Construcción wave 75 L paso a paso.

Coste de materiales hasta el momento:

EPS 25€
Contrachapado plantillas 9€
Liteplast (reparar desperfectos EPS) 0,30€
PVC gris carena y refuerzo aleta 33€ (media plancha de 217x 122 cm)
PVC amarillo 1,5€ (trozo de 10x26 cm)
Fibra de vidrio hueca 33€ (3,7 m lineales a 8,9€/ml)
Laca tapaporos y disolvente 2€
Microesferas y polvo de grafito (color negro) 0,80€
Epoxi 5€ (275g a 18€/kg)
XPS para el contrascoop 0€ (retales reciclados)

Total 109,60€
 
Estoy disfrutando muchísimo [porreta], perooooooo también sufriendo por el tapaporos Quilosa liteplast que diste a los defectos en el corte del EPS y la calidad de adhesión de la resina a esa pasta. ¿hiciste alguna prueba preliminar?.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Estoy disfrutando muchísimo [porreta], perooooooo también sufriendo por el tapaporos Quilosa liteplast que diste a los defectos en el corte del EPS y la calidad de adhesión de la resina a esa pasta. ¿hiciste alguna prueba preliminar?.

He probado la adherencia sobre el eps que es buena. La verdad es que con la resina epoxi no he hecho pruebas, me he fiado de la información de este post del foro de Antoine G., que trata el tema: http://guidedupetitshapeur.creerforumsgratuits.fr/t32-mon-premier-surfkite?highlight=polyfilla
Dado que se trata de acrílico con microbalones, no creo que de problemas.
Yo lo he dado sin diluir. Habría que investigar si dándolo diluido con agua desmineralizada a modo de imprimación en toda la superficie ahorraría peso evitando que el eps chupe resina.
 
Leyendo ese tema en el hilo de Antoine, parece que se usa mucho en tablas de surf en las que el EPS va visto.
montag10.jpg


Interesante probar lo que comenta Ramon de usarlo diluido a modo tapaporos para ver si reduce la resina chupada. Aunque saturando el tejido en una mesa y luego aplicando el tejido sobre la tabla con el tubo (estilo Nelson) se reduce tambien la resina aplicada ¿No?
 
ericP dijo:
Aunque saturando el tejido en una mesa y luego aplicando el tejido sobre la tabla con el tubo (estilo Nelson) se reduce tambien la resina aplicada ¿No?

Claro, así reduces la resina aplicada.
Pero nadie te asegura que ni el EPS ni el PVC le roben la resina al tejido interno durante el proceso de vacío, dejándolo seco o prácticamente seco. Y lo peor de todo es que no lo ves para comprobarlo.

Yo también considero conveniente hacer una de dos:

- o sellar tanto EPS como PVC antes de laminar el tejido
- o saturar en exceso el tejido durante la laminación

Y si usas EPS15 en vez de EPS20 ya ni te cuento. Eso es un colador.
 
La duda que me ha surgido después del comentario de Rafael sobre el liteplast no es la adherencia con el epoxi sino la resistencia a la humedad en caso de entrada de agua hasta el eps.
Según la hoja de características tiene buena resistencia al agua una vez seco... Ya lo veremos.
Seguro que el epoxi-microbalones si es resistente y eficaz, pero lijarlo junto al eps crea más problemas de los que resuelve debido a la gran diferencia de dureza.
 
neira dijo:
sellar tanto EPS como PVC antes de laminar el tejido
Creo que Antoine usa Silice como carga en el epoxy que aplica en el PVC para tapar poro. Es muy curiosa la textura de la mezcla : http://www.guidedupetitshapeuramateur.fr/videos/3-SHAPE2009-sandwich%20de%20carene.wmv

Per imagino que servira cualquier tipo de carga, como esta que me vendieron en Sagrista el año pasado. http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Products/32M2500500
Creo que me enchufaron las mas cara que tenian. :?
 
ericP dijo:
neira dijo:
Per imagino que servira cualquier tipo de carga, como esta que me vendieron en Sagrista el año pasado. http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Products/32M2500500
Creo que me enchufaron las mas cara que tenian. :?

Me temo que sí. Probablemente preguntaste por microbalones y se les encendieron los ojos. [ojos] [ojos] [ojos]

Yo tengo ganas de probar esta, que está tirada (7€ los 5kg).
Puede que cuando vuelva a comprar resina me anime.
http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?
 
5. Forma de la cubierta y los cantos. Se dibuja, en la carena, la linea central de popa a proa y la forma del outline menos el grosor del sandwich, utilizando la plantilla.

P1020568.jpg


Se corta y se lija para dejar perfecta la forma del outline. Aquí es importante asegurarse que el plano del canto que hemos cortado sea perpendicular al plano de la cubierta, si queremos que la manga de la tabla sea la que habíamos previsto.
Para ello he cortado con sierra de calar, dando a la hoja la inclinación necesaria para compensar el ángulo de la v de carena.

P1020569.jpg

P1020570.jpg

P1020571.jpg

P1020575.jpg

P1020574.jpg

P1020576.jpg

P1020577.jpg


Lo siguiente es dibujar la linea de entrada del canto en la carena (he utilizado una plantilla de papel) y la linea de manga máxima en el canto (he utilizado la plantilla del rocker de un SUP), en cada lado.

P1020578.jpg

P1020580.jpg

P1020581.jpg


A continuación se da la forma a la curva entre ambas líneas utilizando surform y papel de lija.

P1020584.jpg


Seguidamente se da la forma a la parte superior del canto y a la cubierta con las mismas herramientas.

P1020586.jpg

P1020587.jpg

P1020590.jpg

P1020591.jpg

P1020592.jpg

P1020596.jpg

P1020597.jpg

P1020598.jpg

P1020599.jpg

P1020602.jpg

P1020603.jpg

P1020604.jpg

P1020605.jpg

P1020609.jpg


Es recomendable ir trabajando de forma simétrica y a lo largo de toda la tabla. Además de guiarse por la vista, con luz rasante, y el tacto; hay que comprobar los espesores a cada lado, midiendo en diferentes puntos y comprobando la curvatura de los cantos
Peso al final de esta etapa: 2090 g.
 
Felicitarte por la buena pinta que esta tomando y agradecerte que compartas con muchas fotos y explicaciones. Muchos lo agradecemos. [applaudit]

No se si las medidas de los cantos las has copiado de otra tabla o te las inventas. El marcar la mitad del canto inferior tengo claro que es a partir de la entrada (TUE) y altura que se mide de la tabla a copiar.


Pero en cubierta no tengo tan claro como copiar esas medidas. En la imagen has marcado en cubierta 2 lineas parecidas a la carena. ¿Son a ojo, medidas de algun sitio, solo para limitar hasta donde trabajar con el surform?

[url=http://postimage.org/image/6tjivmker/]
 
Las lineas negras de esta foto son solo para empezar a rebajar el eps delimitando la zona a trabajar con el surform. La cinta que se ve, que coincide por un lado con la linea de máxima manga, tiene la misma función de delimitar la zona a rebajar.
En esta tabla no he dibujado más lineas que las de esta foto. He ido rebajando dejando zonas planas que posteriormente he redondeado, todo a ojo, procurando proceder igual en los dos lados. Solo al final he comprobado la simetría de los cantos con el "copiador de curvas" (no se como se llama el artefacto) y de la curva de cubierta, trazando lineas transversales.
Las formas del descenso de cubierta y el TUE no están copiadas de ninguna tabla en concreto, las he hecho a mi gusto, pero están en la media de las formas de este tipo de tabla.
Para copiar un shape se pueden hacer plantillas de la forma del canto en diferentes puntos.
 
6. Inserción de refuerzos de la caja de mástil e inserts de straps. Para el refuerzo de la caja del mástil he utilizado el mismo sistema y material que en el refuerzo de la caja de aleta, pero además, con una capa de fibra de vidrio hueca 160 g, envolviendo el refuerzo y una capa de carbono/kevlar 188 g bajo la lámina superior de PVC, para que haya doble sandwich en esa zona.
El refuerzo es para una caja cortada por la mitad y reconstruida con resina cargada, para ahorrar peso en el refuerzo y en la caja.
Para cortar el kevlar he utilizado unas tijeras de electricista de unos 8€

74w-1.jpg

75w.jpg

81w.jpg


Primero he fresado el hueco para el fondo y laterales, pegándolos con resina espesada de manera que sobresalgan ligeramente del nivel definitivo.

76w.jpg

77w.jpg

78w.jpg

79w.jpg


Una vez curado, he fresado la zona de eps y refuerzo de pvc correspondiente a la lámina superior, de modo que el eps y el pvc han quedado exactamente al mismo nivel.

80w.jpg


Después he pegado la tapa de pvc de 5 mm, con peso encima. Una vez curado, he fresado el pvc(menos de 1mm) para dejarlo al mismo nivel que el eps y he cortado con cúter la lámina de carbono/kevlar sobre el hueco de la caja.

82w.jpg

83w.jpg


Peso del pvc: 103g. Peso resina utilizada: 65g. Peso fibra: 14g (8 g vidrio, 6 g C/K)
El centro de la caja a 130 cm de popa.
El refuerzo es para una caja cortada por la mitad y reconstruida con resina cargada, para ahorrar peso en el refuerzo y en la caja.

Para el refuerzo de inserts he utilizado pvc 100 g, de 2 cm de espesor (gris) y pvc 55 g, de 1 cm, salvo para el más retrasado, con solo 8 mm de grosor, ya que coincide sobre el refuerzo de la aleta. Las piezas tienen la medida del insert (el de dos agujeros) más 1 cm en todo el perímetro. Están pegadas con resina espesada, sobresaliendo un mm, que se lija después del curado, para dejarlos a nivel del eps.

Peso de los 6 refuerzos: 25 g. Peso resina utilizada: 30 g.

Hay que medir y anotar la posición exacta de estos refuerzos, para fresar los huecos de los inserts en el centro del taco una vez que el pvc de la cubierta los cubra.
Están dispuestos para fijar los straps con dos tornillos en cada extremo y solo una posición.

Posición del centro del insert:
Distancia del taco trasero de los straps delanteros al centro de la caja del màstil: 48,5 cm
Separación entre tacos traseros de los straps delanteros: 7 cm
Orientación de los straps delanteros: 40º con el eje de la tabla.
Separación entre straps delanteros y traseros: 40 cm
Separación entre tacos del mismo strap: 15 cm
distancia a popa del taco mas retrasado: 26,5 cm

Peso al final de esta etapa: 2290 g

Coste anterior 109,60€
Coste de esta etapa:
PVC gris refuerzo mástil y straps 0€ (sobrante del que se utilizará en cubierta)
PVC amarillo refuerzo mástil y straps 4,3€
Retales de fibra vidrio y carbono/kevlar 0€
Epoxi 1,8€
Microesferas 1€
Liteplast (reparar desperfectos EPS) 0,30€

Total 117€
 
El refuerzo es para una caja cortada por la mitad y reconstruida con resina cargada, para ahorrar peso en el refuerzo y en la caja.

75w.jpg


Está claro que entre resinas te manejas mejor que yo, pero a mi todo intento de reparar una caja de plástico con resina me ha ido mal, al final se raja la unión entre los dos materiales y se lía. Para mi gusto es jugársela por unos pocos gramos.
 
En una tabla anterior tipo slalom, utilicé una caja de aleta us cortada por la mitad como caja de mástil. Con vela de 8,4 no ha dado problemas hasta ahora.

La caja se insertará envuelta en carbono, lo que reforzará la union. Espero que aguante. Ya veremos.
 
a pesar de que no se puede ver el aut line .
que a mi me gusta verlo , lo mostrarías?.
es como el alma de la tabla .

este estilo de autline . me encanta para una tabla de freewave o wave
hace tiempo tengo pensado hacer una tabla de freewave con este estilo de autline.


saludos y felicitaciones.
 
Siempre me he preguntado cómo carallo hace Pablo para fijar un punto de anclaje tan pequeño como una tuerca en algo tan débil como el EPS.

La tuerca debe ir embutida en un taco cuadrado de plástico o de G10 o qué se yo.

En un taco de PVC no creo que pueda ser. Hay demasiados esfuerzos concentrados para una espuma, por muy densa que sea.
 
Volver
Arriba