En este artículo http://reggio.wordpress.com/2008/01/08/la-tormenta-perfecta-de-xavier-sala-i-martin-en-la-vanguardia/ se explica de manera espléndida y sin tecnicismos el origen de la posible (y más que probable) crisis.
Para mí el factor fundamental es el de la liquidez: por muy sólida que sea una empresa, depende de un factor fundamental, que sus clientes le paguen. Si la banca "cierra el grifo", se reduce drásticamente el dinero en circulación, y por tanto el consumo. Esto lleva inevitablemente a un incremento del paro, porque las empresas no necesitan producir lo mismo que antes ya que no son capaces de venderlo. El incremento del paro unido a impagos empresariales llevará a un incremento de la morosidad, y esto a una restricción aún mayor del crédito, y además a un encarecimiento del mismo, lo que lleva a un menor consumo, y... éste circulo vicioso es en definitiva una recesión. La manera de cortarla o atajarla es mediante políticas fiscales expansivas (incremento del gasto público + bajadas de impuestos) o con políticas monetarias expansivas (disminución de tipos de interés). Ambas se han tomado en USA, el jueves con el anuncio de Bush, y hoy con la bajada de un 0,75% de la FED. Desgraciadamente para nosotros, esto llevará a que el dólar se deprecie aún más, lo que incrementa nuestra dificultad para exportar (así que las medidas a este lado del charco tendrán que favorecer el consumo interno... ¿disminución de tipos a corto plazo aún con riesgos de inflación?)
Panorama muy muy complicado. Y esto sin tener en cuenta Irak, Iran, Pakistan...; En mi opinión nos espera como mínimo año y medio o dos años de ajustes. Lo bueno es que la caída del dolar va a hacer más barata la factura del petróleo, y eso sumado a la contracción del crédito por el tema de la liquidez debe conseguir por sí sólo una moderación de la inflación, lo que debería allanar el camino para una bajada de tipos, recuperación del cambio euro/dólar y restablecimiento de un crecimiento sostenido. Ojalá.
Perdonar el coñazo, deformación profesional.