Construcción wave 75 L paso a paso.

7. Primer laminado y pegado del pvc-corcho de cubierta-cantos.

Solo dispongo de pvc de 5 mm (100 g/l) y no me apetece pelearme con el para doblarlo en los cantos, así que el núcleo del sandwich solo en los cantos sera corcho de 5 mm, mucho más fácil de adaptar a la curva . En teoria la densidad de ese corcho es de 120 g/l, pero realmente es de 170 g/l.

Corto el pvc, usando la plantilla del outline menos 4 cm en todo el contorno. A continuación corto el corcho de manera que encaje perfectamente con el contorno del pvc, lo suficientemente ancho para cubrir todo el canto y que sobren unos 3 cm (esa era la intención, pero me quedé un poco corto), para que doble bien sobre la carena bajo la presión de la bolsa. Uno pvc y corcho con cinta por la cara que no se pegará.
Igual que en carena, doy tapaporos diluido al pvc y corcho por la cara a pegar, para que no chupe resina y dejo secar.

84w.jpg

85w.jpg

86w.jpg

87w.jpg


Pongo cinta en los bordes de la carena para poder levantar y cortar el sobrante de fibra y corcho después del curado.

88w.jpg


Corto la fibra: vidrio hueca 80 g/l, una capa, de popa hasta la zona del mástil (140 cm) y otra, completa (igual que en carena) que cubran los cantos y sobre algún cm. Refuerzos de una capa de carbono-kevlar (188 g/l) en pads y mástil.

Preparo 390g de resina (de los que al final uso unos 370g),Impregno los refuerzos de carbono-kevlar en una mesa y los coloco en la tabla.

89w.jpg

90w.jpg


Coloco la fibra de vidrio hueca sobre el eps, primero la capa parcial y encima la entera y las impregno con resina teñida (esta vez con unas gotas de tinte universal, probado anteriormente).
Utilizo un pincel para extender la resina en los cantos, asi evito que gotee al suelo.
Espeso la resina que sobra con sílice y microesferas y la doy con espátula solo al corcho.

Coloco el pvc-corcho con algunas pesas para que no se mueva mientras bloqueo con cinta. Empiezo del centro hacia los extremos, avanzando igual en ambos lados. Presiono bien los cantos, especialmente en proa y popa, donde voy haciendo algunos cortes con tijera, a medida que lo veo necesario.
Hay que ser cuidadoso en esta etapa para conseguir que el núcleo del sandwich quede perfectamente pegado sin zonas huecas.

Coloco el contrascoop, también sujeto con cinta y embolso. La bolsa debe quedar holgada en la zona del contrascoop para que presione bien todo el pvc Cuando se alcanza una depresión ligera, tiro de la bolsa, hacia el centro de la carena, con cuidado de no romperla, de manera que presione mejor en los cantos. Vacío a -0,35 atm hasta el curado de la resina.

Desde que mezclo la resina hasta que llego al vacío pasan casi dos horas, pero no me preocupa ya que esa resina tiene un tiempo de trabajo larguísimo, lo que me permite trabajar sin estres, aunque también tarda 48 horas en curar.

91w.jpg

92w.jpg

93w.jpg


Después del curado, compruebo que todo está bien pegado. Quito la cinta, que se despega sin dificultad. Solo cuesta un poco levantar el inicio.

Corto el exceso de corcho y fibra sobre la carena, con un cuchillo y tirando de la cinta.
Finalmente repaso con papel de lija.

Después tendré que retocar con resina espesada los cortes en el corcho y algún pequeño desperfecto producido al cortar.

Peso en este momento: 3.400 g

94w.jpg

96w.jpg

97w.jpg

98w.jpg

99w.jpg

100w.jpg

101w.jpg

102w.jpg
 
Impresionante. Que exactitud, que limpieza, da gusto. Se aprende un montón. Ánimo y no nos adelantes jeje. Un saludo.
 
Ramon, tus explicaciones saben a gloria. Que buena pinta esta tomando esta tabla. [applaudit]

Una pregunta. Considerando que sellas el poro en el EPS con la masilla esa blanca y en el PVC, ¿seria factible saturar el tejido vidrio en una mesa** en vez de directamente sobre el EPS? Lo digo para ganar algunos gramos, ¿O quizas seria arriesgarse a que no se pegara bien PVC con el EPS?

** estilo videos Nelson, con el tubo para enrollar el tejido.
 
Eres un manitas de la hostia!!
Tu mujer tiene que estar encantada. La mía para que le cuelgue un cuadro tiene que echar una solicitud...
 
ericP dijo:
Ramon, tus explicaciones saben a gloria. Que buena pinta esta tomando esta tabla. [applaudit]

Una pregunta. Considerando que sellas el poro en el EPS con la masilla esa blanca y en el PVC, ¿seria factible saturar el tejido vidrio en una mesa** en vez de directamente sobre el EPS? Lo digo para ganar algunos gramos, ¿O quizas seria arriesgarse a que no se pegara bien PVC con el EPS?

** estilo videos Nelson, con el tubo para enrollar el tejido.
No, no, el poro del eps no está sellado con liteplast, solo lo utilizo para rellenar algunas zonas muy pequeñas (golpes fortuitos, lijado excesivo, ...), por eso hasta ahora siempre he impregnado el tejido interno sobre el eps.
Los tejidos externos si los impregno en mesa antes de colocarlos en la tabla.
Sospecho que si se puede hacer, sin sellar el eps, ahorrando algunos gramos. Habra que hacer algunas pruebas.
 
peligro dijo:
Tu mujer tiene que estar encantada. La mía para que le cuelgue un cuadro tiene que echar una solicitud...

No veas lo contenta que la tengo con mis tablitas!! Menos mal que a estas alturas ya tiene claro que soy un caso perdido.
 
Genial proceso, y fantástico peso, teniendo en cuenta además el uso parcial del corcho, e incluso un pvc de 5mm. Si termina siendo single parece que puede acabar en un peso para [smilie=worship2.gif] . Se ve que vas arañando gramos paso a paso y has pensado en el tema.
A ver qué suman las cajas y straps...

De laminar sobre mesa y colocar sobre EPS, yo lo he usado sin problemas..

Como curiosidad, veo una marca transversal en proa, que parece coincide con el final de lo que era el contrascoop, aunque más larga que éste. Tiene que ver con esto, es una ilusión óptica o es cualqueir otra cosa?

Pide unos días en el curro, hombre, que estamos impacientes [meparto] [meparto]
 
muy buena pinta tiene .

buen peso .

me gusto tu idea de usar un material mas blando como lo es el corcho para los cantos .


te pregunto el pvc 5mm, es alto impacto hueco o solido , o le llamas así a el epoxi expandido?.

costos y lugar endonde compraste este material ?
 
Marco dijo:
De laminar sobre mesa y colocar sobre EPS, yo lo he usado sin problemas..

Como curiosidad, veo una marca transversal en proa, que parece coincide con el final de lo que era el contrascoop, aunque más larga que éste. Tiene que ver con esto, es una ilusión óptica o es cualqueir otra cosa?

Pide unos días en el curro, hombre, que estamos impacientes [meparto] [meparto]

Entiendo que impregnas el tejido sobre mesa y lo colocas sobre el EPS, sin dar nada al EPS ni al PVC o corcho. Confirmame que es eso y para la próxima lo hago así.

La marca en la proa por la parte de la carena es la unión del PVC ya que la lámina no cubria toda la eslora. Si te refieres en cubierta...Ahora no se. Reviso las fotos y te digo.
 
Marco dijo:
Como curiosidad, veo una marca transversal en proa, que parece coincide con el final de lo que era el contrascoop, aunque más larga que éste. Tiene que ver con esto, es una ilusión óptica o es cualqueir otra cosa?

Acabo de mirarlo, no me acordaba. Es la union de los dos trozos de PVC. Como el trozo pequeño de la punta muestra la cara contraria, tiene un tono más oscuro y un tacto diferente, por eso da la impresión de que está hundido o doblado en exceso. afortunadamente no es así.

Se me olvidó comentar que el contrascoop usado esta vez es más corto, sin llegar a los extremos, para que la bolsa presione mejor en las puntas de proa y popa.
 
Drágon-shaper dijo:
muy buena pinta tiene .

buen peso .

me gusto tu idea de usar un material mas blando como lo es el corcho para los cantos .


te pregunto el pvc 5mm, es alto impacto hueco o solido , o le llamas así a el epoxi expandido?.

costos y lugar endonde compraste este material ?

El PVC es espuma rigida de PVC, como el de todas las tablas. En este caso de densidad 100 g/l. Desconozco la marca y la denominación comercial. Lo vende PLAINSUR, una empresa de Sevilla (España)

Lo que es hueco es el hilo de la fibra de vidrio (hollow Glass). Es un tejido de vidrio con mejores propiedades mecánicas que la fibra de vidrio "normal".
Lo compro por internet en una tienda de Alemania (R&G). Puede costar el doble que el vidrio normal.

Epoxi expandido no utilizo.

Gracias por tus comentarios.
 
Ramon 80 dijo:
Marco dijo:
De laminar sobre mesa y colocar sobre EPS, yo lo he usado sin problemas..

...

Entiendo que impregnas el tejido sobre mesa y lo colocas sobre el EPS, sin dar nada al EPS ni al PVC o corcho. Confirmame que es eso y para la próxima lo hago así.
...


Un ejemplo vivo, ya con 3-4 añitos y sigue dando la cara...
Me cito, con perdón:


"Re: Nueva construcción: SSS 80-85l wave
por Marco » Jue Dic 10, 2009 11:09 pm

Nadie nace sabiendo. En lo que pueda cuenta conmigo, y seguro que con más de uno por aquí que saben bastante más que yo.

Es exactamente como dices.
En este caso:
1. He laminado tejido de 200g + resina epoxi. Esto se puede hacer directamente sobre la tabla o sobre una mesa (protegida con plástico) y después pasar el tejido impregnado a la tabla. Yo aquí he impregnado sobre la mesa, más que nada porque el tejido es algo más grueso que el normalmente utilizado, y no quería "sobrecargar" de resina la tabla para conseguir impregnar totalmente el tejido. Al laminar sobre mesa consigues ahorrar resina y peso, aunque con tejidos de menos gramaje (50-100g) no veo demasiada diferencia.
Tras impregnar he pasado el tejido a un rollo y lo he desenrrollado y colocado sobre la tabla.
2. He colocado encima el pvc que ya tenía preparado, y fijado con cinta.
3. Embolsado y vacío, para conseguir de un paso la cohesión del EPS+tejido+pvc

Entre todo esto he protegido los cantos con cinta, para entre otras cosas, facilitar la eliminación de los sobrantes de tejido o resina tras el vacío, además de proteger el EPS.

En el primer vacío, sólo la carena. La cubierta más adelante."


A decir verdad, en cubierta prefiero dar unas pequeña pasadas parciales de resina al pvc antes de colocarlo como precaución.
 
Coste de materiales hasta el momento:

Anterior 117€

PVC gris y corcho cubierta 33€
Fibra de vidrio hueca 33€
Carbono-kevlar refuerzos 5€
Tapaporos y disolvente 2€
Tinte negro y masilla liteplast 0,5€
Cinta pintor 4€
Pincel 1€
Epoxi 7€

Total 202,5 €
 
8.Colocación cajas y tacos straps
Como creo que no voy mal de peso, decido colocar dos cajas laterales para tener la opción de single o tri. Al fin y al cabo, esas dos cajas solo representan unos 150 g mas.

Marco la posición de las cajas y los tacos y abro los huecos con la fresadora. Lo suficientemente holgados para que entren las piezas y su recubrimiento de fibra, pero con el mínimo espacio a rellenar de resina espesada, para ahorrar peso y que no se muevan durante el curado.


[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/104w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/107w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/106w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/105w.jpg.html]

Después de fresar el hueco de las cajas laterales, utilizo a mano, una broca fina y larga para perforar el EPS y el PVC de cubierta, procurando seguir la dirección correcta (perpendicular a la carena). Agrando la boca del agujero en cubierta, con la fresadora, profundizando medio cm por debajo del nivel al que llegará la chimenea de la caja. Termino agrandando el paso del canal con una broca del diámetro de la chimenea, también a mano.

Centro de la caja de mástil a 130 cm de popa
Centro de la caja de aleta central a 26,5 cm de popa
Centro de las cajas laterales a 40 cm de popa. Convergencia 1º (que corresponde a 2 mm de desviación entre los extremos de la caja). Cada una perpendicular a su plano de carena (carena en v). El exterior trasero de la caja a 4 cm del borde de la carena.
Caja aleta central (131 g) envuelta en una capa de carbono-kevlar 188 g
Caja de mástil (79 g) con una capa más una tira de refuerzo en la zona cortada y pegada.
Cajas aletas laterales (51+51=102 g) con dos capas, ya que no se apoyan en ningún refuerzo, solo en el sandwich de carena y cubierta.
Tacos straps (10x6=60 g) sin fibra.

Para las cajas:
Primero lijo laterales y fondo de las cajas y paso un paño con acetona por los canales donde no llega la lija.
Protejo con cinta alrededor de los huecos y la superficie de las cajas y aletas.
Preparo la fibra (16 g en total) y una escuadra sobre la carena para comprobar la perpendicularidad de las aletas.
Antes de espesar la resina con microesferas, impregno la fibra sobre la mesa. Una vez espesada, relleno con espátula los surcos de los laterales de las cajas. A continuación las envuelvo con la fibra. Después de llenar los huecos hasta la mitad con resina espesada, las inserto en su sitio, comprobando la alineación, la perpendicularidad y la nivelación con la carena, recogiendo con la espátula el sobrante de resina que rebosa en cada una, para utilizarla en la siguiente.
Para no llenar de resina, en exceso, el canal de la “chimenea” de las aletas laterales, coloco la “chimenea” en su hueco, pero con la caja atravesada, apoyada en la carena, dejando accesibles los extremos del hueco, por donde vierto la resina. Después giro la caja y la introduzco en su sitio. Sello con cinta la salida en cubierta para evitar el goteo de la resina.

[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/108w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/109w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/110w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/111w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/112w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/113w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/114w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/115w.jpg.html]

Después del curado, termino el encuentro de la chimenea con la cubierta, con resina espesada, introduciendo un canuto (tubo de riego de polietileno cortado longitudinalmente) como molde interior, que se retira después del curado.

[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/116w.jpg.html]

Un dia inserto caja de mástil y tacos straps y al siguiente aletas.

Después del curado, corto con un cuchillo el sobrante de fibras y lijo.
Finalmente relleno los pocos espacios entre cortes del corcho en los cantos, y algunos pequeños desperfectos.

[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/119w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/117w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/118w.jpg.html]
[url=http://s277.photobucket.com/user/FANATICTRIPLEX105/media/120w.jpg.html]

He utilizado unos 115 g de resina en total, en esta etapa, aunque haya mezclado un poco más. 38 para caja de mástil y tacos straps, 60 para cajas de aletas y 17 para rellenar espacios en el canto y retoques.

Peso al terminar esta etapa: 3900 g

Coste anterior 202,5 €

Media caja mástil 8” con ventilación 9€
Caja aleta US 8” 15,5€
6 tacos strap dos posiciones 11,4€
2 cajas power fly (minitutle) 16€
Epoxi y microesferas 3€
Retales carbono-kevlar 0€

Total 257,4 €
 
me re gusta como llevas esta tabla .

encima es pintona la tabla , ademas el shape .

personalmente creo que desperdiciaste el material de carbono keblar al usarlo para colocar las cajas , lo podrias haver usado sobre la caja de mastil y en el nose y en el riel o bajo foots.

ya se que lo colocaste en unas de esas zonas . pero . digo que es desperdiciar masterial . con solo fibra huviera vastado.
 
Excelente trabajo Ramón, y gran explicación. Como siempre todo muy fino. Y todo bien medido (matemáticas 100%). En qué te has basado para la colocación de las aletas, experiencia, sensaciones o medidas de otras tablas?. Un saludo y mi más profunda admiración. [smilie=worship2.gif] [smilie=worship2.gif] .
 
Drágon-shaper dijo:
me re gusta como llevas esta tabla .

encima es pintona la tabla , ademas el shape .

personalmente creo que desperdiciaste el material de carbono keblar al usarlo para colocar las cajas , lo podrias haver usado sobre la caja de mastil y en el nose y en el riel o bajo foots.

ya se que lo colocaste en unas de esas zonas . pero . digo que es desperdiciar masterial . con solo fibra huviera vastado.

Aproveche algunos trozos pequeños que quedaron de una construcción anterior y que no sirven para mucho más que pequeños refuerzos. Si fueran de una pieza nueva no representarían mas de tres euros.
 
Que trabajazo. Ansionso de verla acabada.
Ramón, revisando tus post veo que usas pintura PU a rodillo.
Quiero ira a comprar pintura de esta para pintar a pistola. Es esmalte de Pu verdad?? Imprimacion veo que no das. Yo igual si lo hago, igual...
Pero la duda... encima pones algo?? Laca, barniz con filtro UV?? Oya la pintura viene con filtro y tampoco necesaria la laca?.
Usas según leo Titanlak satinada, que según creo es esmalte.

Saludos!
 
sergio 1977 dijo:
Excelente trabajo Ramón, y gran explicación. Como siempre todo muy fino. Y todo bien medido (matemáticas 100%). En qué te has basado para la colocación de las aletas, experiencia, sensaciones o medidas de otras tablas?. Un saludo y mi más profunda admiración. [smilie=worship2.gif] [smilie=worship2.gif] .

Gracias por el comentario.
La colocación se basa en medidas de otras tablas similares, bien directamente o de fotos y también en las experiencias comentadas al respecto en este y otros foros. Y también en que la anterior, que era trifin, funciona bastante bien.
 
Volver
Arriba