Trimado

; dijo:
Pero yo no la llevo a la altura de los hombros si no un poquito mas alta, en el cuello mas bien, y con la formula a la altura de la cara(entre la boca y la nariz), ....

Cito algo que dice uno que sabe algo más que yo , porque parece que vive del windsurf desde hace años:

"En lo que respecta a la posición de la botavara, no existe una regla común. La única norma establecida es colocarla entre el pecho y los hombros.
La altura de la botavara varía según la posición del pie de mástil. Pon la botavara más alta si adelantas el pie de mástil y más baja si lo atrasas.
La botavara debe situarse más alta cuanto mayor es la distancia entre el pie de mástil y los footstraps delanteros. La altura de la botavara también puede variar según la zona de la tabla en la que se carga el peso. Para no romperse la cabeza hay que intentar repartir el peso del cuerpo entre ambas piernas. Si notas que cargas más el peso en una pierna que en otra, varía la altura de la botavara (notarás el cambio al instante).
Supón que estás navegando con una vela freeride de 6.5 m y una tabla de la misma modalidad de 275 cm con fuerza 4-5 Bft y, de repente, el viento sobrepasa el fuerza 5.
La vela, que estaba bien trimada para navegar con el viento anterior, se vuelve ingobernable. Si quieres adaptarte a las nuevas condiciones sólo tienes que bajar la botavara entre uno y tres centímetros. Esta es una de las razones por las que los pros consiguen controlar sus equipos con viento fuerte. Atención: si la botavara está aparejada muy baja puede provocar la sensación de que a la tabla le cuesta más planear.
Si utilizas una vela y una tabla como las mencionadas anteriormente y tienes problemas para arrancar a planear con poco viento sube la botavara de no a tres centímetros.
En algunos casos, los especialistas del waveriding aparejan la botavara más alta para dominar la situación cuando navegan con olas grandes.
La altura de la botavara (en última instancia) depende de las condiciones en las que se navega. Condiciones suaves, botavara más alta. Condiciones fuertes, botavara más baja.
En todos los casos, es habitual ajustar la botavara en distintas posiciones con el fin de disfrutar de las condiciones al máximo."

Saludos, Manolo
 
; dijo:
Pero yo no la llevo a la altura de los hombros si no un poquito mas alta, en el cuello mas bien, y con la formula a la altura de la cara(entre la boca y la nariz), ....

Y ya puestos este tal Lars Petersen Pinchar aquí para ver datos de Lars Petersen JP Australia

Dice con una foto que pongo aquí también:

Lars Petersen en la foto: "Esta es una altura media de la botavara para mi altura. Si os fijáis, me llega más o menos por los hombros estando yo subido en la tabla".

Como este tío mide 1.78 y yo mido 1.71 , pues como se dice en el PER "con sumar y restar basta", por lo que yo tengo que ponerla esa misma vela con ese mismo palo, con esa misma tabla, 6cm más abajo que él. Y estos son los que yo llamo consejos "Gratis", porque tu trimado, en el caso de que me des un consejo, tiene que ser pensando en lo que tu mides y lo que tu pesas , tus litros de tabla y lo que yo peso, mido y la tabla que llevo. De otra forma no valen, y lo que para tí esta bien, yo tengo que ponerme de puntillas no para engancharme, si no para navegar sin engancharme y con poco viento. Literalmente de puntillas.

Esto son los problemas de tomar poca leche de pequeño, que no creces jejejeje.

Y si pinchas en este enlace, te lo lees todo, porque habla de todo lo que es trimar el material de windsurf

[url=http://www.windandfly.com/tecnica/050307155406]Pinchar aquí para ver el artículo completo de trimado de vela, mástil, botavara, posición del pie de mástil...

Si pinchas en cada foto del final del artículo, aumenta la foto y la comenta el tal Lars Petersen.

Y con esto, cada uno que decida donde quiere llevar su botavara. Yo de momento a la altura de la barbilla nunca jamas y mucho menos a la altura de la nariz, aunque sea una Formula o una moto de agua donde vaya a navegar, aunque arranque antes al planeo, prefiero no planear que tener dolor de espalda y hombros al día siguiente. Porque al día siguiente quiero navegar. Y solo la subo un poco si voy falta de viento. Antes de poner la botavara a la altura de la barbilla, o aflojo la vela o cambio la vela o la aleta, pero no jodo la espalda ni los brazos, y si no tengo material , pues no salgo porque no es el día y para forzar el planeo y planear 2 segundos y matarme remando, para eso la dejo a su altura y ese día me paseo con la tabla haciendo otras cosas.

Y ya para concluir mis extensos post, se perfectamente que hay variaciones que corresponden al gusto del navegante, como separación de los cabos, un poco más de altura o menos en la botavara, un poco más retrasado o adelantado el mástil...

Pero pequeñas variaciones no es de llevar la botavara a la altura de los hombros y otra vez salir con ella a la altura de la nariz. Y no lo digo por llevar la contraria, lo digo porque si este hilo le puede servir a alguien yo voy a intentar dar los consejos que pienso más acertados. Lo que no voy a decir es que no pongas los pies en las cinchas porque yo no lo hago y estoy pensando en quitarlas de la tabla y lo mismo lo hago, pero eso ya son rollos míos y apreciaciones personales y no un correcto trimado y puesta a punto del material.

Por lo que lo digo con buen rollito que no se entienda mal.

K Pritchard la usa a la altura de la barbilla igual con Phil McGain.

Cito algo que ha dicho Phil McGain :

"....cuando tienes alrededor un equipo de gente que trabaja en la misma dirección, con la misma pasión, y con toda la energía posible, consigues unos resultados mucho mayores que por tu cuenta."

Y también ha dicho esto en el mismo artículo:

"Me encanta salir al agua cinco o diez minutos y volver a la orilla y quedarme ahí mirando. Entonces todos se te acercan a preguntarme que como está. Les digo exactamente lo contrario de lo que hay. Les digo que cojan un tamaño más pequeño del realmente necesario para que salgan con la vela equivocada. Si está muy fuerte, les digo que está flojo. Si consigo que uno salga con la vela equivocada, es un puesto más que puedo adelantar en la manga."

Y me quedo solo con lo primero que he citado de Phil McGain que lleva la botavara por la nariz, porque debe ser para que no le vean crecer la nariz como a pinocho jajajaja.

[url=http://www.windandfly.com/personajes/050523103734]Pincha aquí para leer todo el artículo de Phil McGain, patriarca del windsurf

Y todo esto vale si no quiero competir, y solo quiero optimizar pero navegar pasandolo bien. Si tengo que competir, lo mismo la subo a la altura de la cabeza o de los ojos, aunque al día siguiente esté "roto".

Saludos, manolo

Algunos enlaces más:

http://www.windsurfesp.com/artsurf.asp?section=002&codi=5620&col=233

Nico Dramisino dice la botavara a la altura de los hombros: http://www.windsurfingzone.com/tecnica10.asp

Aquí a la altura de la nariz son de formula http://www.windsurfesp.com/artsurf.asp?section=005&codi=5005&col=214
 
jeje El articulo de por si parece aplastante, pero el trimado es algo tan subjetivo que incluso los pros se contradicen en algunas cosas, en este mismo foro lei contradicciones entre la posición del pie de mástil o la longitud de los cabos de arnes.
El objetivo de esto es intentar deducir que consigues según que variaciones hagas en el trimado, no conseguir una máxima porque eso es casi objetivo y con cualquier variación nos puede cambiar.

Lo de altura de la botavara boca-nariz es en formula, y esto lo tenia que haber explicado mejor antes la verdad; asi haces mas palanca, y fijate que al colgarte estas medio metro alejado de la vela, y con esto al colgarte baja la altura de la botavara porque tu estas inclinado. Mirar fotos de regatas de formula y comparar donde llevan la botavara cuando estan parados hablando y por donde les llega cuando estas navegando.

Lo de entre los hombros y el pecho es algo básico, igual lo obvie demasiado, pero eso es de lo poco que podríamos considerar máxima para navegar en tabla corta(olas,"fristail" o lo que sea), pero aun asi más alta que los hombros también lo he visto con viento flojo.

Pero con la misma posición de la botavara quieto, según la tabla que utilices(manga sobre todo), la longitud de los cabos y la posición del pie de mástil, al navegar la vas a llevar en sitios distintos.
 
Yo es que las opiniones que intento dar van a ser siempre de nivel medio y progresar, por lo que para que le sirva a la mayoría no estoy pensando en los "pros", y la Formula es un poco aparte.

No es nada raro el llevar la botavara por encima de la cabeza, tanto en slalom como en Formula. Al final te permite tumbarte más sin rozar con el culo en el agua. Pero eso para mí son excepciones y competición, por lo que la regla general es botavara entre el pecho y los hombros, mejor a la altura de los hombros y si hay poco viento un poco más alta. Ventajas: no dolores espalda ni brazos ni hombros.

Si vas a competir es otra historia. Lo mismo que los straps, al canto perfecto, pero no es lo normal por lo que yo si digo como trimar los straps no voy a decirte que los pongas al canto. Tienes razón en que muchas formas de navegar y costumbres de cada uno influyen, pero por eso hablo de los consejos "Gratis", que son los que solo valen para uno y no para los demás.

Leyendo en este foro y en otros, es la leche, porque te encuentras con que unos dicen que poco viento mástil atrás y otros mástil hacia delante, unos botavara alta y otros baja. Como en muchos sitios pone que botavara baja es de poco nivel, quieren poner la botavara alta porque así ya son de más nivel y eso es un error.

Otro error muy común es "Planeas mejor" , dos ejemplos: Aleta grande Planeas mejor. Aleta pequeña Planeas mejor.

Leyendo esto ya la cagamos, ¿Como coño planeas mejor, con grande o con pequeña?. Yo por eso soy extenso en las explicaciones, y no soy poseedor de la verdad absuluta, pero intento expresar la teoría de lo correcto y no "lo bueno que soy yo", no estoy diciendo que tu lo hagas , buen rollito.

Las explicaciones son muchas veces contradictorias porque una cosa es "arrancar antes al planeo", que esto te lo permite la botavara un poco alta y la aleta un poco mayor, que "ser rápido planeando", que esto te lo permite una botavara un poco más baja o bien colocada y una aleta pequeña. Y aquí ya podemos discutir de nuevo, pero es así, y una botavara alta transmite más peso sobre la pierna de atras, por lo que pisas más encima de la aleta y puede pasar lo que pasa muchas veces. Por lo que el peso mejor repartido entre las dos piernas es la clave, y esa clave depende algunas veces de las condiciones.

Por ejemplo ¿Como hacer el water?: Fácil, metes los dos pies en los straps, el delantero y el trasero , levantas la vela y sales escopetado. Esto no es ninguna broma, es una realidad, pero en ciertas condiciones, por lo que yo no lo contaría así, pero si es así. Pero lo normal es que pongas tu pierna delantera entre el mástil y los straps delanteros , remes o nades con la trasera y estira los brazos no los encojas etc, etc, PERO Robby , que no hay dudas que es un tio que sabe, con viento flojo coloca primero la pierna trasera para hacer el water.

Resumen: ¿Que cada uno haga lo que le sale de los huevines?, pues no, lo mejor es dar unos consejos y explicar el porqué y que sea lo más standard posible, aunque puntualicemos después las manías de cada uno.

Siempre buen rollito, no son criticas destructivas si no constructivas, porque con nuestras opiniones en contra creo que se puede aprender más cosas, pero a ver si al final de este hilo podemos hacer un resumen de trimados, que no sea como en el resto de cientos de opiniones que se contradicen unas a otras. Y "porfa", es mejor pensar en relación a cualquier navegante, no pensar solo en nosotros que medimos X centímetros y X kilos, y nuestra tabla es de X litros.

Y resumiendo: mi botavara estaba baja y ridícula cuando tu la has probado, esta bien para mí, y estaba alta cuando Fer ha probado la formula. Curiosamente en los tres casos la botavara tenía la misma altura, en la misma tabla y con la misma vela.

; dijo:
jeje El articulo de por si parece aplastante, pero el trimado es algo tan subjetivo que incluso los pros se contradicen en algunas cosas...
Es cierto lo que tu dices, pero si hacemos un hilo de algo subjetivo no vamos a llegar a ningún punto, y ya os digo a todos algo subjetivo, quitar los straps de la tabla porque solo hacen peso de más y tropiezas con ellos cuando navegas, yo navego sin straps y hay un tío que es buenisimo en olas y no los lleva, porque los straps le han jodido los huesos de los tobillos, por eso, quitar los straps de la tabla, a no ser que queráis tener los tobillos jodidos para toda la vida. Esto también es subjetivo, pero real como la vida misma.

Saludos, Manolo, buen rollito insisto.
 
yo estoy de acuerdo con que tiene que ser lo mas global posible y por eso este hilo, hay un factor importantisimo que no le estamos dando mucha importancia y que leyendote me parece importantisismo: el nivel de cada uno, veamos: porque a una persona con menos nivel le conviene bajar la botavara, porque si no le va a costar mas colgarse de los cabos(que a lo mejor a alguno le parece una chorrada pero cuando a duras plenas planeba era una pelea la que tenia con los putos cabos), luego además va a cargar mas en el pie de atras y se va a aproar; Un pro para que la va a bajar, por porque subio el viento y quiere mayor control, porque carga mucho el pie de atras y hace spin out o para evitar catapultas.

Si lo que hacen falta son las cosas claras y faciles para gente que quiera progresar:

-botavara altura de los hombros, se mide poniendo el brazo en angulo recto respecto al cuerpo y agarrando el mastil en posicion vertical, donde pones la mano va la botavara.
-tensión de amura(abajo): que abran los dos paños de arriva, si hay mucho viento hasta el tercero, y si hay muy poco como minimo que vaya un paño abierto
-tension de botavara: como minimo para poder cambiar los sables de lado con la mano en tierra, como maximo la que aguante(aunque personalmete no lo recomiendo porque la vela empieza a pegar bandazos)
-cabos: longitud de la muñeca al codo, posicion: aquella en la que te puedas colgar sin hacer fuerza en los brazos ni tener que tocar la vela para nada.(aprox: un tercio de la botavara)
-posicion pie de mastil: al medio

con esto asi ya tienes el equipo bien trimado
 
Perfecto Charly, a ver si al final del hilo podemos como tu dices sacar y hacer un resumen con conclusiones y como tu dices aplicar las nociones base y ajustarlas con el nivel y condiciones, pues con lo que tu sabes, se puede hacer. Y creo que nos va a ayudar a todos.

Creo que la importancia de la altura está en como desplaza la presión en las piernas y en el mástil, que es el que transmite la fuerza del viento a la tabla junto con tus piernas.

Como tu dices la altura de la botavara puede dar dificultades para engancharse. Y yo voy a hacer el papel de Novato, y comento que lo peor no es engancharse, aunque la lleves a la altura de la frente, porque como cuando empiezas a cazar e inclinarte al final te enganchas tirando de la botavara e inclinando la vela, tiras de los brazos hacia ti pero mantienes el cuerpo derecho antes o después te enganchas aunque la lleves a la altura de la nariz o de la cabeza, y no suele ser más que un pequeño problema.


Mis hombros le dan a Carlitos a la altura del pecho, y yo he hecho unos bordos y waterstart con la tabla de carlitos sin mover la botavara sin problemas, aunque el water me ha costado un poco más que colocandola en mi posición, como tu dices a la altura de los hombros. Me tiraba más a hacer una catapulta porque se me abría más el puño de escota de la vela. Por eso aún tengo el moratón en el brazo del ostión que me dio el mastil de Carlitos. Menos mál que lo ha vendido porque si no tenia que arreglar cuentas con ese mástil.

Lo verdaderamente jodido es desengancharse. Cuando hay un hueco de viento, o hay un bajón del viento, por ejemplo en el Bao si vienes de samil hacia el bao y el edificio de toralla o la isla te paran el viento limpio, a llevar la botavara alta, tu tienes que ponerte derecho, y si la botavara va alta y los cabos justos, al final para soltarte del arnés tienes que ponerte de puntillas y dar un saltito, si a eso le sumas un poco de onda de mar de fondo y falta de viento que te da apoyo manteniendo el equilibrio con la vela, el resultado es fácil de adivinar, te vas a la puta mierda encima de la vela enganchado a ella.

Saldos, el novato.
 
; dijo:
......
Si lo que hacen falta son las cosas claras y faciles para gente que quiera progresar:

-botavara altura de los hombros, se mide poniendo el brazo en angulo recto respecto al cuerpo y agarrando el mastil en posicion vertical, donde pones la mano va la botavara.
-tensión de amura(abajo): que abran los dos paños de arriva, si hay mucho viento hasta el tercero, y si hay muy poco como minimo que vaya un paño abierto
-tension de botavara: como minimo para poder cambiar los sables de lado con la mano en tierra, como maximo la que aguante(aunque personalmete no lo recomiendo porque la vela empieza a pegar bandazos)
-cabos: longitud de la muñeca al codo, posicion: aquella en la que te puedas colgar sin hacer fuerza en los brazos ni tener que tocar la vela para nada.(aprox: un tercio de la botavara)
-posicion pie de mastil: al medio

con esto asi ya tienes el equipo bien trimado

Comento a esto que ha puesto Charly, por si puede ayudar en la posición de los cabos del arnés, si te tira de la mano de atras, muevelos hacia esa mano un cm (hacia el puño de escota de la vela), si te sigue tirando, muevelos otro cm. No los muevas de dos en dos cms porque lo normal es que la cagues, a no ser que estés muy seguro. Lo mismo si te tira de la mano de adelante, muevelos un cm hacia adelante (hacia el mástil), te sigue tirando, otro cm.

Haciendo estos pequeños ajustes en cada bordo, despues de tres bordos lo tendras ya casi bien. Yo algunas veces paro en medio del bordo, dejo que flamee la vela un poco y muevo un poco los cabos y cazo de nuevo y pruebo como va. En pocos bordos los cabos estan listos.

Dicen que una prueba es que cuando navegas y los tienes bien, puedes soltar una mano de la botavara. Incluso podrias las dos manos, pero no yo no lo hago, si suelto una para comprobar y algunas veces para descansar la mano de atras, dejo el brazo suelto , caido hacia abajo mientras planeo , eso hace que se relaje un poco y descanse el brazo, y lo hago como sabeis sin meter los pies en los straps, pero mejor con ellos metidos.

Saludos, manolo
 
manuelvigo dijo:
Por ejemplo ¿Como hacer el water?: Pero lo normal es que pongas tu pierna delantera entre el mástil y los straps delanteros , remes o nades con la trasera y estira los brazos no los encojas etc, etc, PERO Robby , que no hay dudas que es un tio que sabe, con viento flojo coloca primero la pierna trasera para hacer el water.
.

No me jodas, :shock: en mi vida lo he hecho subiendo la pierna delantera primero y nunca me lo había planteado, la hacía y punto, aprendí probando lo que me parecía más cómodo.
Acabo de flipar.
 
Pues las "buenas normas", dicen que colocas primero la pierna delantera entre el mástil y el strap delantero, y nadas o pataleas con la pierna de atras. Brazos estirados y no intentes que la vela te suba , ayuda tu como si fuese un escalón. Entre otras cosas porque colocando la pierna de atras antes, lo normal es que la tabla se ponga proa al viento. También las "buenas normas" dicen que un error común es poner el puño de escota muy alto, y eso se traduce normalmente en catapulta. El otro error común es no tener los brazos estirados y el otro meter la otra pierna , la que queda en el agua, debajo de la tabla en vez de patalear para ayudar a subir y a mantenerte derecho en vez de acostado en el agua.

Al subir la pierna trasera entre el strap delantero y el trasero y despues te colocas. Esto es para repartir el peso y facilitar que la tabla comience a moverse. Si la tabla se clava en el agua porque pones el peso muy al canto o bien muy a popa, la fuerza del viento en la vela la soportas tu y es causa de muchas catapultas.

Como siempre hay personalizaciones, y ya las cuento:

Robby y otros, con poco viento que es más difícil hacer el water, suben la pierna de atras primero, y levantando la vela, la sujetan por el mástil y por la propia vela y suben el escalón. La razón de subir la pierna de atras primero es que es más fácil sujetar el mástil con la mano si pones antes la pierna de atras, si pones la de adelante y sujetas el mástil, pues si tienes buena flexibilidad bien, si no es más jodido.

Con viento fuerte, colocas los pies en los straps, tanto el trasero como el delantero y haces el water pero con los pies metidos.

He visto a uno salir del agua haciendo un bodydrag y despues subir a la tabla. Es otra forma de hacer el water. Lo he visto hacerlo varias veces, por lo que no ha sido un error, lo hacía a proposito.

Con una tabla de menos volumen es más fácil aprender el water porque la tabla se desplaza menos al meterse un poco bajo el agua que con una de mucho volumen, que es más fácil que se desplace y más difícil mantener en la posición adecuada. Pero tampoco es un obstáculo, solo un poco más difícil si estas aprendiendo. Si ya lo sabes hacer, como que te da casi igual.

Y tal como en el surf, unos son guffy y otros regular, que es ser derecho o izquierdo, o si lo prefieres diestro o zurdo, y cada uno tiene un lado mejor que el otro, donde es más fácil aprender de ese lado, o en ese bordo. Lo mismo que en el beach start, es más facil con una pierna que con la otra, pero también normalmente se sube el pie de adelante para no clavar la popa y que la tabla no aproe o simplemente no se clave y que quedes como estabas.

Por lo que para aprender tanto el water como el beach, mejor hacerlo las primeras veces con tu lado bueno.

También como siempre hay cosas raras, como cuando a uno se le queda la vela colocada con el puño de escota, donde atas la vela a la botavara , contra el viento (a barlovento) , es decir , la vela te queda al reves de como saldrias normalmente y la voltearías para el otro lado, pues estos cuando tienen su arte, salen así con la vela al reves, tanto en el water como en el beach start, y una vez arrancan, sueltan la vela de la mano de atras y la vela gira como en una trasluchada y cazan la vela ya de la forma normal.

Saludos, Manolo
 
para el water me ayudó mucho el "windsurf didattico" (videos en italiano muy buenos, para descarga en la mula) y el tricktionary (manual de windsurf). Ambos lo explican con la pierna de atrás primero. Sí me funciona bien, con poco viento, poner los dos pies encima e intentar como hundir la tabla

sobre lo del water con la vela de revés, creo se llama "clew-first waterstart"
 
A mi realmente también me resulta más fácil , o al menos más cómodo, con la pierna de atras primero, porque la tiro encima y de la tabla y encojo aproximando la tabla hacia mi.

Por eso decía "Las buenas normas", porque es un texto que tengo traducido de Robby Naisse, y lo mismo está traducido parcialmente y se refiere a condiciones de poco viento. Las explicaciones parecen lógicas, pero como tu dices Anton, a mi también me resulta más cómodo con la pierna de atras y jalar de la tabla para que no se me escape y traerla hacia mi.

A ver que nos cuentan otros que lo tengan más claro. Yo realmente como dice Homer, me puse como me era más cómodo, en su día había leido, había visto vídeos, pero ya hace tiempo, y en esta nueva toma de contacto con el windsurf, pues un día en el bao me puse como me resultaba más cómodo y no me pare a pensar en las "normas" y me salía bien con tres tablas distintas. Realmente con la de Carlitos me cayo un mástilazo.

Y lo mismo a mí se me ha ido la olla y realmente el texto pone con la pierna de atras. Mañana lo busco a ver que ponía realmente. Y a ver si alguno nos cuenta si lo hace también primero colocando la pierna de atras y jalar de la tabla o hay otra forma, y buscaré esos videos, que siempre se aprenden cosas.

Saludos, manolo

Bueno, por no escribir en otro mensaje, no podía resistir la curiosidad y al final no es un texto traducido, al menos por mi, al final es un libro que tengo de hace algunos años y está traducido por la editorial, es decir está en castellano y no está equivocado , en cuanto a la traducción, porque cada posición esta acompañada de una foto de Robby Naish haciendo el water colocando primero el pie de adelante y dice textualmente:
(me como lo de Fig 1, Fig 2, Fig 3 etc, que acompaña a cada explicación del párrafo)

Robby Naish dijo:
Robby Naish le va a enseñar el acceso a un sinker con viento escaso.

Posición del rumbo ciñendo. El surfer , asiendo con ambas manos la botavara, dirige la tabla para situarla a un largo. Ahora aplica el pie de delante sobra la superficie superior de la tabla y atrae la popa de esta hacia su cuerpo. Al mismo tiempo sigue ejecutando movimientos natatorios con el pie posterior. Tan pronto como la popa se encuentra cerca de él, echa este último pie, ya con la pierna doblada , sobre el centro de la tabla. Ahora se yergue sobre este pie posterior y mientras sitúa su pie delantero inmediatamente detrás del pie de mástil. De este modo la reducida plancha recobra la posición horizontal. Mientras tanto, arrima la vela al viento “ciñendo”, y la tabla arriba. El avance se logra inmediatamente. Hasta ahora se había venido recomendando siempre llevar primero el pie de atrás a situarlo sobre la superficie de la embarcación. Robby nos muestra aquí lo contrario: primero desplaza hacia este lugar el pie delantero. Al principio cuando menos, se sale con mayor facilidad con la colocación del pie de atrás.

Despues explica un poco las razones de que sale mejor porque repartes mejor el peso del cuerpo en la tabla y bla, bla, bla... y de esta forma sales más rápido.
Foto de Robby haciendo el water con la pierna delantera:
robbynaish.jpg


Despues explica como Robby sale cuando el viento afloja haciendo también el water porque Robby no lleva driza jejeje:
(lo de la driza es broma fijaros en las dos fotos que se nota un pedazo de driza, que no se para que sirve en esa tabla, aunque estos tios drizan con el agua por las rodillas y tan anchos se quedan...)
Robby cuando el viento afloja dijo:
...Para ello ya no se puede sostener la botavara, puesto que el aparejo por el mismo peso del surfer, cae hacia barlovento. Así pues, en un momento favorable, con las manos en el mástil y en el pujamen, se debe levantar el aparejo de forma que la acción del viento lo mantenga en alto. Hecho esto, se colocan ambos pies de la mejor manera sobre cubierta y se avanza sobre el agua en cuclillas, se va tirando de un modo regular de la tabla por debajo y se yergue uno con prudencia a lo largo de la vela, sujetando siempre la relinga del pujamen y el mástil....
 
Siento ser tan simple con lo que voy a contar, pero al final es que no encuentro otra explicación.

Hoy me he pasado por El Bao, soplaba sudoeste, por lo que los bordos eran playa del Bao a playa de la isla de Toralla y viceversa(para los que no lo conozcan estan justo enfrente una playa de otra). En cada playa me puse con el Beach star y el water. Realmente estaba con Formula y vela de 10 metros, por lo que el water era un poco rarito, porque me metía con el agua hasta el pecho y ahí hacia el water, por lo que como hacía pie, pues un water un poco raro.
Es que la vela de 10 metros cuesta un poco levantarla si no haces pie, será cuestión de practicar más. [muro]

Resultado de las pruebas: en la playa del Bao me era más fácil colocar la pierna de atrás y en la playa de Toralla me era más fácil colocar la pierna de adelante.

Al final he pensado que es como en el surf, que o eres guffy o eres regular, por lo que la “lateralidad” o equilibrio lateral tiene algo que ver.

Como hacen los médicos para ver si eres zurdo o no, te mandan subir las escaleras, con el pie que empiezas a subirlas , ese es el pie bueno.

La putada, es que en el Bao había ola con orillera, que con surdoeste es raro, pero debe ser mar de fondo que ha quedado de estos días que sopla norte o que fuera está soplando norte y llegan ya por estos lares las ondas, y en Toralla, estaba plano, plano del todo.

Por lo que en un lado del bordo subía con pie delante (Toralla) y en el otro con el pie atrás (El Bao), pero siempre me era más cómodo la pierna derecha en mi caso.

Las diferencias que he notado, que estaba con Formula, que al hacer el beach start, al hacerlo en el bordo que mi pie derecho pisaba cerca del mástil o incluso he probado delante del mástil, la aleta no se me clava en la arena si estoy con la medida justa de agua, es decir con el agua por la cintura en el bao se me clava y en Toralla no. Las olas en la zona del Bao con su subida y bajada de nivel no me han dejado apreciar realmente la diferencia, entonces lo que hice fue hacer cuatro o cinco pruebas en la playa de Toralla, y efectivamente con el pie de adelante tengo más margen de no clavar la aleta.

Por otro lado, en el water, tanto en un lado como en el otro, con el pie de atrás, la tabla se orza un poco y se aproa un poco al viento, como cuando haces una virada, corrigiendo con la vela hacia adelante sales igual. Con la pierna de adelante, la tabla pilla rumbo a un largo o de través, y sales directamente incluso arrastras el pie de atrás en el agua antes de ponerlo en la tabla.

Y como esto me da la impresión que es un tema de cada uno, a ver si alguien con más luces aporta algo más claro que las pruebas que yo he realizado.

Y ya para joder todas las leyes del Trimado de este hilo, monto la Severne Overdrive y se me olvida colocar los cambers, y la vela se me queda muy plana y pesada, me doy cuenta porque voy a darle más bolsa y me fijo en los cambers que no funcionan bien. Salgo a la playa, coloco los cambers tenso de nuevo, y reseteo el GPS en la velocidad máxima marcada. Intento superar esa marca con la vela y los cambers en su sitio y no soy capaz. Cuando me di cuenta de los de los cambers fue en los 4 primeros bordos, por lo que pasaron unos 10 minutos de meterme en el agua. Después estuve dos horas intentando pasar de los 18 nudos y pico que había marcado con los cambers mal puestos, y en esas dos horas con los cambers bien puestos y trimado de nuevo la vela, y con un poco más de viento y ni de coña, cerca, pero me quedaba en los 17 nudos.

Así que o sacamos algo en limpio en este hilo, o le voy a dar la razón a Charly, que es ajustar el material a ti mismo y tus rarezas y eso es optimizar.

Aunque parezca pesimista, lo he pasado de puta madre, pero las conclusiones no son las que esperaba. Hay que esperar otras opiniones en este hilo y contrastar..., creo que al final vamos a sacar cosas en limpio que nos ayuden a todos.

Saludos, Manolo
 
Joder Manolo me has tirado abajo todo lo que sabia de velas [aiba] [risas]

Habría que ver como te quedo montada...a lo mejor mal de un lado y cojonudo de otro, o te quedo para hacer bien un rumbo... o simplemente llevarla mal montada se ajusta a tu manera de navegar...ni puta idea; intenta aportar mas datos a ver si sacamos algo en claro.
 
Mi sorpresa es que cuando llego por la tarde, entro en el foro y en un tema que hay abierto de rollito aletas, y este decía que la mayor velocidad se conseguía con aleta pequeña y vela plana.

Es una puta casualidad, pero es que así fue, lo leí al llegar.

La vela Severne Overdrive la monté tensando en el palo, coloco botavara y tenso, y tenso de nuevo en el palo olvidandome de colocar los cambers en su sitio. Normalmente tenso del palo, monto botavara y tenso, coloco cambers y tenso de nuevo en botavara y en el palo.

Pues hoy se me fue la pinza, y tenso del palo, monto botavara, tenso a muerte la botavara para que no quede ni medio milimetro entre la vela y la botavara y tenso en el palo, pero se me olvida colocar los cambers , por lo que estaban apoyados en el palo contra el gratil de la vela.

Salgo con sudoeste, hacia toralla me pesa la vela, abro un poco la dejo flamear y ajusto un poco los cabos para que no me tire tanto de atras, cazo de nuevo hacia toralla y en toralla virada y cazo hacia el bao, 18.7 nudos con los cambers sueltos, no sentí ninguna racha fuerte ni nada raro, solo que la vela pesaba y tenía poca bolsa. Reseteo la velocidad maxima del GPS, salgo para toralla, llego y 13.4 nudos , hago virada, y para el bao de nuevo, 18.9 nudos, pero noto que tengo que tirar de los brazos cuando voy hacia toralla, hacia el bao voy bien... tiro para toralla 12.4 nudos, viro y pienso que tengo que poner más bolsa porque tiene poca bolsa, voy para el bao y 18.5 nudos.

En el bao reseteaba la velocidad maxima del gps, que solo es darle al botón enter y enter de nuevo. (una vez que lo has hecho la primera vez seleccionando resetear velocidad maxima)

Suelto un poco los cabos de la mordaza de la botavara y coloco los cambers y tenso de nuevo el puño de escota a morir, como antes, pero ahora la vela tiene más bolsa como es normal con los cambers. Se hace más docil y la llevo bien, pues a partir de ahí, no paso de 17 nudos, y lo más jodido que el viento sube un poco no baja, incluso entra un chubasco y me meto con el chubasco a ver que pasa, y no llego a los 18 nudos pasados de antes, ni siquiera a 18 nudos.

No lo entiendo. Pero este Andretsin si debe de tenerlo claro a ver que me dice. Pero la idea es vela plana más velocidad de traves.., que es lo que ha podido pasar. No se. yo aún estoy pensando...

Saludos, Manolo
 
A ver si lo he entendido bien, ibas con los cambers en la vela pero sin poner el el mástil? entonces para un lado es como si no llevases cambers y para el otro tenias un par de "cosas" que sobresalian del gratil no??

Viendo que venias rapido de toralla al bao imagino que en ese bordo es donde tendrías los cambers escondidoc detras del mástil de forma que no molesten(mucho), y como resultado te queda una vela con un perfil nuevo¡ [aiba] Lo interesante seria verla montada, pero vamos a pensar que del lado que no se veian los cambers parecia una vela normal no? es decir ¿no se notaba mucho que estubiese medio mal montada no?

Otra pregunta, ¿que viento había y en que rumbos navegaste cuando hiciste los 18.9?
 
Efectivamente, los cambers apoyados en el mástil empujando el gratil de la vela, es decir que sin casi bolsa muy plana, lo que no me he fijado es de que lado estaban, si los tenía enfrente de la cara cuando navegaba bao-toralla o al reves. Solo cuando ví que no tenía bolsa, y me faltaba potencia en la vela, ví que no estaban metidos los cambers y que me sobresalian unos bultos empujando el gratil de la vela y salí a colocarlos.

El viento era surdoeste, y el rumbo fue de la playa del bao hacia el ppp, segun la gráfica que tengo del GPS es un traves perfecto, porque estoy a 90 grados de la dirección del viento, cuando estoy un poco a un largo, unos 100 grados respecto del viento, la velocidad es un poco menor, dos nudos menor, y con los cambers puestos haciendo el mismo traves a 90 grados, dos nudos menor que con los cambers puestos.

El viento que había , pues no lo sé, se que despues fué aumentando un poco, incluso quise aprovechar un chubasco que suele aumentar el viento a ver si pasaba los 20 nudos, pero no fue posible ni llegar a los 18, eso sí, con la vela con bolsa la tabla se levantaba enseguida y comenzabas a planear ya mismo, cuando sin los cambers bien puestos me costaba unos buenos metros el conseguir el planeo, tenía que ayudar metiendome a un largo. No tenía que remar porque había viento suficiente.

Creo que voy a hacer de nuevo la prueba esta, tomando buena nota de la situación, pero esta vez a propósito.

A parte de ser esto una puta casualidad que voy a intentar repetir de nuevo creo que la explicación me la ha dado andretsin en otro punto del foro:
andretsin dijo:
Hombre, la explicación de el porqué de la vela plana es muy sencilla.
La vela perfecta sería aquella en la que la dirección de la fuerza que hace fuera perpendicular a la dirección del viento que incide en ella (viento aparente). Bueno, mucho mejor sería si la fuerza fuera en la dirección de avance de la tabla, pero evidentemente eso ya es ciencia ficción :) . La fuerza perpendicular al viento se consigue con rozamiento de la vela nulo. Cuanto más perpendicular al viento más hacia proa es la fuerza. Por tanto más proporción de empuje hacia adelante que hacia el lado (carga sobre el alerón). Cuanta menos carga sobre el alerón, menos vortices produce y menos rozamiento, y más pequeño puede ser éste y por tanto menos fricción y más velocidad.
Para conseguir que la vela produzca el empuje más perpendicular posible al viento (mínimo de rozamiento de la vela) hay que conseguir el perfil que penetre mejor en el viento (perfil plano). Cuanto más embolsado más potente, pero más rozamiento.
....Es que no todo es "tan sencillo". Aunque dije que lo mejor es una vela grande aplanada. Hay que tener en cuenta que el diseño de una vela de 12 y una de 8 no es el mismo. La de 8 ya tiene unas formas de fábrica directamente más planas. Con lo cual uno se vuelve loco con tantas variables. Lo mejor al final es probar.
....

Tiene su lógica... pero hay que hacer pruebas..

Saludos, Manolo
 
Pues no se si tiene logica o no....de momento no entendi mucho [aiba]

Joer que yo soy de letras, el metodo empiricio y aqui se aprende por prueba y error, con algo de teoría pero pfff con vortices,vertices, vectores y el cristo bendito necesito un rato largo para entenderlo [risas]

Cuando lo traduzca a cristiano comento si tal..
 
jejejeje, como sois los de letras jejejeje...

los vórtices son turbulencias o remolinos que se crean en la punta de la aleta y en la punta de la vela. Los sables de la parte de arriba de la vela es para que no se creen turbulencias y las rachas escapando haga que el viento fluya sin tropezarse consigo mismo... bueno asi explicado los de ciencias me van a correr a ostias, pero para andar por casa es así. Si en la punta de la aleta o en la punta de la vela tenemos turbulencias o remolinos (de agua e incluso aire en la aleta, y de viento en la vela), no aprovechamos el potencial de la fuerza del viento.

Pero como tu dices, prueba y error y a ver que pasa, este sábado va a ser largo.... aletas, cambers, velas... y lo mejor de todo, que estoy seguro que despues de todas las pruebas, casi voy a estar igual que ahora jajajajjaja

saludos, manolo
 
Hacía tiempo que no entraba en el foro por temas de trabajo, he intentado leer todo lo que ha escrito Manuel pero me ha sido imposible [meparto]

Manuel te veo diseñando velas de aquí al final del verano, velas con bolsillos especiales para llevar las aletas y cambiarlas dentro del agua, cambers de quita y pon, cabos del arnes autoajustables en función del viento, velas que trasluchen solas ... vamos que te vas a sentar en la tabla y la gobiernas con la mirada ...

A ver si te veo esta tarde y me explicas eso de los cambers por que no lo entiendo [aiba]
 
Pues nos vimos, pero como estamos ocupados planeando, es lo que pasa. En la playa nos dedicamos a planear, y apenas hablamos.

Pena de que por la mañana cuando pillaste la "puerta" no había viento. Si mañana se presenta igual... bueno no se lo que voy a llevar mañana, pero a ver si lo pruebas, lo que lleve, da igual...

Y creo que la idea de diseñar velas para el TIM...., velería ya tengo... tenemos que madurar esto...

Saludos, Manolo
 
Volver
Arriba