Grieta en la carena por mal aterrizaje SB FW 96L 2006

En efecto, suelo dar la pasta de políester sobre el laminado a medio curar, pero sólo cuando lamino externamente con poliéster.
No sé si este ha sido el caso...
 
Que rabia!

Te haces dos súper vacíos como un campeón para el corcho y no en el último laminado!!!

Se que neira prefiere laminar al aire (alguna espinita debe tener clavada con el vacío), pero él tiene experiencia de sobra para laminar hasta con los ojos cerrados. Para el resto de mortales, el vacío es garantía de buena adherencia, ausencia de burbujas y acabado perfecto para casi no lijar.

El laminado exterior con vacío y el trio "peel-ply/plástico de sangrado/manta" te habría quedado perfecto y lijarías menos.

El peel ply al final son 5€ el metro comprándolo caro y manta te vale una toalla vieja.

Sólo el plástico de sangrado no aporta mucho y menos sin presión.
 
puro dijo:
.... Encima coloque una hoja de plástico perforada (de esas del pan) a modo de peelply,

El peel ply y el plástico de sangrado son cosas distintas.

Se deben usar ambas (además de la manta).

- El peel ply recoge algo de exceso de resina, pero sobretodo se usa para poder "desmoldar" el vacío sin estropear el laminado. Aunque se sature y endurezca, se puede despegar de la tabla sin problemas (y mola hacerlo, es como despellejarla a lo bruto)
- el plástico de sangrado (perforado), es para "colar" el exceso de resina hasta la manta, pero sin que se quede seco el laminado.
- la manta si recoge todo lo que sobre, pero vale cualquier toalla absorbente cutre.
 
A un nivel de reparación básico el plástico perforado, bien manejado cumple perfectamente su papel sangrador de resina por compresión, si se tensa en zonas convexas o se le pone peso encima en zonas planas o cóncavas. En construcción o reparación profesional de zonas extensas, se puede usar encima de la manta de absorción como film desgasificante, bajo la bolsa de vacío para evacuar las pompas de aire evitando que estas queden entre el laminado y el PEEL-PLY.
El PEEL-PLY suele ser un tejido en poliéster que se despega con cierta facilidad y que esta fabricado en tejido plano o sarga, esta ultima ideal para zonas complejas por que se adapta mejor.
Ya hay en el mercado y en forma de sándwich , combinados de PEEL-PLY y manta de absorción o PEEL-PLY, manta de absorción y red de distribución de resina para infusión a la que se le añade el plástico perforado encima para desgasificar bajo la manta de vacío.
 
ffontana, tienes razón, ¿después de hacer dos vacíos para el corcho debía hacer el vacío para el laminado? la respuesta es SI, debía hacerlo. Y lo hice. Pero aquí no lo comenté puesto que las cosas no salieron como yo quería. Pongo la foto y comento:



El laminado solo cubría la zona a reparar (incluso un poco donde solo estaba lijado la pintura). Pero el vacío lo hice siguiendo las marcas de los vacíos anteriores.
Para hacer el vacío coloque dos capas de fibra de vidrio preimpregnadas en resina, incluso puse resina en el corcho para que no absorbiera la resina de las capas de fibra. Encima una hoja de plástico perforado a modo de peel-ply, pero no una auténtica, sino una bolsa de pan. Eso si, antes de colocarla enceré la cara que iba en contacto con la resina para evitarme tener que lijarla. Encima de ella un trapo a modo de manta, que solo llego a cubrir una parte tal como se ve en la foto.
Luego vacío durante 24h. En la foto se ve como el trapo chupa la resina sobrante a modo de puntitos debido al "falso peelply".

Hasta ahí todo OK.

Llegó la hora de desembolsar y Oh sorpresa! en la zona donde no hay trapo el laminado ha quedado perfecto, mejor dicho ha quedado supercojonudo. Pero en la zona del trapo no ha ocurrido lo mismo. Hay muchas zonas donde a simple vista parece que está deslaminado (no tengo foto debido al cabreo). Miro con mucha atención y si que hay zonas donde está deslaminado. La verdad no se como ha podido ocurrir, puesto que para retirar el plástico peelply y trapo no me ha costado nada (estaba encerado) así que descarto el haberlo arrancado al sacar estas capas. Falta de resina tampoco me parece la causa puesto que el trapo ha quedado bien impregnado de resina. Deduzco (no sin muchas dudas) que es cosa del vacío (cosa que en las otras veces no ha ocurrido, de ahí mis serias dudas).

Solución que se me ocurre: ... lijar todo (incluido lo que esta de p... madre) y laminar de nuevo. Esta vez sin vacío y sin trapo pero si con la capa peelply e intentando tensar a tope con cinta (ahora se que como dice Rafael en zonas planas no va bien).

Una vez hecho este paréntesis del laminado que luego tuve que quitar sigo con el resultado del laminado y enmasillado:

Los temores que comentaba Rafael sobre el emasillado sobre el epoxi no curado del todo, al final se han disipado. Por suerte (o porque igual ya estaba curado el epoxi) no ha habido reacción alguna entre estos dos materiales. Ambos están duros como piedras y listos para ser lijados.

Aquí el resultado del lijado: Las imágenes no son muy buenas puesto que hice las fotos por la noche a la luz de una farola!

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/laminado1_zpslwo11qaj.jpg.html]

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/laminado2_zpspbgoj3sd.jpg.html]

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/laminado3_zpsbv7xknms.jpg.html]

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/laminado4_zpsykenr7xk.jpg.html]

Como se puede ver en el laminado se produjeron unas aguas por culpa de la capa peelply, el plástico de cocina y la cinta de carrocero. No se veía afectado la fibra de vidrio, solo era exceso de resina haciendo esas aguas. Con el lijado de la masilla y la resina ha quedado perfectamente liso, no se notan al tacto las capas de fibra en unión con la tabla y tampoco se notan esas aguas de la resina con la masilla. Al tacto parece que no hay reparación.

La idea era quitar los restos de adhesivo e imprimar ayer por la noche, pero se me acabó la acetona y ya no lo pude hacer.

Hoy ya ha entrado el viento y supongo que la estrenaré sin darle la imprimación ni la laca.
 
Pues vaya lástima lo del primer laminado con vacío, cabe pensar que la resina se fué para el trapo, y no llegó a pegar la fibra con el corcho, quizás porque el trapo es mucho más absorvente, pero si es así, como se asegura uno de que eso no va a pasar si usamos papel perforado mas papel absorbente y aplicamos vacío...?
A ver si los expertos lo explican...
De todas formas te ha quedado muy bien, más que suficiente para que la tabla funcione, y máxime teniendo en cuenta que es ka primera vez que lo haces.
A ver como la notas navegando...!
 
Puedes usarla así, ya la acabarás cuando tengas tiempo.

Una cosa. Me sorprende ver zonas sin apenas masilla de cubrición tras el lijado.
No habrás dejado el tejido externo y su textura demasiado expuestos?

Cuando imprimes, me temo que se va a notar dicha textura.

laminado4_zpsykenr7xk.jpg
 
Neira, se te ocurre porqué puede haber fallado el laminado con vacío..? Podría ser por demasiada presión..?
 
Sin duda.
Edito: apuesto a que este "sobrevacío" fue el culpable también del hundimiento del EPS15 durante el laminado del doble sandwich de corcho. Esa bomba es la polla...

Es una de las razones (la otra es pura pereza, la verdad) por las que no hago vacío en los laminados externos.

Laminando al aire evitas la migración indeseada de resina del tejido hacia la manta o incluso el tubo de aspiración, pero además puedes observar (y corregir) la migración indeseada de resina del tejido hacia el nucleo de sandwich, que en el caso del PVC es bastante escasa, pero en cuanto usas otros sucedáneos con poro abierto (corcho, PU, coremat, spheretex,...) la cosa deja de ser anecdótica y si no prestas atención, te puede dejar el laminado insuficientemente saturado.

Boardlady nunca o casi nunca, vacía los laminados externos, por ejemplo, aunque sean de carbono:
http://www.boardlady.com/5859.htm
http://www.boardlady.com/5844.htm

Quiero pensar que con un vacío regulado esto se minimiza. De hecho, he visto varias reparaciones de Rafa en las que no ha ocurrido dicha migración de resina en masa hacia la manta de absorción.
 
Ajá, ok. Pero la que has hecho tu si hiciste el vacio para pegar el corcho, o lo recuerdo mal...? Lo hiciste a muy poca presión, o cómo fue...? O es que ese riesgo sólo es en el laminado exterior? Si es así, porqué..?
Perdona la vagancia de no ir a rebuscar en tu hilo de la tabla... [sorprendido]
 
johnysurf dijo:
Neira, se te ocurre porqué puede haber fallado el laminado con vacío..? Podría ser por demasiada presión..?
Que lástima de cagada en el último paso, menos mal que con trabajo extra tiene arreglo.


Puede ser demasiada presión, pero también puede ser exceso de agujeros en el plástico de drenaje o la ausencia de peel-ply, o la combinación de todo ello.

Me quedo más con la combinación de factores, porque por error he hecho alguno a casi 1atm y nunca se me quedó seco.

Siempre uso peel-ply, eso si (y el plástico perforado el específico, que no se si el del pan tendrá agujeros muy grandes...). A lo mejor es la clave.
 
Claro, con el nucleo de sandwich no te queda más cojones que usar vacío, puesto que necesitas que se mantenga pegado al EPS durante las 24h que tarda la resina epoxy en endurecerse completamente.

Lo mismo pasa con las chapas de madera que se puedan meter durante el laminado externo.

Pero para los tejidos externos, no hace falta usar vacío, a menos que tratemos con tejidos muy gruesos, de 500g/m2 o más, que tienden a despegarse de los cantos por muy saturados que estén.

Vamos, como se hace con los laminados monolíticos de las tablas de surf desde hace más de 70 años...
Que queda el laminado con un poco más de resina de lo realmente necesario? Pues sí, qué se le va a hacer...
E-Tech-Glassing-Aug2012-15.jpg
 
Las arrugas en el laminado casi con toda probabilidad, las ha causado el trapo que situado en el centro de la reparación. Al aplicar el vacío ha actuado como una garra. Normalmente y si la zona no es muy extensa, suelo situar la válvula de de vacío en un extremo, si lo es coloco una tira de aspiración encima de la manta de absorción para que el vacío sea uniforme.
Neira supone bien, es necesario no pasarse con el vacío para evitar el hundimiento del sándwich junto con el núcleo de EPS, o la migración excesiva de la resina hacia la bomba de vacío, aunque también depende del tiempo de curado de la resina, si este es corto el peligro de migración es menor y si es largo como el que se emplea en la infusión de resina con baja densidad, hay mas riesgo.
Como veis en las fotos de la reposición del laminado externo en carbono biaxial en esta STB isonic, he situado la válvula de vacío en un extremo, aplicando
-0,4 de depresión máxima controlada por vacuostato. El resultado es perfecto, la humectación final es buena y la huella del tejido PEEL-PLY prepara la superficie para una mejor adhesión de la pasta de carrocero de nivelación, en detalle se ve el lijado del bisel eliminando el escalón del nuevo carbono sobre el original.



[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5862_zpsye2urdl6.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5863_zpsmu81ztw7.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5864_zpsziv9undm.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5874_zpspszudlyz.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5880_zpsptphsh0s.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5881_zpsb3dr49or.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5882_zpsyojokiwi.jpg.html]

[url=http://s1236.photobucket.com/user/rafashaper/media/DSCN5883_zpsq5q7webb.jpg.html]
 
Me lo imaginaba.
El que sabe cómo hacerlo, puede hacerlo.

Vaya quebraderos de cabeza que dan las puñeteras cucharas de la cubierta de las tablas de slalom, ein? [bonk] [bonk] [bonk]
 
Que bueno! si que ha dado de si me error! jejeje

Al final no he podido estrenar la tabla, había poco viento 12-16 nudos y rompiente enorme sin viento imposible de pasar! Otra vez será, así que tengo más tiempo para acabar la tabla.
Debo matizar algunas cosas sobre ese laminado al vacío que no me salió bien. La bomba de vacío que tengo es una bomba de aire acondicionado a la que no le he puesto vacuostato ni na de na, el tubo va de la bomba a la tabla. Eso si, le hice una serie de perforaciones al tubo a modo que pudiera "chupar" desde diferentes puntos por si se obstruía el principal. No puedo regular la presión a la que chupa, pero suelo ponerlo unas cuatro/cinco horas y descansar media, el vacío no se pierde durante el descanso. Lo hago así (se que no es del todo correcto) porque no afecta al EPS.
En cuanto al resultado de esa laminación al vacío, quedo completamente lisa, sin arrugas ni desperfectos similares, simplemente se veía en el interior como si estuviera deslaminado en algunos puntos, pero sin burbuja ni bulto. Y esto solo sucedió en la zona donde estaba el trapo. Donde no había trapo quedo perfecto. En esta ocasión no entró resina en el tubo, solo llegó a cubrir el trapo.

Debo decir que tal vez podría haber hecho de nuevo la laminación así y hubiera quedado bien. Debió ser algo que se me escapó y por mucho que lo piense no sabría decir. Es más, para que os hagáis una idea más concreta de esa deslaminación, debo decir que se produjo por zonas repartidas a lo largo de la zona que cubría el trapo, de manera desigual y no coincidía donde estaba el tubo de absorción. Imagino que si hubiera sido solo por culpa del vacío hubiera chupado de forma "más o menos uniforme" la resina de una zona produciendo ese deslaminado. Pero de uniforme no tenía nada. (lástima de foto, pero el cabreo era importante).

Ahora estoy planteándome como pintar la tabla (solo con imprimación y laca). he pensado en hacer una línea transversal a la tabla, un poco más ancha que la reparación. Como si hubiera partido del todo la tabla. Igual es excesivo y con tapar la reparación es suficiente, así tampoco tendría que preocuparme por lijar la pintura de la tabla. El tema es que lo tendré que hacer a mano alzada sin disponer de plantilla (cinta de carrocero).
 
Inexacto.
Sí puedes regular la presión.
Lo que no puedes es conocer la presión a la que estás vaciando, si no dispones de vacuostato.

Servidor regula la presión de vaciado, abriendo o tapando con cinta o plastilina un par de orificios que tengo taladrados en la manguera de succión.
Suelo empezar succionando a tope y cuando logro un buen vacío inicial, destapo uno o dos orificios para mantener vacío pero no aumentarlo.
Si utilizo corcho para el nucleo de sandwich, suelo esperar a que empiecen a asomar las primeras gotas de resina a través de él y en ese momento abro un orificio para que no progrese más.

Lo hago para no "implotar" el EPS, como ya me ha ocurrido un par de veces por cazurro y vaciar a tope durante 24h. [muro]

Por cierto, me sorprende que no perdieras vacío al parar media hora con ese sellado tan poco ortodoxo que hiciste con bolsa y manguera. Me quito el sombrero. [smilie=worship2.gif]
 
Otra cosa, si la imprimación es imprimación de verdad, no hace falta que lijes la pintura de la tabla, puesto que su poder de adhesión es superior al de una pintura normal.

Basta con que elimines la suciedad y el brillo superficial de la zona a pintar con una lija fina.
 
Volver
Arriba