trimaje de vela formula, ayuda a los entendidos..

Suerte con la lesión.

Retomando el tema, el otro día estuve probando distintas tensiones y me ocurría lo siguiente:

Si aflojo mucho de abajo, se aumenta la bolsa y mejora la rotación pero se sale el primer camber (por arriba) la mía solo tiene dos. Por lo que la tensión debe de ser la justa para que esto no ocurra. Así que de abajo poco se puede hacer: romper más o menos la baluma según las condiciones. Por tanto solo queda jugar con la tensión de escota, que como mejor va es dejándola prácticamente con tensión 0 ó 1 cm. más o menos, dejando que la vela casi toque la botavara.

Revisé la tensión de los sables y los dejé como indicó Rafael, los 3 primeros con tensión 0 para que flamee bien. El resto los dejé con su tensión correcta, que en teoría es cuando desaparecen las arruguillas de la vela.

No resolví la rotación del camber de abajo de ningún modo. Le falta un pelín para pasar, ya que con un leve toque cambia, por lo que no veo más remedio que dejarlo así, o tirar de lima y que sea lo que d. quiera....

[saludo]
 
Yo pienso , aunque puedo estar equivocado que cada vela tiene sus ajustes. No es lo mismo una Loft Blade que una Point-7 , no hablo de calidad si no de trimado.

Las Point-7 también hay que montarlas con su mástil adecuado, si no lo acusan igual que las otras velas.

Hace poco he visto un enlace en el foro de otro "forero" a una página donde Lars Petersen hacía algunos comentarios traducidos al castellano, y en un mensaje reciente, pero no lo he encontrado... y eso que he buscado por mis mensajes porque yo recuerdo que también había puesto ese enlace en el 2008...

Pero como si tengo algúnos textos copiados para cuando tengo dudas repasar y pensar que puede suceder pego un cacho de ese texto , que como digo es de una página de JP Australia de Lars Petersen, y que hay que aplicar factores correctores pues no es lo mismo una vela de olas que una de slalom que una de freestyle... Pero por si sirve de ayuda para que podais hacer pruebas:

Error 1: falta de tensión en el mástil
- Sensación de pesadez al navegar (la vela se comporta como un bloque contra el que es imposible luchar).
- En las rachas fuertes, en vez de acelerar, notarás mucha más fuerza en los brazos.
- Dejando la vela tumbada en la playa, el borde de salida de la vela se verá muy recto, sin apenas arrugas.


Error 2: exceso de tensión en el mástil
- Notamos la vela inestable y caprichosa en las manos, con una continua sensación de desequilibrio.
- Notaremos la vela demasiado rígida y plana, sin apenas perfil y, por tanto, sin potencia.
- Dejando la vela tumbada en la playa, verás una especie de “valles” entre sable y sable, en vez de unas arrugas progresivas.

Sobre la tensión en la botavara: En general, menos tensión de botavara proporciona un perfil más profundo, que te dará más potencia, pero a cambio la vela resulta menos maniobrable. Por el contrario, una tensión fuerte de la escota aplana y adelanta el perfil de la vela, dándonos más capacidad de maniobra pero restándonos potencia.


Error 1: falta de tensión en la botavara
- Notaremos la vela pesada y tirando excesivamente de la mano trasera (porque el perfil se retrasa).
- Notaremos que a los sables les cuesta mucho rotar cuando trasluchamos.


Error 2: exceso de tensión en la botavara
- Veremos la vela demasiado plana, sin apenas diferencia de relieve (perfil) entre la funda del mástil y la superficie de la vela.
- Notaremos que la vela no tiene potencia y que tira hacia todas partes


PD: Edito el mensaje , apareció el enlace http://www.windandfly.com/tecnica/05030715540

Y el tema donde el forero amakeda lo puso recientemente: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=49634&p=374683#p374683
 
Lo que voy a contar es solo una opinión, pero no tiene porqué ser correcta o acertada.

Estoy buscando una documentación que tenía, pero no la encuentro. Era referente a la tensión de los sables. Algunas velas llevan un clip para que el sable quede suelto para colocar los cambers y la mayoría no lo lleva.

La idea es que el sable quede sin dar presión en el camber para que al colocarlo se asiente bien, y después dar tensión, pero la tensión justa y no pasarse.

La idea, aunque he leido lo contrario en este hilo, es que los sables de arriba se tensen bien, pues como al tensar el pie de mástil, esos sables quedan separados del mástil, deben de ir bien tensos para que la vela "rompa baluma", pero de forma coordinada en todo el paño destinado para ello, y si están flojos la vela "flamea" y se crean turbulencias no "evacuando" correctamente el viento.

En todo caso nunca excederse en esa tensión.

Ojo con los spacers:

Referido a las Loft, en este caso las Blade del hilo abierto, en este documento http://www.loftsails.com/files/the_loft_trim_guide_2010.pdf página 4 comienzo de la 5 hace los comentarios a esa tensión y que pueden afectar al mal funcionamiento de la rotación, lo comento por los spacers....

Desgraciadamente en "Castellano antiguo" Cammed battens may need special care as over tensioning cammed battens may negatively affect cam rotation

He buscado el vídeo original, pero no lo encuentro tampoco, donde Monty explicaba como trimar su vela, la que él ha diseñado y fabríca.

Hace tiempo había subido ese vídeo a Youtube, pero no sé porqué está sin audio... pero poco después de comenzar el vídeo se aprecia que Monty afloja los sables (gira en sentido contrario a las agujas del reloj) que van con cambers y después mete los cambers, posteriormente recuerdo que ajustaba la tensión, pero solo había subido ese "cacho", voy a ver si de todas formas encuentro el original.

To view this content we will need your consent to set third party cookies.
For more detailed information, see our cookies page.


PD:Yo por vagancia no ajusto los sables cada vez, pero un par de veces que lo he realizado, si que han funcionado mejor y creo que es porque si siempre montas con la misma tensión de escota y sobre todo de mástil la tensión de los sables no cambian, pero como no siempre das la misma tensión, si que ajustar los sables sería lo recomendable.
 
manuelvigo dijo:
La idea, aunque he leido lo contrario en este hilo, es que los sables de arriba se tensen bien, pues como al tensar el pie de mástil, esos sables quedan separados del mástil, deben de ir bien tensos para que la vela "rompa baluma", pero de forma coordinada en todo el paño destinado para ello, y si están flojos la vela "flamea" y se crean turbulencias no "evacuando" correctamente el viento.

En todo caso nunca excederse en esa tensión.
Entonces en qué quedamos, ¿flojos o tensos?
 
Lo que yo creo, pero que no tiene porqué ser acertado, pero es como yo trimo después de haber leido a muchos, pero quizas interpretado mal es:

Los primeros que hacen que rompa baluma bien tensos, sin pasarse, pero a fondo, para que la baluma no flamee y se comporte como una unidad y "gire o ladee" con la racha, pero dejando escapar una racha controlada y sin turbulencias (algunos llaman "vortices")

Los que llevan cambers, aflojar un poco antes de meter los cambers, porque nunca montas con la misma tensión ni de escota ni de mástil, con la operación que hagas (tensar de pie mástil, montar botavara y tensar de escota, aflojar pie de mástil un poco), una vez metidos tensas de nuevo en pie de mástil , compruebas bien asentados y ajustas tensando los sables sin pasarte.

Como comentaba , algunas velas como algún modelo de las NP tienen un clip que dejas el sable suelto, y después de montar lo colocas... perfecto para ajustar con la misma tensión siempre, aunque para mi solo si montas con las otras tensiones también igual..., si no habría que ajustar igualmente, pero es mi opinión que sigo diciendo que no tiene porque ser la correcta.

Importante que las arrugas en tierra no son las mismas que en el agua. Una vela que pinta muy bien en tierra no tiene porqué hacerlo bien en el agua. Lo de ponerla en pie y que pille viento no es ninguna tontería, como las mujeres (comentario machista) tumbadas pintan más o menos lo mismo y pisar el pie de mástil para ver como rompe baluma, más bien es una gilipollez para manchar la vela con el pie. Odio que me hagan eso a mis velas y lo llevo soportando la ostia de tiempo. Es cuando pienso "¿porqué no os pisais los huevos...?"

Si tienes un día vago y pasas de enrollarte mucho, la dejas como el último día y te pegas unas planeadas, pero no está trimada a conciencia. Yo lo hago la mayoría de las veces a no ser que vea un día espectacular, pero es un defecto mio, creo que debería hacerlo bien (bien como yo creo vamos, que igual es mal)

Pero es mi opinión, y puede que al leer y ver lo que otros han dicho lo he interpretado mal, aunque a mi me cambian bien, las loft blade, las severne codered y las maui sails.
 
está diciendo que cada vez que montas destensas y tensas sables? [sorprendido]

A ver si consigo mastil y me reengancho a las pruebas.
 
not dijo:
....A ver si consigo mastil y me reengancho a las pruebas.

Para mi una de las cosas más importantes es el mástil adecuado a la vela. Si no tienes el mástil adecuado para mi ya casi es imposible....

La botavara rendirá más o menos y es importante. Pero vela y mástil recomendado, para mi si que es muy importante.

Y como digo por comodidad no aflojo los sables de los cambers cada vez que monto, pero cuando lo he hecho y los he tensado de acorde con las otras tensiones he conseguido más placer al navegar. Pero si te arde el culo por meterte en el agua.... una vez me metí sin cabos en la botavara, pero con el arnés puesto, otra vez sin arnés y cuando me fuí a enganchar me sentí raro y otra vez me metí sin aleta... a bueno, otra vez me metí con la funda de la aleta puesta en la aleta, me costó la ostia en arrancar al planeo, casi imposible, hasta que me tiré al agua para quitar las "algas" y resulta que era la funda de la aleta...

Pero si a la pregunta. Lo normal si quiero probar algo ese día es que ajuste la tensión de los sables, y que no soy el que mejor trima, por supuesto que no, eso lo tengo claro, muchos ,varios ,triman mejor que yo. Pero también sé que eso lleva tiempo y algunas veces es lo que no asumimos y solo queremos mojar y nos arde el culo por ir al agua.....
 
hombre lo pondras al que lo necesita no? no creo que sea necesario a todos.
 
Volver
Arriba