Reparación tabla con Gel Coat

ariznaf

Totalwind Supergurú
Mensajes
1.394
Puntos
0
Ubicación
Oviedo, Asturias
Hola chicos, me dirijo a los expertos en reparación del foro a ver qué me aconsejan.

Tengo una tabla JP SuperSport de 116 l en construcción pro (carbon/kevlar).

La compré hace ya unos añitos (unos 4, no recurdo bien) de segunda mano en perfecto estado.

Casi el primer día le di el típico mastilazo de proa en el que se rajó un poco la capa exterior, apareciendo la marca del mástil con unos 30cm de longitud y también por la parte de la carena de la tabla en el extremo de la punta. La parte del extremo es la que estaba peor.

Hicimos una reparación de emergencia casi al instante con la típica masilla bicomponente, que duró hasta este año.

Este año vi que la masilla puesta estaba un poco blandenque y quebradiza y que se desprendía con facilidad, así que la quité toda.

Saneé un poco la parte de la punta más deteriorada (cortando un poco del cabon/kevlar haciendo un agujero hasta el foam).

El foam se veía seco y blanco, no tenía aspecto de deterioro, por lo que no parecía haber entrado agua. El foam estaba seco y no salió agua después dejarla boca abajo al sol por unas cuantas horas.

Pregunté lo que costaba la reparación, pero eran unos 180€ (claro una reparación pro requiere reconstruir la punta entera y luego pintar).
Me pareció demasiado para una tabla que ya tiene su tiempo, y que seguramente no podría vender por más de 250€.

Así que me decidí a una reparación más de andar por casa.
Un inglés que estaba con nosotros me prestó un producto llamado Gel Coat, un producto bicomponente con dos tubos (el gel y el endurecedor).

Rellené el agujero y lijé, repitiendo la operación 3 veces para recuperar la forma de la punta de la tabla.
Al final quedó bastante bien y suave, aunque al tacto se nota un poco de resalte en algunas partes de la zona reparada.

LA cuestión que os traslado es si creéis que esa reparación puede aguantar varios años, y si merecerá la pena lijar un poco mejos con máquina de lijado.

También pretendía repintar esa parte de la tabla, con pintura acrílica de frigorífico.

¿Hace falta usar algún tipo de resina adicional para mejorar la durabilidad de la reparación?
¿Y para pintar) ¿Será mejor usar algún tipo de masilla de esas de carrocero y lijar antes de pintar?

Por último, querría saber si sabéis dónde se puede conseguir el Gel Coat, que me pareció muy buen producto.
En Asturias no hay ya tiendas de wind, por lo que será imposible de conseguir. NO sé si en alguna náutica (en Gijón hay una) y si no por internet.

Gracias por vuestra opinión.
 
Uff, qué peligro.

A veces me pregunto si este foro es de pago por mensaje.
Por qué diablos preguntáis este tipo de cosas a toro pasao y no ANTES de salir al ruedo!!!!!!!!!!!!

El GELCOAT no es más que una resina teñida de color y espesada con algun tipo de carga. Esa resina puede ser de poliester, vinilester o epoxy.

Lo más habitual es que los gelcoats sean de poliester y se usan para la capa más externa de los cascos de los barcos o yates de poliester.

Cómo le hayas metido un gelcoat de poliester al EPS (porexpán blanco) de un tabla de wind, el boquete que puedes tener dentro de la tabla ahora mismo es de órdago.

El EPS se disuleven literalmente con cualquier resina que contenga estireno, como el poliester y el vinilester.
Por eso sólo se puede usar resina o gelcoat de epoxy.

Puedes enterarte de qué tipo de gelcoat era?

Las proporciones entre gelcoat y endurecedor nos pueden dar una pista.
El gelcoat desprendía olor potente?
 
En primer lugar, gracias Neira por tu contestación. No te había podido contestar hasta ahora.

Intentaré explicarlo.
Durante los días de vacaciones, apenas tengo posibilidad de conectarme a internet, la conexión con el móvil es penosa.

La reparación profesional subía bastante, pero es que además quien me lo había de reparar se iba unos días fuera y no me la tenía a punto en bastantes días, con lo que me quedaba prácticamente sin navegar hasta la vuelta.

El inglés que me dejó la resina, me dijo que iba muy bien, mucho mejor que la pasta que yo tenía (de esa que viene en barra y se mezcla con los dedos amasando).
Me dijo que el la había usado en varias ocasiones.
La verdad es que aparentemente el resultado es mucho mejor que con la pasta que yo tenía (que tiende a pegarse en los dedos y no rellena tan bien).

Incluso me aconsejó cortar un poco el tejido de alrededor y abrir un poco en V la grieta (cosa que yo sabía que se debía hacer, aunque no me decidía a abrir demasiado por miedo a hacer un estropicio).

Así que me dio confianza de que sabía lo que se decía.

Pero ahora viendo lo que me dices, me has puesto los pelos como escarpias.

El aspecto como digo es bueno, pero me da que la resina no era la adecuada por que recuerdo haber leído en la composición algo de vynilestireno.

El olor no era demasiado fuerte o molesto, pero desde luego sí que olía.

La cantidad a echar era una longitud igual de resina y de endurecedor, pero el tubo de endurecedor era bastante más pequeño que el de resina, como la cuarta parte o menos.

El agujero que hice para el relleno era pequeño, y apenas se veía un poco del foam.
Eso me da esperanza de que el estropicio no sea demasiado grande y no se haya comido demasiado del "porespan".
Me imagino que cuando puede atacar al foam es cuando la resina está líquida y no ha endurecido, una vez endurecida ya no seguirá comiéndoselo ¿no?

Como digo la parte reparada está justo en el extremo de la tabla que tampoco es que esté sometida a grandes esfuerzos, creo yo.

¿Ahora qué hago?
¿Quito lo reparado y empiezo de nuevo con un gel coat adecuado? (la cuestión es también dónde conseguirlo).

¿Lo dejo como está?

O sería mejor quitarlo y tratar de hacer una reparación completa de la proa con resina y láminas de tejido, etc (lo malo es conseguir todo, junto con mi falta de experiencia en el tema).
 
Ostia, vinilester...

El boquete que hayas hecho en el EPS depende del grado de exposición del miemo EPS al estireno del vinilester.

No se puede comprobar a menos que elimines el relleno que has hecho.

La próxima vez que tengas que rellenar un grieta, usa adhesivo epoxy en jeringa.
Es fluido, penetra, rellena, no ataca el EPs y cuesta menos de 1€ en los "todoa100".

Algo así:
http://totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=25980&p=192096&hilit=hypersonic#p192096
 
mmm... pues a ver qué hago ahora, por que el mal ya está hecho.

Espero que el estropicio no sea muy grande por que como digo la parte de porespán expuesto era pequeña.

Creo que no quedará otra que aguantarse como está y ver qué pasa, encaso de que vuelva a romper, pues habrá que sanear como Dios manda.

Hablas de resina expoxy para usar en las grietas ¿pero en partes un poco más deterioraras cuando ya tienes que hacer un agujero?
¿No tendría que usarse algo más de material de relleno, con microbalones o bien con poliuretano expandido para rellenar la parte interna?

El año que viene cuando vuelva a ver al inglés se lo comentaré, que ese producto no es bueno para el eps.

Le había sacado fotos a la tabla antes de la reparación, pero ahora no las tengo a mano. Cuando pueda las subiré a ver cómo véis la tabla de estado.

También he observado alguna mircrofisura en otras partes que no parece que tengan que ver con un mastilazo ni tampoco con zonas de presión de los pies ni nada similar, creo que los niños o alguien le ha dada algún golpe casual, pero no parece que lleguen muy profundas.+

Como digo pondré fotos en cuanto pueda.
 
Volver
Arriba