Caja de mastil deslaminada

perrum

Usuario activo
Mensajes
62
Puntos
0
Ubicación
Tandil, Argentina
Nuevamente recurro a este gran foro para consultarlos (Neira, Rafa, etc) la mejor manera para reparar la caja de mastil de una JP 2006.
En realidad ya tuvo un intento de reparacion pero no resulto lo suficientemente fuerte asique esta como estaba (o peor)

Se aceptan sugerencias !!!!
 

Adjuntos

  • 4.jpg
    4.jpg
    47,7 KB · Visitas: 2.072
  • 3.jpg
    3.jpg
    40,6 KB · Visitas: 2.070
  • 2.jpg
    2.jpg
    41,4 KB · Visitas: 2.075
  • 1.jpg
    1.jpg
    43,5 KB · Visitas: 2.073
Joooder, otra JP con la caja hundida por proa. Si no se te rompe por delante de las cinchas delanteras ya sabes por donde va a petar...bueno, a mi me tocaron las dos, jeje.

Te cuento como lo hice yo. No tengo PVC espumado, así que pasé de hacer sandwich. Además para tener total garantía de adherencia lo suyo es hacer vacío y tampoco estoy preparado.

En esta foto se aprecia el corte que se hizo donde acaba la caja por hundimiento de la misma:

P1020367.jpg


Pues bien, saqué la caja con idea de mantener el PVC y.... ¡sorpresa! el material no es PVC sino poliestireno extrusionado XPS, del que se ha comentado varias veces que tiene problemas de adherencia. Si no a ver como se explica que la caja salga tan limpia:

P1020368.jpg


No quedó otra que sacar el bloque entero para sustituirlo ya que estaba despegado del núcleo:

P1020374.jpg


Como no tenía PVC para sustituirlo me pillé unos remates para vigas de poliuretano y me "fabriqué" un bloque:

2.jpg


3.jpg


4.jpg


P1020392.jpg


El problema es que si no recuerdo mal ese bloque me salió por unos 40 euros, una pasada, pero no tenía otra cosa a mano.

Empotré el bloque con tejido de fibra de 160 gramos:

P1020393.jpg


Y me di cuenta de que "el cancer de la JP" se había reproducido, supongo que esta vez por el agua que había dentro, así que lo levanté de nuevo:

P1020403.jpg


Tras fresar el hueco para la caja y eliminar el EPS dañado en la zona de la anterior reparación preparé para encajar de una sola vez el EPS para la antigua reparación (la inyección de poliuretano en la zona la dejamos para otro día, jeje), el EPS de relleno para la caja (abrí un agujero más grande que el taco de poliuretano nuevo) y la caja, todo ello con fibra de vidrio de 160 gramos:

P1020498.jpg


P1020503.jpg


Y bueno, a partir de aquí sólo queda laminar:

P1020504.jpg


Tras el laminado reabrí el hueco de la caja, lo rematé con masilla de carrocero, lijé, pinté y pegué los pads:

P1020681.jpg


P1020684.jpg


Rafael, sé que para ti pintar de esta forma es un sacrilegio [bonk] , pero como la tabla es para mi y es operativo 100%

En fin, luego le puse el antideslizante con resina epoxi y corindón (que sí, que amarillea, pero insisto en que me da igual la estética) y a navegar!!

Espero haberte ayudado.
 
Pues nada Perrum, recorta ese sandwich de cubierta y veremos como está el EPS que hay alrededor de la caja.

Si está más o menos sano, no hará falta hacer más hueco que el de la caja y un par de cm más para un bloque de alta densidad.

5835-7.jpg


5835-9.jpg
 
Neira: supones que la zona demarcada es muy amplia y no tiene sentido ?
En realidad podria afinarla un poco en la caja pero como por delante de esta han hecho ya un hueco bastante ancho, pensaba cortar toda la zona marcada y poner luego un unico bloque rectangular.
 
Puede que tu zona sea algo exagerada si no sabemos todavía cómo está el EPS.

Recorta el sandwich en un rectángulo que tenga sólo 2-3cm más que el ancho de la caja y comprueba si el EPS sigue de una pieza.

a habrá tiempo luego para ampliar el recorte o sólo vaciar el EPS "enfermo" a través del hueco inicial.
 
Como Neira, creo que es mejor verificar el estado del EPS, para agrandar y fresar mas si hay tiempo, conservar lo que esta sano es siempre mejor, que reponer con un material distinto al original.
 
JU dijo:
Rafael, sé que para ti pintar de esta forma es un sacrilegio [bonk] , pero como la tabla es para mi y es operativo 100%

JU, tu reparación me parece correcta y acertada al repara de un tiro el resto de la cubierta, no se si es la foto pero el tejido de vidrio de 160gr Me parece mas bien de 180-200 por el grueso de la trama.

El tema de la pintura parece mas de lo que es en realidad, solo hay que tener un poco de paciencia y calcar antes la decoración para copiarla después, una buena reconstrucción de la decoración o pintura, pone la guinda a una buena reparación y en caso de venta hace que se devalué menos la tabla.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
JU, tu reparación me parece correcta y acertada al repara de un tiro el resto de la cubierta, no se si es la foto pero el tejido de vidrio de 160gr Me parece mas bien de 180-200 por el grueso de la trama.

Si y no, tengo dos gramajes, el que une el poliuretano es el grueso, no lo se exactamente, pero debe ser de unos 200.

Puedo equivocarme, pero para encajar la caja y las piezas de EPS juraría que utilicé el de 160 ( o puede que fuera de 165).

Desde luego no pasáis una, jeje.

Eso sí, que digas que la reparación es correcta y acertada me llena de orgullo y satisfacción , sobre todo viniendo de ti [wave1]
 
Por cierto, perrum, si no te quieres complicar la vida no saques la válvula, corta antes de ella, que la válvula es una pieza independiente que no tienes por qué sacar.

P1010493_Recorte.jpg


P1010495_resize.jpg


También tuve un problema de estanqueidad en el taco de la válvula [golpea]
 
Muchas gracias JU
Muy buen dato.. Creia que las cajas y la valvula estaban formadas por una sola pieza.
En breve subo fotos. La voy a abrir mañana porque hoy estoy complicado en el trabajo (aunque siempre queda tiempo para darse una vueltita por aca)
 
Acabo de cortar la caja de mastil y se despego casi de manera sencilla .. El laminado que recubria el refuerzo de divinicell, estaba casi despegado por completo del EPS. (En un rato subo fotos)
Ayer consegui el motor de heladera y como habia leido por algun lado de este foro, la conecte al hueco que habia hecho y empezo a chupar mucha agua. Queria consultarlos de que manera puedo hacer una trampa de agua ya que sino, se va hasta el motor.
 
Es fácil. Se trata de colocar en el recorrido del tubo que va al motor un depósito en el que caiga el agua en su recorrido hacia él. Dependiendo de si quieres más o menos durabilidad o complicaciones, puedes hacerlo bien, con un bote o lata y soldando y con conectores, o más fácil y más provisional, si es para un uso puntual, con un bote o botella que sea lo suficientemente rígido, y dos agujeros (de entrada y salida) "soldados" a los tubos con cinta americana o precinto.
Ten la precaución de colocar las "soldaduras" en alto, para que el agua caiga al fondo y no pase al otro lado.
 
Perfecto.. muy claro.
Puede llegar a haber algun problema por dejar encendido el motor todo el tiempo en cuanto a aplicar demasiada presion a la tabla ?
 
Al contrario. El motor debe estar encendido todo el tiempo, si no el vacío no se mantiene.
Si te recomiendo colocar en el mismo tubo un par de "T", de esas de fontanería, y colocar en una de ellas un Vacuómetro, y en la otra un tornillo o válvula para controlar la presión.
Al estilo de esta. Es la manera más simple y económica que conozco de controlar la depresión.
P1030869a.jpg
 
Marco: me pasas una foto con el detalle de la punta de la manguera ?
Me es complicado tambien sellar el orificio que hago para introducir la manguera en la bolsa y me parece que tu tienes como una especie de doble arandela o algo asi. Puede ser ?
 
Las trampas para agua/resina como dice Marco se pueden hacer de varias formas:
Esta es la de Boardlady http://www.boardlady.com/index.htm :

Es solo un tubo metalico soldado o de PVC, con los extremos pegados. Se ha hecho tres taladros para entrada salida y decantacion:
vac2.jpg

Entrada y salida con vacuometro
vac3.jpg

Desagüe
vac5.jpg


La mía:
Bombadevacioytrampaparainfusion.jpg


La puedes hacer con con el embase de un extintor dándole la vuelta y haciendo dos taladros a los que sueldas dos tuerca para entrada y salida, la rosca original servirá de desagüe roscándole un grifo con manivela.
También con una antigua olla Express adaptando las salidas de la tapa para entrada y salida dentro se pone un vaso de plástico donde se decantara el agua o resina.
 
Rafael, en la última foto... ¿POR QUÉ HAY UN FONENDOSCOPIO?, se me hace muy raro [loco]

Perrum, por experiencia, casi seguro que la caja va empotrada en un bloque de XPS, la caja está suelta y el bloque también. El XPS tiene eso, que da problemas de adherencia. En fin, míralo bien porque me temo que te toca sacar todo el bloque y sustituirlo.
 
No me había fijado en el fonendoscopio. ¿Para qué sirve?

Perrum, lo mío es más artesanal, pero cumple a la perfección.
Es un "no sé qué"para el desagüe de fregaderos, creo. La parte que va dentro de la tabla venía ciega en el fondo, pero la taladré. Me costó 1 ó 2 €, creo. En cualquier casa de fontanería lo encuentras.
Va a rosca simplemente.
10122009366uuuuuuuuuuuu.jpg


En último caso, con precinto o cinta americana sellas igualmente, sin más historia. Yo le coloqué la terminación por no estropear y poder reutilizar la misma bolsa.

PD: vaya pasada de bomba, Rafael.
 
Aca van unas fotos de como esta hoy la tabla.
 

Adjuntos

  • 1.jpg
    1.jpg
    47,2 KB · Visitas: 1.125
  • 3.jpg
    3.jpg
    69,6 KB · Visitas: 1.127
  • 7.jpg
    7.jpg
    44,8 KB · Visitas: 1.130
  • 5.jpg
    5.jpg
    30,7 KB · Visitas: 1.129
  • 8.jpg
    8.jpg
    40,3 KB · Visitas: 1.131
  • 9.jpg
    9.jpg
    41,1 KB · Visitas: 1.128
  • 10.jpg
    10.jpg
    93,1 KB · Visitas: 1.129
El "fonendo" se emplea para localizar los fallos de sellado en la bolsa de vacío (cuando esta delimitada por masilla), la verdad es que no es demasiado efectivo y lo mejor seria un detector de ultrasonidos que se fabrica para esto, su uso es para grandes construcciones o reparaciones en cascos de barcos o piezas complejas, el precio es prohibitivo:
http://www.matva.com/

SONECTOR
gra_860284_sontector-copiar.jpg
 
Volver
Arriba