Trimado

;

Totawind Master
Mensajes
767
Puntos
0
Ubicación
vigo / Bilbao
Para intentar ordenar un poco esto, porque tanto rincon y tanta gaita...y seguimos escribiendo todos en el mismo post.

Este post es para que cada uno ponga las impresiones que le transmite el aparejo y la tabla, y a ver si entre todos en consenso conseguimos sacar algo en claro y encontramos solución a las eternas discusiones tipo cabos largos poco viento y cortos mucho ¿o al reves?,aletas, tensión de escota...etc.

Y ya que sale el tema. poco viento ¿cabos largos o cortos?
 
Si la verdad es que mucho subforo pero estamos todos en el mismo hilo, lo teníamos que haber llamado Rincón del Bao y al carallo.

Tu pregunta es un poco rara, por que en mi caso los cabos son de 28 y no crecen ni decrecen en función del viento, en tal caso subiré la botavara o la bajaré.

Ahora, ¿qué pasa, mucho viento botavara alta o baja? por que me han dado y he visto respuestas de todos los colores. Lo que yo pienso en que si hay mucho viento tendrás que colgarte más y si la tienes baja pues vas arrastrando el culo por el agua y así dicen que no se va, con lo que habrá que subirla pero claro si la subes y sube la racha es más fácil que catapultes con lo que tendrías que bajarla... y así puedo seguir dando razones contrarias hasta el infinito.

Si alguien sabe algo claro que nos o diga a los demás, pero a decir verdad cuando hay viento me meto como sea, incluso sin botavara si hace falta [heavy]
 
Me recordais mucho cuando tenia la fiebre por la bici, nunca paraba de buscar el elemento que mas rindiera, cuando al final siempre, siempre era lo mismo o tenias piernas o no ibas.
Aqui mas o menos lo mismo, a parte de que el material sea mas actual o no , la tecnica individual es la que determinará el rendimiento sobre la tabla.
Por lo tanto, creo muy bien venido este tema, para mejorar esa tecnica que algunos tenemos anquilosada.
Por mi parte mas bien poco voy a aportar, llevo bastante navegando pero nunca busque el rendir mas, siempre apretar a tope y botavara entre marcas, cabos fijos, y poco mas , siempre buscando mas control que velocidad, por eso soy todo ojos y orejas, que tengo mucho que aprender.
 
Lo de los cabos es porque muchos son regulables, es decir, que se acortan y se alargan. La botavara también se baja y se sube, y cambias otras cosas.

Los cabos largos al parecer sirven para para poco viento porque asi la vela va mas vértical y tu puedes colgartemas comodamente, mientras que los cabos cortos para cuando esta viento esta fuerte para que al colgarte tumbes mas la vela.

Ala ahora a ver si alguien me da razones para que no sea asi.
 
A ver, para debatir:
Subimos o bajamos botavara dependiendo de si tenemos mas o menos viento, pero entonces no es preferible salir con otra medida de vela, para asi seguir controlando.(hemos de suponer que disponemos de otras medidas, claro y a ser posible de medio en medio metro).
 
Al único que conozoco que las tiene de medio en medio metro (e incluso menos) es a Manuel, el resto pues 7.X y de ahí generalmente ya pasamos a 5.X y 4.5-4.7 generalmente.

En mi caso tengo 3 velas y no echo en falta ninguna salvo cuando baje a Viana que con la 5.2 iré por el aire o cuando soplan 8-10 nudos que te gustaría tener 8 metros.

Yo si sube el viento subo la botavara si me acuerdo y si no sigo hasta que salgo reventado, no es lo ortodoxo pero ir a cambiar vela me parece un peñazo.
 
Bueno yo tengo una de 5.3 otra de 6.3 y otra de 7, pero eso es ahora antes siempre he estado con una de 5.8 para lo que hubiera.

Lo de los cabos, esta claro que si los puedes modificar, es una ventaja, pero si se piensa en que subes botavara, pues el cabo se acorta respecto a como estaba con menos viento, si no subes botavara, seria correcto acortar el cabo, pero creo que tiene el defecto de que no se soltaria bien del arnes, de hecho yo tengo a veces problemas con eso y eso que siempre esta en su sitio.

Venga mas datos, que me habeis tocado la fibra del saber.
 
cambiar de vela es un coñazo, subir, desmontar la que estabas usando, montar la otra, bajar...cuando llegas se quedo el viento y tienes que volver a por la que acabas de desmontar.

Los cabos te refieres a moverlos izquierda/derecha de la botavara, o acortarlos y alargarlos? Moverlos izquierda derecha es casi obligatorio, no hay dia en el que no mueva los cabos un poquito pa un lado o para otro.
Acortar los cabos también puede ayudar, depende de gustos, ¿vosotros como los soleis llevar? yo largos y muuy juntitos(para que sean mas largos 8) ) aunque cuando sube el viento los acorto.
 
oscarvigo dijo:
Al único que conozoco que las tiene de medio en medio metro (e incluso menos) es a Manuel, el resto pues 7.X y de ahí generalmente ya pasamos a 5.X y 4.5-4.7 generalmente.

Oscar, tu has visto que yo he salido cuando entra el chubasco y aumenta el viento, porque justo tengo que probar en esa situación lo que quiero probar y seguramente me sobra la mitad de material que tengo, pero como un tío de 65 kilos y 1.82 cm de altura me aconsejaba lo que a él le funcionaba bien cuando yo pesaba 99 kilos y 1.72 cm, pues al final he tenido que hacer “pruebas”

Me da mal rollo meterme, porque todos los que han comentado algo en el hilo me conocéis y sabéis que soy “el matao”, pero aunque no tengo ni puta idea, comento las pruebas que algunos sabéis perfectamente que las he hecho, sin inventar nada, realmente hacer pruebas de lo que está escrito por muchos sitios, y se que navego peor que cualquiera de vosotros.

1. Posición del pie de Mástil: un poco más adelantado más control de la tabla y entras antes al planeo, esto con viento justo o deficiente, cuanto más fuerte y que ya estás en que vas a estar pasado, mástil hacia atrás, pero yo este año no he tenido el día de moverlo más atras del centro, por lo que atras es para mí si bajo de 5.25 de vela. Con 5.25 un poco hacia adelante del centro. Atras solo cuando tu o yo salimos con 5.25 y Charly sale con 7, o Carlitos, entonces yo si fuese ellos, un poco atras, pero nosotros no porque vamos en plan "prudente", ellos que van con viento fuerte porque salen con 7 cuando nosotros salimos con 5, si estubiese en su lugar, mástil del centro hacia atras.

Si vamos bien con 5 y mástil en el centro o un poco hacia adelante y sube el viento 5 nudos, muevo el mástil 1 o 2 cms atras. Si tardo en planear, muevo el mástil uno o dos cms hacia adelante.

2. Posición de la botavara: Más alta, entras antes al planeo, más difícil controlar la tabla, por el contrario más baja mejor control de la tabla pero entras más difícil al planeo.

De todas formas la botavara debes de llevarla en una posición cómoda a la altura de los hombros, y además, que estará en el punto 3 , el arnés debe de dejarte que los brazos no se abran mucho ni se cierren para evitar el dolor de espalda, es decir que tienen que estar en la posición normal de si estiras los brazos en tierra hacia delante, abriendo solo un poquito... Esto evita dolores de espalda después de navegar.

3. Posición de cabos del Arnés: Depende de la vela que montes y del viento, por lo que no es una posición fija con la vela de 7 metros que tienes. Porque con esa vela con sur es una posición en un bordo y con Oeste es otra posición. Normalmente intentas que no tire de la mano de atrás ni de la de adelante, si están bien colocados te va a dejar soltar una mano y controlar la botavara con solo una mano, por lo menos durante unos momentos.

Si tira de la mano de atrás ( de la que caza la vela, puño de escota), debes moverlos un poco hacia atrás, hacia el puño de escota. Si tira de la mano de adelante, debes moverlos hacia el mástil. A no ser que ya tengas practica, no muevas más de un par de centímetros de cada vez que los muevas, y en cada bordo la posición puede ser distinta. Es decir que no es la misma si estas amurado a estribor o a babor. Más claro, no es el mismo trimado si vas, que si vienes, pero es fácil. Cuando vas , de donde te tire (mano de adelante o mano de atrás), mueves un poco los cabos del arnés hacia esa mano, solo uno o dos centímetros. Haces lo mismo cuando vienes. De esta forma en tres o cuatro bordos lo tienes ya trimado para ese viento esa tarde o ese día. Si cambia el viento o rola, pues tendrás que hacer lo mismo otra vez. Pero con la misma vela, si cambia el viento, solo va a cambiar unos cm., por lo que lo tienes fácil.

4. Largo de los cabos: Pues esto como disiento un poco con Charly en cuanto a la posición de la vela, primero voy a contar la posición de la vela.

5. Posición de la vela: La vela tiene un cometido, que es impulsarnos. Por lo que el cometido de la vela es estar lo más vertical posible y recibir el máximo impulso del viento en el rumbo que tomemos. Si tienes un molino de viento, lo que quieres es que sus aspas aprovechen lo más posible el viento. El tumbar la vela si hay mucho viento no es optimizar la vela, y es en lo poco que no coincido con Charly, que es un maestro, pero cuanto más inclinada la vela, menos aprovecha el viento. Si la llevas inclinada , eso es ir pasado de vela y no poder controlarla o que no ajustas los cabos bien. La vela, el viento la tabla y la aleta hacen unos vectores de fuerza que es física de 6º de EGB. Por lo que si comienzas a planear la velocidad del viento aparente es cero, es decir no hay viento, solo hay velocidad y tu problema no es la vela, si no el controlar la tabla y el rumbo. Si pierdes velocidad notas la fuerza del viento, si puedes tomar la posición del viento el viento es CERO. Eso solo lo tienes que comprobar cuando hay un poco de viento. Corres en dirección al viento y notarás que no sientes el viento en la cara, si te paras si que lo notas. Si corres en la otra dirección el viento duplica su velocidad.

Si no eres capaz de mantener en su posición optima la vela, pon una más pequeña, si no intenta mantener esa vela en la posición optima. La segunda opción es la mejor. Por eso los más altos y con brazos más largos lo tienen mejor para llevar velas más grandes, porque son capaces de mantener la vela lo más vertical posible. No es realmente vertical, si no sacar el máximo partido a esa vela, puesto en en ciertos momentos como el arrancar al planeo, es mejor tener la vela un poco inclinada para que levante la tabla un poco y arranque al planeo, pero para mantener la velocidad es mejor la posición vertical y JODIENDO los straps traseros con el puño de escota, es decir, la vela lo más cerrada posible casi tocando el flotador de la tabla y lo más vertical posible aunque soplen 80 nudos. Si no la puedes llevar así o lo intentas o cambia a una vela más pequeña.

4. Largo de los cabos: La distancia de la botavara y el flotador y tu altura van a determinar el largo de los cabos y también tu forma de colocarlos. La idea es que puedas ir lo más estirado posible para poder tener movimiento en las piernas para controlar la tabla. Brazos estirados y piernas casi estiradas del todo o totalmente estiradas, manteniendo la vela en su posición optima. Por lo que aquí, si que importa mucho tu altura. Piensa en un bordo largo de slalom y es la posición más cómoda para soportar un bordo de unas cuantas millas. Tus piernas son los amortiguadores, si no se pueden flexionar porque ya van flexionadas , tienes poco recorrido en tus amortiguadores y va a ser más difícil. Podemos entrar en otro punto importante que es el reparto de peso en las piernas, pero creo que eso hay que tratarlo en otro punto y cuando estos básicos estén claros.
La forma de colocarlos: Si separas mucho un estremo del cabo del otro, te hacen falta cabos más largos, si los separas dos dedos o como los llevo yo que es tocando uno con el otro totalmente juntos, ya es otra medida, pero la idea es la anterior, conseguir la posición descrita, que yo no consigo aún.

6. Aleta: no quiero ser pesado. Pero no compres una tabla y con la aleta que trae, monta todas tus velas en todas las condiciones. Una aleta es más barata que una tabla y que una vela. Prueba a cambiar de aleta, pídela a un amigo para probar, prueba es muy importante. No voy a dar un cursillo de aletas con mis teorías, pero voy a lo más normal, no voy a optimizar el que planees antes que otro que pesa menos que tu ni rollos parecidos, voy a algo que sé que le pasa a muchos: Día de puta madre, viento muy fuerte a tu parecer , para otros puede ser que no y sea poco fuerte, y tu tabla con tu vela es difícil de controlar y se levanta mucho en la proa y te vas a la mierda: mete una aleta más pequeña, de 4 a 6 cm más pequeña, a parte de que vas a correr más, te va a ser mucho más fácil llevar la tabla. No solo un poco, digo mucho, muchisimo más fácil.

8.- Trimado y palabrejas: “Outhoult downhoult” , su puta madre. Tensión en la botavara, tensión en el pie de mástil. Podemos escribir también mucho, pero resumiendo para hacer pruebas: La tensión en la botavara, puño de escota, te da más o menos bolsa en la vela. A parte de desplazar el centro de presión en la vela del viento, es decir, que tendrás que mover los cabos del arnés porque ya hace fuerza de otra forma en la botavara, si tensas más ciñes mejor, si sueltas tienes más bolsa y con poco viento mejor.
La tensión del mástil hace que los sables de arriba de la vela queden más flojos entre uno y otro o más tensos. Esto sirve para que las rachas salgan de la vela. Es decir , que cuando viene una racha no te tire a la mierda. Podemos hablar de Grátil o de Baluma, pero los cojones, del borde de la vela, donde están los tornillos de apretar o aflojar los sables (de dar tensión), los sables de arriba deben de tener como un pliegue entre uno y otro , es decir no estar tenso entre uno y otro, eso permite que escape la racha de viento cuando viene.

Hay otro que es el borde de la vela que va del pie de mástil al puño de la botavara, al agujero de la vela que tensas con la botavara, es decir el borde de debajo de la vela. Algunas velas tienen una cincha que tensas ese borde contra el pie de mástil. A mi me han dicho que siempre tenso. Pues una mierda. Viento fuerte dejar flojo, viento suave o normal tenso, porque si lo dejas flojo te pasa lo mismo, las rachas las deja escapar, por lo que no es siempre tenso.

9. Posición de los straps: Esto lo dejo para más adelante, porque como siempre me estáis diciendo que no meto los pies y yo tengo mis razones, pues os lo cuento más adelante, pero que si a alguien le interesa lo puedo contar también, los que hacen los aviones, no siempre los pilotan, pero saben para que es cada palanca.

10. No es lo mismo entrar antes al planeo que tener mayor velocidad, algunas veces el entrar antes al planeo se riñe con conseguir la velocidad optima o maxima, por lo que empiezas antes a planear pero eres más lento que otro que tarda más en entrar en planeo pero despues te pasa. Pero eso es otro rollo a tratar en otro punto.

Saludos, El Matao
 
Por responder, que no quede.

Sobre el largo de los cabos, yo personalmente siempre uso la misma medida. En cualquier caso, si fueran regulables lo haría al revés. Con poco viento cortos, con mucho viento largos. Eso por qué con poco viento, al llevarlos cortos la vela va más cazada y tiendes a estar con el peso más distribuido encima de la tabla por lo que es más fácil salir y mantener el planeo. Con viento, eso no es necesario, lo que te apetece es poder tumbarte a morir y/o soltarte rápido, por lo que mejor largos.

En cuanto a la botavara, alta para poco viento (más fácil salir al planeo) y un poco más baja para viento fuerte (mayor control y eso), pero siempre alta.

Ya para acabar, el tema de los tamaños de vela. Sinceramente tener 6 y 7 ó de 5.8 y 6.2 me parece poco útil. Al final lo único que consigues es estar siempre dudando que vela meter. De seis a ocho con los rangos actuales va de sobra. No te hace falta vela intermedia para nada. Y a partir de ahí para abajo, 0.7-0.8 m. hasta 4.7.. luego ya 0.5 m..

Claro, que todo esto es cómo lo veo yo, no soy ningún teórico y seguro que la mitad de los razonamientos están equivocados. Como siempre, lo mejor es probar y elegir lo que a cada uno le vaya bien.

Saludos!
 
Antón , a ver si puedo aprender de ti, porque lo bueno si es breve es dos veces bueno.

Solo un comentario con las velas, que estoy de acuerdo contigo en todo lo que has dicho, y que no hacen falta tantas velas, pero que si es importante el tipo de vela.
No son iguales todas las velas de 7 metros.
Si que hay mucha diferencia entre velas de 7 metros por ejemplo. Y según lo que quieras hacer slalom , olas, saltos etc, una vela va mejor que otra, y lo mismo según donde navegues normalmente.

Otra cosa, y ya me extiendo de nuevo: Me ha parecido, y es apreciación mía y puedo estar engañado, que los que tienen una sola vela, se dejan aconsejar y el consejo suele ser que es mejor una de menos de 7 metros cuando estas pillando nivel (en mi caso es toda la vida, porque soy muy torpe), porque es menos pesada etc.. A no ser que te desplaces, normalmente esa vela se queda corta. Por lo que al año planeas 30 días. Con medida por encima de 7 quizás planees 60 días en las mismas condiciones.

Por lo que como dice Antón, una buena vela tiene un rango muy grande de viento, y creo que una 7.5 o una 7.7 es la mejor vela en condiciones normales y una 7.0 es corta normalmente, estoy pensando entre 75 y 85 kilos de peso del navegante. Los días de más viento, la misma vela con más tensión en el palo, y más tensión en la botavara, aguanta también.

Por lo que a parte de elegir la vela, tenemos que elegir el quitar el miedo, la superstición de que 7.5 son “velones”, a no ser que navegues normalmente en Tarifa.

Y como dice Antón, "De seis a ocho con los rangos actuales va de sobra...", yo si me tengo que quedar con 2 velas, una de 6 y otra de 8 metros, que puede ser una 6.2 y una 7.7 por ejemplo.

Saludos, Manolo
 
Bueno, Manolo, ya sabes, esto es relativo. Tú llamas condiciones normales a llevar vela del siete en el Bao, y yo a llevar vela del cinco en Viana, así que mis opiniones son para usarlas con "pinzas".

En cuanto al tipo de vela.. para una vela de siete tienes las siguientes opciones:
- Olas: que yo sepa nadie usa más de 5.2/5.8.. creo ni hay.
- Freestyle: ni idea, pero lo dudo. Tuve una 6.9 en su momento y puf, no me gustó nada. Iba genial pero le faltaba potencia.
- Freeride: vela sin cambers.
- Slalom : vela con cambers.

Así, la única duda es si freeride o slalom, y eso estará claro según el nivel/preferencias de cada uno. No creo que tenga sentido tener ambas. En mi caso, claramente freeride. Fácil de montar, potencia y fuera. Unos planeos y a ver si mañana está para cinco, jeje.

Y estoy de acuerdo con la gente que recomienda menos de siete para aprender. La mayoría de novatos preferimos ir pasados de vela por qué nos falta nivel para sacar la tabla a planeo con menos viento. Realmente, se aprende más llevando la vela justa y, sobretodo, vas más seguro, evitas catapultas y fastidiar el material. La combinación buena sería llevar litros de más y vela de menos (aprender el water, meter los piés, ceñir, etc.). Es una pena que no haga caso de mis propios consejos.

Y repito, yo no suelo navegar en el Bao y mi nivel es de planear, water y mal-trasluchar. Cada uno es un mundo, y lo mejor es dejarse aconsejar en la tienda de turno o preguntar a pié de playa. Esos sí son buenos consejos.

Saludos!
 
Por eso digo Antón, que para elegir las velas debes de pensar donde normalmente navegas. Por eso digo que esto no es Tarifa.

Creo que a todos nos gusta llevar una vela de 5 en vez de una de 7.5. El problema es donde navegas normalmente. Por eso digo que tu comentario de 6 y 8 está bien. Si yo navegara en viana seguramente con 4.5 y 5.5 perfecto.

Poniendo ejemplos: Si alguna vez vas a Viana o a la Illa, y normalmente en el Bao. Pues creo que 6 y 8, o bien 5.5 y 7.5. Pero como tu dices, los consejos y dejarse aconsejar en la playa, debes de aplicar el factor de corrección según quien te de el consejo, porque normalmente depende además de la vela, de tu tipo de tabla, volumen y de tu peso, a parte de tu nivel.

Pero defiendo un poco la idea de que con dos velas bien elegidas tienes solución y navegas muchas veces planeando.

En mi caso tengo más días para 7.5 que para 5.5 y tengo una 3.7 que aún no se ha mojado. También una 4.5 que tampoco esta mojada.

Y ahora que he probado la 10 metros y la tabla de formula, creo que incluso una 12 metros o 12.5 me puede ir de coña, y seguro que si cuento los días que he planeado de aquí a fin de año, serán más días los que planee con 12.5 metros que con 5 metros.

Creo que progresar es igual a horas navegadas en condiciones que puedas planear. Por eso digo , elige la vela según las condiciones que habitualmente hay donde navegas. Eligiendo dos cubres mucho rango, porque como tu dices las velas aceptan un rango grande de viento.

Si te mueves mucho, seguramente no navegas en 20 sitios distintos, porque si te mueves y te da lo mismo moverte, seguramente en vez de ira al Bao, te vas a Viana, por lo que seguramente buscas el sitio donde tus condiciones son de 20 nudos.

Pues con esas condiciones, hay que elegir dos velas , la de arriba y la de abajo, y navegaras muchos días.

Defiendo la vela grande, porque los que navegamos normalmente juntos en el Bao, y han hecho comentarios en el hilo de este tema, he visto que algunas veces no planean y yo si lo hago, y ellos navegan y tienen mejor nivel que yo. Por lo que apoyando tu teoría, que me parece correcta, creo que con dos velas se puede ajustar a tus condiciones habituales, y cubres un rango de vientos de 8 nudos a 25 nudos.

Después están los gustos. A mi personalmente me gustaría navegar siempre con 4.0 y 5.5 metros, pero por compromisos familiares puedo desplazarme pocas veces y no vivo en Tarifa, pero me gusta navegar muchas veces. Por lo que si no tengo velas grandes voy a navegar 5 veces al año y quiero navegar 300 días.

Algunas veces no nos pondremos de acuerdo aunque pensamos lo mismo, pero unos navegan en unas condiciones distintas a otros y el problema es aconsejar al que pesa, navega y tiene distinta tabla a la nuestra.

Yo a todos los que conozco les aconsejo que tengan dos velas. Una de 6 y otra entre 7.5 y 8 metros. Bien elegidas, navegarán bien muchos días.

Y respecto al aprender mejor con una vela pequeña es porque te es más fácil drizar, menos pesada etc, pero una vez que ya te defiendes un poco, vela que te impulse, tabla con volumen como dices, pero para el water es más fácil con una tabla de menos volumen. La de más volumen se te desplaza, la de menos volumen se hunde un poco y es más fácil porque se te mueve menos.

Saludos, Manolo
 
Joder manolo menuda tesis [risas] , pero hay cosas con las que no estoy de acuerdo del todo pero vamos por partes(como dijo jack el destripador)

Con dos velas si navegas, y con una también, el problema es tener que hacer muchos kilometros y no todos los dias se navegaba, yo estube mucho tiempo teniendo solo 6.5 pal bao e iba de coña,que pasa que ahora voy mejor, también esta el otro extremo que es tener mil velas y al final no sabes cual montar, yo de hecho estoy pensando en tener menos velas pero un poco mejores(osease que no esten rotas) y pista, te evitas muchos rompederos de cabeza, montar la vela que no es, y luego en el agua amargado o pensando en salir para cambiar de vela.

Sobre la longitud de los cabos me estas dando la razón Manuel en un aspecto, al ir la vela vertical optimizas la vienta, cierto, y de eso se trata, y para eso lo mejor es llevar los cabos largos(y si te fijas la mayoria de los pros llevan cabos de arnes larguisimos, sobre todo en freestyle y race, en concreto kauli seadi los lleva larguisimos) asi la vela va más vertical.¿entonces para que acortar los cabos?..mmmmm quizas por el control, por las olas, para no descolgarse?
Alguna vez me dijeron que la longitud de los cabos es de la muñeca al codo pero bahh....ni caso eh [ojos]
 
Charly, aunque casi siempre nos puteamos un poco, también casi siempre te hago caso. Y de lo que has dicho solo puntualicé el tema de colocar la vela.

En cuanto a los cabos cortos, yo creo que es para poco viento. Cuando hay poco viento no te puedes colgar, por lo que tienes que guardar un poco el equilibrio encima de la tabla y repartir peso, por lo que cortos van mejor, si no lo que tienes que hacer es ponerte en postura como si estubieses cagando [big-laugh] , porque si te tiras para atras, te caes.

Yo prefiero los cabos que no son ajustables, porque despues de hablar con Carlitos, le doy la razón, los ajustables se retuercen y al final tienes que hacer posturas raras para engancharlos. Voy con ellos juntos o casi juntos. Si los quiero acortar los separo un poco y listo.

No quiero los tuyos, joder, el domingo cuando tu pillaste mi tabla y me dices que pruebe la tuya, solo al ver los cabos ya desistí totalmente jajaja, no fue ni por la vela 10.6 ni por la tabla que recortaste la proa y le faltaba un cacho de la proa, eso no me desanimó, pero lo de los cabos.... no me expliques como lo haces. No lo voy a entender... Solo el que conozca tus cabos entiende lo que estoy diciendo...

La vela, me has dicho algunas veces que la culpa es mia, por no haber salido más veces con la 7.5 , cuando todos estaban con 7 y pico y yo salía con 6, para intentar planear con 6 mientras otros planeaban con 7 largos. Pues te doy la razón totalmente. Si hubiese puesto la 7.5 más veces, abría progresado más a estas alturas.

Tengo claro ya que es mejor planear que flotar y así puedo progresar y corregir el resto de los defectos. Si solo floto no puedo hacer nada, solo moverme de un lado a otro esperando una racha.

Saludos, Manolo
 
manuelvigo dijo:
No quiero los tuyos, joder, el domingo cuando tu pillaste mi tabla y me dices que pruebe la tuya, solo al ver los cabos ya desistí totalmente jajaja, no fue ni por la vela 10.6 ni por la tabla que recortaste la proa y le faltaba un cacho de la proa, eso no me desanimó, pero lo de los cabos.... no me expliques como lo haces. No lo voy a entender... Solo el que conozca tus cabos entiende lo que estoy diciendo...


Eeeeeiiiiii, que esos cabos los hice yo, y son los mejore cabos regulables que hay!!!sin compracion con los que te venden. No se retuercen, no hay que hacer casi fuerza para subirlos, y con un simple tiron bajan. [big-laugh] [big-laugh]
 
Joooo, Carlitos, que supercables jajajaja, yo es que al ver que eran supertécnicos me raje jajajjaja [heavy]
 
EEEEEEiiii esos cabos son la ostia(tikituelos como diria alguno) de hecho le dije al joputa este que me hiciera unos y no me los hizo

Pero a mi los cabos fijos no me gustan , la verdad que son más fáciles, pero el gustazo que es acortar un poquito los cabos e ir como do de repente no tiene precio, de hecho a homer le he visto que lleva dos cabos en la misma posicion, unos cortos y otros largos.

Por cierto creo que el domingo viste lo incomodo que es para navegar ir con la botavara demasiado baja, y los que no os lo perdisteis, la imagen tenia que ser de coña conmigo(que me gusta llevar la botavara alta) provando la formula de manolo(que tiende a llevarla baja)....dios mio asi era imposible navegar
 
Te digo lo mismo que a Carlitos. Si nos ponemos juntos, mis hombros están a la altura de tu pecho. Por lo que yo llevo la botavara a la altura de mis hombros. De esta forma no tengo problemas ni de espalda, ni de brazos, ni de torticolis ni de nada.

Según el GPS he estado 6 horas navegando el domingo, y mi único dolor hoy es un poco de desgaste en la piel del dedo gordo, porque una de las veces que salí y me metí de nuevo, la botavara llevaba arena.

Pero si mis hombros te dan a la altura de tu pecho, para ti esta baja y también para Carlitos.

Yo siempre he dicho que no estoy gordo, simplemente me faltan 10 cm más de altura y estaré en mi peso.

Para mí está bien de altura con viento suficiente o fuerte. Si está flojo que me cuesta planear, solo la subo dos cm.

Saludos, Manolo
 
Pero yo no la llevo a la altura de los hombros si no un poquito mas alta, en el cuello mas bien, y con la formula a la altura de la cara(entre la boca y la nariz), pero yo si tengo problemas de torticulis, cervicales, contracturas, y alguna mas que no se sabe ni que existe asi que hoy si me paso por el bao sera depaisano
 
Volver
Arriba