Construccion freewave 98L

AIBA LA LECHE!! Mi mas sentida enhorabuena!! Me encanta el efecto que le has dado con el mistol y los sprays!!

Tengo una pregunta al respecto, algo que Boro me preguntó y que no le pude responder con un cien por cien de certeza porque nunca lo he hecho personalmente. Ahí va:

La pintura de la cubierta es spray normal, ¿has puesto Nautix Grip? ¿Te ha aguantado la pintura en spray?

En mi trabajo (sector pinturas) nunca recomendamos pintar con pintura 2 componentes encima de una pintura monocomponente, la 2K al curar "estira" y suele arrugar la pintura de debajo, provocando problemas de adherencia. Normalmente si es una reparacion pequeña no le daria mayor importancia, pero siendo toda la superficie de la tabla... buufff... Boro me preguntó si se podía... y le di la callada por respuesta, porque no conozco el Nautix Grip, y nunca he tenido la ocasion de ensayar un spray acrilico de base con nautix grip de acabado (en mi tabla espolvoreé corindon).
 
Yo le daba vueltas a lo del peso y tampoco me lo explicaba. Supongo que la explicación acertada será la de Mn. y está en la resina.

Espectacular el acabado y el look. Me encanta!!
[applaudit] [applaudit] [applaudit]

Por cierto, yo he utilizado el nautix incluso con acuarela y aguanta. El secreto está en que la capa base esté absolutamente seca. Yo le doy con secador antes de aplicar incluso.
Ahora, que no puedo garantizarlo en cubiertas enteras, porque no lo he hecho.

Enhorabuena de nuevo!! Como han dicho por ahí, de lo mejor que se ha visto... Ya contarás que tal va, que será la prueba definitiva.
 
MN dijo:
Aha!!! ya decia que algo fallaba en mis cuentas. Supongo que es fibra parecida a esta, http://shop.r-g.de/out/media/td_en_hollow_glass.pdf

El problema que puede tener esta fibra es que, si laminas muy bien, con alto ratio de fibras a resina, entonces si notas las ventajas de la fibra hueca (tiene una densidad de 1.55, frente a 2.5 de la fibra normal). En cambio, si el laminado no es tan bueno, el efecto es el contrario, ya que el mayor volumen de la fibra (para mismo gramaje por metro cuadrado) implica mayor volumen de resina.

La fibra es exactamente esa. Muy interesante y acertada tu reflexión. Solo una precisión.
Supongamos que esa fibra hueca de 160 g/metro quadrado tenga una resistencia igual a un tejido solido de 220 g y que necesita una cantidad de resina igual a la que necesita el tejido de 220 g.
Suponiendo que la ratio resina/tejido sea del 50%, un metro cuadrado de laminado de fibra solida de 220 g pesaria 440 g (220+220), mientras que un metro cuadrado de laminado de fibra hueca de 160 g pesaria 380 g (160+220).
Aun me ahorro 60 g para una misma resistencia.

El error puede haber sido no utilizar menor gramaje, pero solo lo vendian en ese peso y tenia ganas de probar esta fibra.
 
Mi cuenta es la siguiente: la fraccion se suele definir en volumen, en este tutorial viene detalle, ademas es muy completo para entender un poco el mundo de los composites,

http://www.gurit.com/files/documents/Gurit_Guide_to_Composites(1).pdf

Un laminado de 160g/m2 de fibra hueca con un FVF (fiber volume fraction) del 50% lleva 119g de resina (densidad de fibra 1.55, resina 1.15), total 279g/m2
Un laminado de 200g/m2 de fibra normal con mismo FVR lleva 92g de resina (densidad de fibra 2.50), total de 292g/m2. Casi lo mismo.

Di por hecho que los 160g era el gramaje normal con fibra habitual. Cuanto mas compacto sea el laminado, mayor FVF, mas se nota el beneficio. De todas maneras, sin datos de resistencia de cada laminado no podemos diferenciar.

Tambien afecta el paño de carbono/kevlar, son 180g/m2, y esa fibra tiene una densidad muy baja (1.6 aprox), mucho volumen por tanto, y mucha resina con este metodo de laminado. Creo que te habra quedado una tabla superfuerte, porque estas usando fibra hueca que en teoria tiene mejor resistencia a la compresion y al impacto, y una cubierta completa de kevlar/carbono, que dara rigidez y mas resistencia a impacto. A mi me encanta el experimento, aunque haya salido algo mas pesado, a ver que tal va en el agua y a largo plazo.

PD: se me ha olvidado comentar, que las fibras huecas tienen bastante interes en aeronautica, para lo que se conoce como self-healing composites. Haces un laminado con fibra normal y de vez en cuando metes fibras huecas rellenas de cada componente de epoxy. De esta manera, si el laminado se rompe de un golpe, los componentes del epoxy salen de la fibra y vuelven a unir el destrozo. No es tanto para roturas bestias por impacto, sino para eliminar microfisuras que se generan con el tiempo y que son puntos de iniciacion de ruptura.
 
neira dijo:
Te has atrevido a hacer un balance final de gastos en materiales (herramientas y horas a parte)??
SI prefieres no hacerlo, estás en tu derecho.

Haré las cuentas y cuando lo tenga lo pongo.

Tu que controlas los programas de diseño de tablas, tral vez podrias calcular el volumen, a partir de las fotois y las medidas. Es solo por curiosidad.
 
Ramon 80 dijo:
neira dijo:
Te has atrevido a hacer un balance final de gastos en materiales (herramientas y horas a parte)??
SI prefieres no hacerlo, estás en tu derecho.

Haré las cuentas y cuando lo tenga lo pongo.

Tu que controlas los programas de diseño de tablas, tral vez podrias calcular el volumen, a partir de las fotois y las medidas. Es solo por curiosidad.

La foto de outline está casi perfecta, pero la foto de perfil debe tener algo de desviación, puesto que me sale un espesor de unos 16cm y, por tanto, un volumen de 138l.
Intenta poner alguna foto de perfil mejor.

AKU OUTLINE.jpg

AKU PERFIL.jpg
 
lorenzo_pons dijo:
La pintura de la cubierta es spray normal, ¿has puesto Nautix Grip? ¿Te ha aguantado la pintura en spray?

En mi trabajo (sector pinturas) nunca recomendamos pintar con pintura 2 componentes encima de una pintura monocomponente, la 2K al curar "estira" y suele arrugar la pintura de debajo, provocando problemas de adherencia. Normalmente si es una reparacion pequeña no le daria mayor importancia, pero siendo toda la superficie de la tabla... buufff... Boro me preguntó si se podía... y le di la callada por respuesta, porque no conozco el Nautix Grip, y nunca he tenido la ocasion de ensayar un spray acrilico de base con nautix grip de acabado (en mi tabla espolvoreé corindon).

Los sprays que utilicé son los duplicolor del Leroy, creo que no son acrilicos.
La pintura no se ha arrugado al aplicar el nautix, pero si ha perdido un poco de pigmento que ha teñido ligeramente las zonas blancas y el rodillo, quedando como si hubiera perdido transparéncia. Hay que tener en cuenta que la superficie pintada con spray no era lisa sino que tenia la textura del tejido pelable, aunque tuviera una ligera capa de pintura blanca debajo.
Sobre el poliuretano barato monocomponente ningún efecto.
 
Ramon 80 dijo:
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
¿Pensaste en algún momento poner un stinger de refuerzo entre la caja de aleta la del mástil?.

Si lo pensé y decidí descartarlo pensando que con dos capas de fibra de vidrio hueca de 160 g(una bajo el pvc y otra encima) y pvc de 5 mm, la carena quedaria suficientemente resistente.
Se supone que la fibra hueca tiene mejores propiedades que la convencioinal.

Si eso dicen, yo lo uso en la construccion de cajas de aletas custom deep tuttle box.
Características:
H-glass es una fibra de densidad más baja en comparación con un "sólido" vidrio E o vidrio S-2, lo que reduce el peso general de los laminados curados en hasta un 40%! H-vidrio es más elástica, tiene mayor resistencia a la compresión (10%) y las características específicas de resistencia en comparación con "sólidos" E-glass fibras. La estructura hueca de H-fibra de vidrio es responsable de la mejora significativa en su dieléctrico, termo-aislante y propiedades de aislamiento acústico en comparación con la norma "sólido" de vidrio y fibras de carbono.
 
Utilizando el aku, más que una foto de rocker, es mejor tomar medidas reales sobre la tabla, aprovechando que Ramón tiene un medidor de espesor, en distintos puntos a partir del eje de crujía, y hacia fuera, cada 5 cm por ej, en esas 5 líneas de control que tiene el Aku. Y una vez con estas medidas reales, pasarlas a la plantilla del Outline del Aku, que sí vale perfecta una foto conociendo las medidas reales de la tabla, que se conocen.
Todo esto porque con una foto del rocker tal cual está arriba, aunque estuviera bien tomada sin ángulo, unos cms de diferencia en los cantos y ángulo de bajada desde el eje longitudinal suponen unos litros.
La carena ya por las fotos de construcción se ve muy aproximado el angulo de la V y demás, que también influye.

Para esto, neira, le deberías dar la distancia desde popa donde se sitúan las líneas: la primera a 1cm, la segunda a 30cm, la tercera ya puede cambiar según tabla, etc...

Todo lo demás, en mi experiencia, es quedarse igual que estamos más menos...
 
neira dijo:
La foto de outline está casi perfecta, pero la foto de perfil debe tener algo de desviación, puesto que me sale un espesor de unos 16cm y, por tanto, un volumen de 138l.
Intenta poner alguna foto de perfil mejor.

He leido la precision de Marco al respecto, pero aun así a ver si con esta va mejor

P1020411.jpg
 
neira dijo:
Ramón, me saco el sombrero, se nota tus horas de práctica con tu anterior tabla de slalom.

Te has atrevido a hacer un balance final de gastos en materiales (herramientas y horas a parte)??
SI prefieres no hacerlo, estás en tu derecho.

Ya he repasado los gastos y la verdad es que no creia que subiera tanto, aunque la finalidad de hacerse las tablas uno mismo no es ahorrar.

No se incluyen aletas ni straps. He contado aproximadamente lo que me ha costado a mi cada material, incluyendo el transporte en su caso.

eps: 30
Plantillas de madera: 9
3 kg resina epoxi: 70
1,5 litros microbalones 10
pvc: 130 (una plancha de 3mm y una de 5 mm de 215x120 cm aprox.)
fibras: 7,5 m vidrio hueco 160 g 40
7 m vidrio 110 g 24
3 m carbono-kevlar 74
chapa madera 0,6 mm: 2
cajas e inserts: pie mástil 18
aleta US 16
dos minitutle (powerfly segun el catálogo de B3) 16
6 tacos straps 12
masilla poliester 6
cinta adhesiva 6
papel lija 5
pintura 12
rodillos espuma 5
Antideslizante Nautix 12

Total 497 euros, si no me he equivocado sumando
 
Vaya, esa foto de perfil está cojonuda.
Se ve un poco de ambos cantos, pero puedo tirar una linea entre ambos, para aproximar el rocker del eje de crujía.

Me sale una tabla de 237 x 63 x 11.1 x 96litros.

aku outline.JPG

aku rocker.JPG


Adjunto el fichero PDF que exporta el AKUSHAPER.
 

Adjuntos

  • freewave 237x63.pdf
    9,3 KB · Visitas: 100
Ramon 80 dijo:
Los sprays que utilicé son los duplicolor del Leroy, creo que no son acrilicos.
Los Duplicolor del Leroy creo que son Nitro.

Ramon 80 dijo:
Ya he repasado los gastos y la verdad es que no creia que subiera tanto
Creo que al montante total deberias restarle 5€ por cada hora de trabajo, ya que ese tiempo de disfrute amortiza el precio final.[big-laugh]
 
ericP dijo:
Ramon 80 dijo:
Ya he repasado los gastos y la verdad es que no creia que subiera tanto
Creo que al montante total deberias restarle 5€ por cada hora de trabajo, ya que ese tiempo de disfrute amortiza el precio final.[big-laugh]

jjajaa, ¿y dónde tiene que ir a cobrar? [big-laugh]
 
¡Buff! Que pintaza!

¡Menuda manita tienes, parece que ya lleves docenas de tablas hechas! Espero ansioso tus comentarios sobre como va en el agua. A lo mejor si madrugas el domingo la puedes probar por el norte, dan algo de previ a primera hora.

Enhorabuena, eres un crack!

Un saludo,
Colau
 
Enhorabuena Ramón!!! cuando te vea por la playa te pido probarla!!! ... la próxima no te pases con los materiales ... la has de sacar en máximo 6 kg ... no hace falta tanto refuerzo!!!
 
IMPRESIONANTE!!! sa satisfaccion de llevar una tabla fabricada por tu mismo no tiene precio, me rio de los 497 €.. felicidades!!!
 
Volver
Arriba