Bricolage; desatascar cremallera con salitre

Rafael Fernandez-Nespral

Totalwind Legend
Mensajes
4.407
Puntos
38
Ubicación
Madrid
Después de ver en un post, que un forero limpiaba los barriletes de latón de las aletas (atacados de salitre) con vinagre, me decidí a hacer lo propio para reponer unos que estaban con mal aspecto. El truco ha funcionado dejándolos limpios de salitre y listos para rehusarlos:

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre008.jpg


Después se me ocurrió que podría funcionar desatascando una cremallera (funda de velas) atacada por el salitre y que incluso había afectado parcialmente la parte metálica.
La sumergí en vinagre dejándola 2 días, al examinarla había desaparecido el deposito interior y exterior de salitre. Tire de la cremallera con un cabo y sin demasiada fuerza se deslizo correctamente.
Lo malo es el olor a vinagrazo que ha quedado, espero que se disipe pronto.
Os dejo la secuencia en fotos:

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre001.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre003.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre002.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre004.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre006.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre005.jpg

Bricolagedesatascarcremalleraconsalitre007-1.jpg
 
Hace dos dias hice lo propio con una funda mia de surf que tenia abandonada en Madrid. Como la seda ha quedado!
 
yo para las cremalleras que no estan tan afectadas les hecho un vaso de agua muy caliente y al instante de hechar la puedes cerrar
 
Buen aporte! yo lo use una vez con el tornillo de la valvula de una tabla. Lo deje una noche en vinagre y al dia siguiente estaba como nuevo.
 
Muy buenos los consejos. Muchas gracias.
El vinagre ya lo había probado y realmente funciona, pero es verdad que deja un "tufillo" bastante [sorprendido]... pero es mejor eso a no poder abrir de forma "normal" la funda de la tabla, por ejemplo.
Lo que no había probado es a usarlo en los "barriletes" de las aletas, ni en los pies de mástil.
Me surge una duda/pregunta y creo que me voy a meter en un "charco", pero prefiero tenerlo claro.
A veces lo que parece salitre es en realidad óxido, y por mucho que le "lavemos la cara" el metal está oxidado, con el consiguiente problema/peligro, ya que parece estar en buen estado pero realmente (en su interior) está deteriorado.
El aluminio por ejemplo cuando se oxida, rezuma ese óxido blanco que parece salitre, pero es óxido. El color del óxido dependerá del tipo (composición) del metal. Lo mismo pasa con el acero inoxidable, que como todos los metales, (y en el en el mar aun más) se oxidan.
El metal que menos se oxida es el oro, y aun así, se oxida también.
Igual estoy equivocado. Algún "químico" podría aclarar un poco el tema.
 
No soy quimico ni experto en el tema pero Oxidarse es coger oxigeno y hasta el Acero Inoxidable se oxida, formando una capa superficial que lo protege de la corrosión.
A lo que tu te refieres es Corroerse y es debido a una reacción ¿electrica? de intercambio de Iones por diferencia de potencial, que produce alteraciones en la materia. Explicado muy a lo bruto.

Y por que la superficie este algo oxidada y/o corroida no quiere decir que sistematicamente el interior esté en mal estado. Puedes limpiarlo y seguir tranquilo.

Y por lo de la peste a vinagre de la cremallera, ¿No se va con un poco de agua y jabon?
 
Eric / wind dijo:
No soy quimico ni experto en el tema pero Oxidarse es coger oxigeno y hasta el Acero Inoxidable se oxida, formando una capa superficial que lo protege de la corrosión.
A lo que tu te refieres es Corroerse y es debido a una reacción ¿electrica? de intercambio de Iones por diferencia de potencial, que produce alteraciones en la materia. Explicado muy a lo bruto.

Y por que la superficie este algo oxidada y/o corroida no quiere decir que sistematicamente el interior esté en mal estado. Puedes limpiarlo y seguir tranquilo.

Y por lo de la peste a vinagre de la cremallera, ¿No se va con un poco de agua y jabon?
Ok, tienes razón en algunas cosas, pero sigo un poco "mosca"...
La verdad es que es bastante difícil para los neófitos (yo mismo) diferenciar entre oxidarse y corroerse [bonk] .
Lo que me preocupa (y lo que importa) es que se está deteriorando el material y el grado de deterioro es muy difícil de evaluar. A simple vista es practicamente imposible conocer el estado (interior) de los tornillos, codos y tubos de botabara, pies de mástil, poleas, etc.
La explicación correcta la desconozco (la "wiki" seguro que lo explica estupendamente), pero la reacción "eléctrica" de intercambio de iones ocurre por ejemplo entre los tornillos de aleta y las piezas de latón sobre la que enroscan los tornillos, por eso hacen esas piezas de latón y no de acero. Y algunas bases de pie de mástil llevan las tuercas (arandelas roscadas) de latón, para que no se oxide (por el efecto de electrolisis me parece recordar) el tornillo de la base. En otro momento con algo más de tiempo intento aclarar algo al respecto.
Me sigue quedando la duda de si lo que muchas veces se piensa que es salitre, es en realidad óxido. Y lo que sale para fuera no es lo que me preocupa, lo que me "acogona" es lo que no se ve. Todos conocemos piezas de metal que rompen y el aspecto exterior no indicaba que estuviese tan mal, y al verlas por dentro estaban hechas "mierdecilla"
El tufillo a vinagre se quita con mucha agua y un poco de jabón... es que aun encima de que es muy fácil queremos que huela bien [fcp] [meparto] .
 
Estuve "investigando" [sherlock.gif] para aclarar algo sobre la oxidación y la electrólisis. Casi me vuelvo loco [bonk] .
Lo que me quedó claro y para no liarnos más: es que "algo pasa" entre el latón y al acero [meparto] .
Por eso los barriletes donde enroscan los tornillos de las aletas, y también las arandelas roscadas de algunas bases o platos son de latón y no de acero inoxidable.
Pongo como ejemplo los problemas que tuvieron un fontanero y un relojero, y como usaron la electrólisis en su propio beneficio.
Consejo dado a un fontanero:
...la electrolisis en tu instalacion se puede atenuar o casi anular.
1º el radiador de aluminio actua como anodo de castigo con lo cual de hierro a cobre y a laton afectara antes al aluminio en la tabla metales.


En este caso un relojero solucionó un problema:
Como electrolito he utilizado algo tan simple como agua y unas cucharadas de sal. Polo positivo un trozo de plancha de acero inoxidable, polo negativo la plaquita de latón...

El problema, en este caso la solución del relojero deja bastante claro que el agua salada (en nuestro caso el agua salitrosa abunda) es la que actúa como conductor entre polos, y por el intercambio de [sing] [sing] [sing] ...
Siento no poder o no saber, explicarlo de forma sencilla. Es más fácil de entender (o intuir) que de explicarlo [bonk] .
 
Hola,

No conozco mucho el tema electrones pero hace tiempo me contaron que cuando hay relación de metal con agua, en piezas "desmontables", una de la razones de usar diferentes metales es para que no se "suelden", saliendo perjudicado ¿corroído? el metal más débil.

Desconozco el rigor científico de tal afirmación pero es otro punto a tener en cuenta, jejeje

Por cierto, el vinagre no sólo funciona con la sal, probarlo con la cal (Aquí en Alicante hay muuuucha) y veréis como también funciona.

Saludos.
 
La electrolisis por reacción química en agua de mar es conocida [sherlock.gif] , por ello los cascos metálicos como motores fueraborda llevan ánodos en su obra viva de plomo u otro metal en el que se centrara los efectos de dicha reacción.
En windsurf es frecuente ese fenómeno en las botavaras de aluminio sobre todo en la zona de tornillos del cabezal, que queda tapada o no con el grip, el síntoma es una acumulación de polvillo blanco al rededor de las cabezas de tornillos y debajo del grip un abultamiento.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
La electrolisis por reacción química en agua de mar es conocida [sherlock.gif] , por ello los cascos metálicos como motores fueraborda llevan ánodos en su obra viva de plomo u otro metal en el que se centrara los efectos de dicha reacción.
En windsurf es frecuente ese fenómeno en las botavaras de aluminio sobre todo en la zona de tornillos del cabezal, que queda tapada o no con el grip, el síntoma es una acumulación de polvillo blanco al rededor de las cabezas de tornillos y debajo del grip un abultamiento.
Sí señor, en las partes de aluminio de las botabaras es normalmente donde mas rápido se aprecia, y ese "polvillo" blanco algunas veces pensamos que es salitre. Lo mismo le pasa a algunos pies de mástil, en los que las mordazas y las poleas se están oxidando y acaban por romper.
Normalmente asociamos el oxido al color "anaranjado" (del hierro), pero en otros metales como el aluminio es de color blanco.
La salitre desaparece con agua dulce. El óxido, por mucha agua dulce que le des vuelve a aparecer.
 
Volver
Arriba