Jajajaja...
...estáis discutiendo por el 80%, y lo puse yo, más o menos a ojo, hay que reconocerlo. Está claro que si miras un catálogo de una tienda especializada en cositas electronicas, ese porcentaje no se queda alto, pero si consideramos la totalidad de la producción y utilización de la tecnología, bajaría muchísimo.
llegar a carros que nos puedan dar las mismas (o más) prestaciones que los que van ahora con gasolina...
Me has puesto a huevo un gran ejemplo de
insostenibilidad :mrgreen:
¿A que parece deseable que esos vehículos alcanzasen las prestaciones de uno actual? Sí, desde luego, para ser una alternativa
viable... en el mercado. Pero... dejadme preguntarlo de otra forma... ¿Es deseable que un coche solar, de hidrógeno, de aire comprimido, etc. alcance los 200 km/h, tenga 150 CV y aire acondicionado? Y no he puesto un ejemplo extremo, conste. Eso lo tiene cualquier coche.
Pues ahora la respuesta es NO. Claramente NO. Porque tanto desde el punto de vista de la seguridad, como desde la normativa (limite 120 km/h) como desde la economía (entendido como ahorro de medios), como desde la sostenibilidad, un vehículo con esas prestaciones es un producto SUPERFLUO.
Y ni siquiera se justifica desde un valor cultural o personal
auténtico como puede tener el windsurf. Un coche más rápido no hace a nadie más feliz, no aporta sensación de bienestar, no aumenta la calidad de vida... simplemente, satisface el deseo inconsciente y programado de ir a la última. Es una necesidad artificial, inconsciente, antinatural, y además estúpida porque encima lo que consigue es hundirte más en el estrés, depender de la máquina, perder el control, olvidarse de las capacidades que nuestro cuerpo trae de serie... Sencillamente, no le veo beneficios.
Y no digo que no hagan formula 1 ecológicos, sino que esa potencia no es necesaria en un coche utilitario.
Un coche sostenible debe poder llegar a 120 sin problemas, tener potencia suficiente como para no sufrir a máxima carga y en cuestas (olvidaos del maldito tiempo de aceleración), y.... pero el tema del aire acondicionado es algo aparte, sólo de pensarlo me subo por las paredes, así que mejor lo dejo.
Y las prestaciones que cito, conste, hoy día ya han sido alcanzadas por la mayoría del alternativas al petróleo.
La naturaleza realiza muchos procesos de forma autosuficiente y sencilla; la tecnología, en estos casos, no entra. (y si entra, mal empleada esa tecnología).
Exactísimo. Perfectamente resumido.
Otro ejemplo claro: la manipulación genética. Estamos interviviendo en un sistema tan vasto e incomprendido como si pudiéramos reproducirlo tal cual. Ya veremos qué pasa cuando empiecen a descontrolarse los efectos de las mutaciones... Y basta con seguir las leyes de la naturaleza para que la producción y la calidad aumenten sustancialmente. Si no, miraos el tema de la agricultura biodinámica.
La tecnología no ha hecho nada complejísimo, al contrario, ha dado bienestar por su facilidad y eficiencia, haciendo los procesos que serían dificilísimos de realizar o imposibles, además de no viables.
Estoy de acuerdo, pero sólo parcialmente. Es obvio que cortar un árbol con un hacha de sílex (tecnología primitiva, pero tecnología al fin y al cabo) es arduo comparado con hacerlo a sierra de acero y no digamos mecánica.
Pero el caso es que la tecnología SI ha hecho cosas complejísimas, e indefectiblemente, salvo los casos que citas de la industria que requieren un control total del error, los errores aumentan con la complejidad. No sé, por ejemplo, comprara el MS-DOS con cada una de las siguientes versiones de Windows y verás a qué me refiero. Hacen maravillas (la mayoría puros gadgets), son gráficamente atractivas... y fallan de mil formas inimaginables. Los propios informáticos admiten que la informática ya no es una "ciencia exacta". Se basa en algo tan sencillo como el código binario y tan exacto como las matemáticas, y sin embargo, los efectos que aparecen comienzan a tener que ser manejados casi con las teorías científicas del caos y el azar.
Pero el problema no es la tecnología, el problema, una vez más, es
... la tecnología PARA QUÉ :mrgreen:
Totalmente de acuerdo con lo de la televisión. Admiro el invento porque aunque no lo parezca, soy un gran admirador de la ciencia y la técnica. Pero también soy un defensor de que lo que cuenta es el ser humano, no sus productos, así que le doy a cada cosa su justo valor: la tele es un invento de la hostia, pero "funciona" penosamente mal. Así que paso.
y tengo que confesar... QUE YO SI TENGO TELE... aunque la veo muy poco y por eso aun conservo algo de salud mental... (Trivio espero no haberte decepcionado)
Jejeje, estoy acostumbrado a ser YO el raro, no te preocupes.
Pero creedme, tiradla a la basura y seréis más felices. No os arrepentiréis.