlo mas. Por lo que leí hasta ahora el Ingeniero en minas es el mas acertado (felicitaciones arnizaf
![saludo [saludo] [saludo]](/foro/smilies/saludo.gif)
) y si bien es cierto que para sacar numeros certeros hay que mezclarse con todo tipo de ecuaciones diferenciales, elementos finitos, etc. se puede presentar un modelo aceptablemente simple que explique el porque se puede ir mas rápido que el viento.
Yo soy ingeniero aeronáutico y windsurfista aficionado (aunque me gustaría lo contrario
![risas [risas] [risas]](/foro/smilies/risas.gif)
) y es cierto que el comportamiento de la vela es muy similar al de un ala pero en vertical (mas aun las velas modernas de race) lo único que voy a hacer es pasar en limpio lo que ya se ha dicho, pero esto sería algo asi:
El movimiento de la tabla se da por la combinaciión de varias fuerzas en 3 ejes, basicamente:
1) Eje longitudinal: resistencia hidrodinámica de la tabla y aleta + resistencia aerodinámica de la vela y el navegante, equilibradas con la componente de la sustentacion producida por la vela hacia adelante
2) Eje transversal: componente de la sustentación producida por la vela hacia un lado, equilibrada con la reacción lateral de la aleta
3) Eje vertical: peso del navegante, equilibrado con la flotabilidad de la tabla (o en el caso del planeo la sustentación producida por la tabla contra el agua) + la componente de sustentación producido por la vela hacia arriba.
En esas condiciones la tabla se encuentra en equilibrio, es decir a su máxima velocidad, sin aceleraciones. para llegar a esa condición se necesíta una Fuerza que desequilibre la condicion de equilibrio a velocidad cero y como dijeron (F=m.a) produzca una aceleración hasta la condición de equilibrio a velocidad máxima. Esa fuerza es la sustentación (o "empuje") producido por la vela por las diferencias de presión que mencionaron antes. La sustentación es la fuerza PERPENDICULAR a la DIRECCION DEL VIENTO QUE LLEGA A LA VELA, como dijeron antes, es la suma vectorial de la velocidad de la tabla y el viento real, esto es, el viento aparente.
(perdon por los dibujos pero es tarde y paint es todo lo que tengo ganas de usar a esta hora)
Por ejemplo en el caso de la figura, seria navegando de traves, el viento aparente, que es el que genera el empuje de la vela es mayor al viento real, por lo tanto la fuerza que producirá sera mayor y la velocidad de la tabla será tambien mayor a la velocidad del viento. Pueden imaginarse la figura para un largo (rumbo mas rápido) y en ceñida (aqui no se puede ir mas rápido que el viento)
haciendo un ejercicio mental con los vectores de velocidades, se puede entender por que tenemos que ir cerrando la vela a medida que tomamos velocidad o ceñimos. esto es porque estan diseñadas para un angulo optimo con respecto al viento, menos angulo, pierde potencia, mas angulo y entra en pérdida, es decir, el flujo de aire de sotavento que seguía el contorno de la vela no es capaz de "doblar" (que mis profesores me perdonen) se desprende el flujo, por lo tanto se desequilibran las presiones que nos daban el empuje y... todos hemos experimentado el resultado... CATAPULTA!
Esto es tan solo una IDEA de todo lo que realmente pasa, ya que hay variables en juego que uno ni se imagina, y esto fue solo un intento de aclarar un poco las cosas, ya que practicamente todo ya había sido dicho antes en este intento por aprender el porque de las cosas que me parece muy muy bueno.
Asi que espero que continuemos con este tipo de inquietudes que no le hacen mal a nadie y solo le pueden hacer bien al deporte.
Una ultima aclaración, la velocidad de planeo es tambien una fuerza de sustentación producida por la velocidad de la tabla con respecto al agua y no tiene nada que ver con la velocidad del viento, es decir, se puede planear a menor velocidad que la del viento (depende mucho del equipo y del viento, no es lo mismo una tabla fórmula que una wave)
Buen viento para todos y a ganarle al viento!!