ariznaf
Totalwind Supergurú
Vicent, era broma lo del saludo, ¿eh? y gracias por el saludo
Para nada me lo había tomado a mal.
Hombre no creo que hayamos desvirtuado el tema del post. La pregunta es si podíamos ir más rápido que el viento real y cuáles eran los motivos.
Lo que ocurre es que la respuesta a esa pregunta tiene unos fundamentes físicos (como casi todo) y además nada sencillo ni evidente, que se pueda responder con nociones elementales de estática, ¡¡qué le vamos a hacer!! El mundo real es así de complicado.
Por supuesto que no hace falta saberse todo eso y entenderlo a la perfección para navegar.
En lo del viento aparente te equivocas.
El viento aparente es que que recibe la vela y el que sopla sobre ella.
Tú lo ves como algo irreal o "virtual" pero no lo es. Si tu vas en coche a 120 km por hora y no hace viento, si sacas un anemómetro por la ventanilla y mides el viento, marcará 120 km/h. ¡¡Ése es el viento aparente!!
¿Que el viento aparente no puede impulsar nada (es decir realizar un trabajo)?
Pues saca la mano por la ventanilla y verás como se ve impulsada hacia atrás y tienes que hacer una resistencia grande para que la mano no se te mueva hacia atrás (con respecto al coche).
Si el viento aparente se hace nulo (caso de empopada en tabla que se mueve a la velocidad del viento, por ejemplo) entonces la fuerza sobre la vela es nula y por tanto perderá velocidad. ¿Entiendes así que es el viento aparente el que en realidad importa? Si no, la tabla podría superar la velocidad del viento en empopada, porque seguiría siendo impulsada por el viento, pero no es así, porque deja de recibir viento y pasaría a recibir viento del sentido contrario.
En el coche el viento aparente lo generamos nosotros por una energía externa (la del motor) y puede ir incluso en sentido contrario al viento real: si el viento sopla del sur a 20km/h y nos dirijimos al norte a 120 km/h el viento aparente es de 120-20= 100 km/h del norte, es decir en sentido contrario.
Eso no es posible en una embarcación a vela, porque es el viento el que la impulsa.
El viento aparente no es el que produce el rozamiento (bueno algo sí), el rozamiento principal se da entre la tabla y aleta y el agua que es el que impide avanzar y llegar a "velocidades infinitas":
Lo que es mayor en ceñida no es la "fuerza del viento" como dices sino la velocidad, que son dos cosas distintas. De hecho no tiene sentido hablar de fuerza del viento, más bien de fuerza desarrollada por el viento en la vela.
Lo que te impulsa es la diferencia de presión que genera ese viento aparente (que tú te empeñas en negar) al pasar a ambos lados de la vela a diferente velocidad.
La velocidad del windsurfista es menor en ceñida porque la fuerza de avance que desarrolla el viento es menor que al largo, a pesar de que (sino me equivoco) la velocidad aparente en ceñida o a través puede ser mayor que al largo.
Esto es algo que tenemos pendiente de alcarar y que Xillenno creo que responderá.
Un saludo a ti también e insisto, era broma, no me había sentido realmente "excluido".
Hombre no creo que hayamos desvirtuado el tema del post. La pregunta es si podíamos ir más rápido que el viento real y cuáles eran los motivos.
Lo que ocurre es que la respuesta a esa pregunta tiene unos fundamentes físicos (como casi todo) y además nada sencillo ni evidente, que se pueda responder con nociones elementales de estática, ¡¡qué le vamos a hacer!! El mundo real es así de complicado.
Por supuesto que no hace falta saberse todo eso y entenderlo a la perfección para navegar.
En lo del viento aparente te equivocas.
El viento aparente es que que recibe la vela y el que sopla sobre ella.
Tú lo ves como algo irreal o "virtual" pero no lo es. Si tu vas en coche a 120 km por hora y no hace viento, si sacas un anemómetro por la ventanilla y mides el viento, marcará 120 km/h. ¡¡Ése es el viento aparente!!
¿Que el viento aparente no puede impulsar nada (es decir realizar un trabajo)?
Pues saca la mano por la ventanilla y verás como se ve impulsada hacia atrás y tienes que hacer una resistencia grande para que la mano no se te mueva hacia atrás (con respecto al coche).
Si el viento aparente se hace nulo (caso de empopada en tabla que se mueve a la velocidad del viento, por ejemplo) entonces la fuerza sobre la vela es nula y por tanto perderá velocidad. ¿Entiendes así que es el viento aparente el que en realidad importa? Si no, la tabla podría superar la velocidad del viento en empopada, porque seguiría siendo impulsada por el viento, pero no es así, porque deja de recibir viento y pasaría a recibir viento del sentido contrario.
En el coche el viento aparente lo generamos nosotros por una energía externa (la del motor) y puede ir incluso en sentido contrario al viento real: si el viento sopla del sur a 20km/h y nos dirijimos al norte a 120 km/h el viento aparente es de 120-20= 100 km/h del norte, es decir en sentido contrario.
Eso no es posible en una embarcación a vela, porque es el viento el que la impulsa.
El viento aparente no es el que produce el rozamiento (bueno algo sí), el rozamiento principal se da entre la tabla y aleta y el agua que es el que impide avanzar y llegar a "velocidades infinitas":
Lo que es mayor en ceñida no es la "fuerza del viento" como dices sino la velocidad, que son dos cosas distintas. De hecho no tiene sentido hablar de fuerza del viento, más bien de fuerza desarrollada por el viento en la vela.
Lo que te impulsa es la diferencia de presión que genera ese viento aparente (que tú te empeñas en negar) al pasar a ambos lados de la vela a diferente velocidad.
La velocidad del windsurfista es menor en ceñida porque la fuerza de avance que desarrolla el viento es menor que al largo, a pesar de que (sino me equivoco) la velocidad aparente en ceñida o a través puede ser mayor que al largo.
Esto es algo que tenemos pendiente de alcarar y que Xillenno creo que responderá.
Un saludo a ti también e insisto, era broma, no me había sentido realmente "excluido".