oscarvigo dijo:
Al único que conozoco que las tiene de medio en medio metro (e incluso menos) es a Manuel, el resto pues 7.X y de ahí generalmente ya pasamos a 5.X y 4.5-4.7 generalmente.
Oscar, tu has visto que yo he salido cuando entra el chubasco y aumenta el viento, porque justo tengo que probar en esa situación lo que quiero probar y seguramente me sobra la mitad de material que tengo, pero como un tío de 65 kilos y 1.82 cm de altura me aconsejaba lo que a él le funcionaba bien cuando yo pesaba 99 kilos y 1.72 cm, pues al final he tenido que hacer “pruebas”
Me da mal rollo meterme, porque todos los que han comentado algo en el hilo me conocéis y sabéis que soy “el matao”, pero aunque no tengo ni puta idea, comento las pruebas que algunos sabéis perfectamente que las he hecho, sin inventar nada, realmente hacer pruebas de lo que está escrito por muchos sitios, y se que navego peor que cualquiera de vosotros.
1. Posición del pie de Mástil: un poco más adelantado más control de la tabla y entras antes al planeo, esto con viento justo o deficiente, cuanto más fuerte y que ya estás en que vas a estar pasado, mástil hacia atrás, pero yo este año no he tenido el día de moverlo más atras del centro, por lo que atras es para mí si bajo de 5.25 de vela. Con 5.25 un poco hacia adelante del centro. Atras solo cuando tu o yo salimos con 5.25 y Charly sale con 7, o Carlitos, entonces yo si fuese ellos, un poco atras, pero nosotros no porque vamos en plan "prudente", ellos que van con viento fuerte porque salen con 7 cuando nosotros salimos con 5, si estubiese en su lugar, mástil del centro hacia atras.
Si vamos bien con 5 y mástil en el centro o un poco hacia adelante y sube el viento 5 nudos, muevo el mástil 1 o 2 cms atras. Si tardo en planear, muevo el mástil uno o dos cms hacia adelante.
2. Posición de la botavara: Más alta, entras antes al planeo, más difícil controlar la tabla, por el contrario más baja mejor control de la tabla pero entras más difícil al planeo.
De todas formas la botavara debes de llevarla en una posición cómoda a la altura de los hombros, y además, que estará en el punto 3 , el arnés debe de dejarte que los brazos no se abran mucho ni se cierren para evitar el dolor de espalda, es decir que tienen que estar en la posición normal de si estiras los brazos en tierra hacia delante, abriendo solo un poquito... Esto evita dolores de espalda después de navegar.
3. Posición de cabos del Arnés: Depende de la vela que montes y del viento, por lo que no es una posición fija con la vela de 7 metros que tienes. Porque con esa vela con sur es una posición en un bordo y con Oeste es otra posición. Normalmente intentas que no tire de la mano de atrás ni de la de adelante, si están bien colocados te va a dejar soltar una mano y controlar la botavara con solo una mano, por lo menos durante unos momentos.
Si tira de la mano de atrás ( de la que caza la vela, puño de escota), debes moverlos un poco hacia atrás, hacia el puño de escota. Si tira de la mano de adelante, debes moverlos hacia el mástil. A no ser que ya tengas practica, no muevas más de un par de centímetros de cada vez que los muevas, y en cada bordo la posición puede ser distinta. Es decir que no es la misma si estas amurado a estribor o a babor. Más claro, no es el mismo trimado si vas, que si vienes, pero es fácil. Cuando vas , de donde te tire (mano de adelante o mano de atrás), mueves un poco los cabos del arnés hacia esa mano, solo uno o dos centímetros. Haces lo mismo cuando vienes. De esta forma en tres o cuatro bordos lo tienes ya trimado para ese viento esa tarde o ese día. Si cambia el viento o rola, pues tendrás que hacer lo mismo otra vez. Pero con la misma vela, si cambia el viento, solo va a cambiar unos cm., por lo que lo tienes fácil.
4. Largo de los cabos: Pues esto como disiento un poco con Charly en cuanto a la posición de la vela, primero voy a contar la posición de la vela.
5. Posición de la vela: La vela tiene un cometido, que es impulsarnos. Por lo que el cometido de la vela es estar lo más vertical posible y recibir el máximo impulso del viento en el rumbo que tomemos. Si tienes un molino de viento, lo que quieres es que sus aspas aprovechen lo más posible el viento. El tumbar la vela si hay mucho viento no es optimizar la vela, y es en lo poco que no coincido con Charly, que es un maestro, pero cuanto más inclinada la vela, menos aprovecha el viento. Si la llevas inclinada , eso es ir pasado de vela y no poder controlarla o que no ajustas los cabos bien. La vela, el viento la tabla y la aleta hacen unos vectores de fuerza que es física de 6º de EGB. Por lo que si comienzas a planear la velocidad del viento aparente es cero, es decir no hay viento, solo hay velocidad y tu problema no es la vela, si no el controlar la tabla y el rumbo. Si pierdes velocidad notas la fuerza del viento, si puedes tomar la posición del viento el viento es CERO. Eso solo lo tienes que comprobar cuando hay un poco de viento. Corres en dirección al viento y notarás que no sientes el viento en la cara, si te paras si que lo notas. Si corres en la otra dirección el viento duplica su velocidad.
Si no eres capaz de mantener en su posición optima la vela, pon una más pequeña, si no intenta mantener esa vela en la posición optima. La segunda opción es la mejor. Por eso los más altos y con brazos más largos lo tienen mejor para llevar velas más grandes, porque son capaces de mantener la vela lo más vertical posible. No es realmente vertical, si no sacar el máximo partido a esa vela, puesto en en ciertos momentos como el arrancar al planeo, es mejor tener la vela un poco inclinada para que levante la tabla un poco y arranque al planeo, pero para mantener la velocidad es mejor la posición vertical y JODIENDO los straps traseros con el puño de escota, es decir, la vela lo más cerrada posible casi tocando el flotador de la tabla y lo más vertical posible aunque soplen 80 nudos. Si no la puedes llevar así o lo intentas o cambia a una vela más pequeña.
4. Largo de los cabos: La distancia de la botavara y el flotador y tu altura van a determinar el largo de los cabos y también tu forma de colocarlos. La idea es que puedas ir lo más estirado posible para poder tener movimiento en las piernas para controlar la tabla. Brazos estirados y piernas casi estiradas del todo o totalmente estiradas, manteniendo la vela en su posición optima. Por lo que aquí, si que importa mucho tu altura. Piensa en un bordo largo de slalom y es la posición más cómoda para soportar un bordo de unas cuantas millas. Tus piernas son los amortiguadores, si no se pueden flexionar porque ya van flexionadas , tienes poco recorrido en tus amortiguadores y va a ser más difícil. Podemos entrar en otro punto importante que es el reparto de peso en las piernas, pero creo que eso hay que tratarlo en otro punto y cuando estos básicos estén claros.
La forma de colocarlos: Si separas mucho un estremo del cabo del otro, te hacen falta cabos más largos, si los separas dos dedos o como los llevo yo que es tocando uno con el otro totalmente juntos, ya es otra medida, pero la idea es la anterior, conseguir la posición descrita, que yo no consigo aún.
6. Aleta: no quiero ser pesado. Pero no compres una tabla y con la aleta que trae, monta todas tus velas en todas las condiciones. Una aleta es más barata que una tabla y que una vela. Prueba a cambiar de aleta, pídela a un amigo para probar, prueba es muy importante. No voy a dar un cursillo de aletas con mis teorías, pero voy a lo más normal, no voy a optimizar el que planees antes que otro que pesa menos que tu ni rollos parecidos, voy a algo que sé que le pasa a muchos: Día de puta madre, viento muy fuerte a tu parecer , para otros puede ser que no y sea poco fuerte, y tu tabla con tu vela es difícil de controlar y se levanta mucho en la proa y te vas a la mierda: mete una aleta más pequeña, de 4 a 6 cm más pequeña, a parte de que vas a correr más, te va a ser mucho más fácil llevar la tabla. No solo un poco, digo mucho, muchisimo más fácil.
8.- Trimado y palabrejas: “Outhoult downhoult” , su puta madre. Tensión en la botavara, tensión en el pie de mástil. Podemos escribir también mucho, pero resumiendo para hacer pruebas: La tensión en la botavara, puño de escota, te da más o menos bolsa en la vela. A parte de desplazar el centro de presión en la vela del viento, es decir, que tendrás que mover los cabos del arnés porque ya hace fuerza de otra forma en la botavara, si tensas más ciñes mejor, si sueltas tienes más bolsa y con poco viento mejor.
La tensión del mástil hace que los sables de arriba de la vela queden más flojos entre uno y otro o más tensos. Esto sirve para que las rachas salgan de la vela. Es decir , que cuando viene una racha no te tire a la mierda. Podemos hablar de Grátil o de Baluma, pero los cojones, del borde de la vela, donde están los tornillos de apretar o aflojar los sables (de dar tensión), los sables de arriba deben de tener como un pliegue entre uno y otro , es decir no estar tenso entre uno y otro, eso permite que escape la racha de viento cuando viene.
Hay otro que es el borde de la vela que va del pie de mástil al puño de la botavara, al agujero de la vela que tensas con la botavara, es decir el borde de debajo de la vela. Algunas velas tienen una cincha que tensas ese borde contra el pie de mástil. A mi me han dicho que siempre tenso. Pues una mierda. Viento fuerte dejar flojo, viento suave o normal tenso, porque si lo dejas flojo te pasa lo mismo, las rachas las deja escapar, por lo que no es siempre tenso.
9. Posición de los straps: Esto lo dejo para más adelante, porque como siempre me estáis diciendo que no meto los pies y yo tengo mis razones, pues os lo cuento más adelante, pero que si a alguien le interesa lo puedo contar también, los que hacen los aviones, no siempre los pilotan, pero saben para que es cada palanca.
10. No es lo mismo entrar antes al planeo que tener mayor velocidad, algunas veces el entrar antes al planeo se riñe con conseguir la velocidad optima o maxima, por lo que empiezas antes a planear pero eres más lento que otro que tarda más en entrar en planeo pero despues te pasa. Pero eso es otro rollo a tratar en otro punto.
Saludos, El Matao