Nueva construcción: SSS 80-85l wave

La verdad es que también estoy dándole vueltas a lo mismo. El peso creo que si subiría algo, porque la capa (más que capa, repaso) de resina espesada para el poro añade muy poco peso (calculo 50g-100g), y un laminado, aunque de bajo gramaje (tendría que ser de 81g., no me queda 49g), calculo que subiría alredededor de 300g.

Por otro lado, la capa ya laminada es de 200g, y debería bastar, junto con la masilla, impimación, pintura y laca para dar la consistencia necesaria a la carena, como de hecho hay bastantes ejemplos vivos.

También dudo que gane mucho en resistencia con una capa de 81g. frente a un posible golpe. Algo más, sí, como en cubierta, pero no sé si copensará el aumento de peso.

En fin, como dices, también lo estoy cavilando. Creo que también al estar la cubierta reforzada como está, por comparación la carena parece más desprotegida.
 
Respecto a la proa y el laminado carbono full, lo he dejado así a conciencia, buscando cierta flexibilidad y no demasiada rigidez, en fin, equilibrio, en el comportamiento de la tabla en olas y saltos (el que los haga [ojos] )
 
Respecto a la protección de la proa con carbono frente a golpes, lo he sustituido por aramida, como se puede apreciar, mucho más resistente frente a estos que el carbono.
Creo que con lo que lleva es suficiente, pero podría añadir más. Lo he pensado al desembolsar, pero pensando más en la estética posible, la verdad.
 
Madre mía qué preciosidad!

Esta foto, en concreto, me pone muy burro...

file.php


Qué colores!
Qué amalgama de tejidos y texturas!!
Qué pedazo de caja de mástil!!!

Peso, si us plau??
 
Pues como ya he pasado los 5kg. la báscula de la resina no me sirve, sí que tendré que buscar de nuevo la del baño.
 
esta realmente increible, pregunta de laguien que no ve muy bien ¿DOnde esta el tapon?

siendo la aramida mas fuerte, no habria convenido proteger la zona de la caja de mastil con este material?

eso por el momento...marco ... Impresionante este trabajo.
 
Ostia, es verdad.

Se me ocurre una solución: hacerte con otra báscula (1g/5kg) similar.
El peso de la tabla sería la suma de los pesos al apoyar la tabla en ambas básculas.

Menuda parida acabo de soltar...
 
neira dijo:
Ostia, es verdad.

Se me ocurre una solución: hacerte con otra báscula (1g/5kg) similar.
El peso de la tabla sería la suma de los pesos al apoyar la tabla en ambas básculas.

Menuda parida acabo de soltar...

[meparto] [meparto] [meparto] Yo pongo otra fórmula: VELOCIDAD es igual a ESPACIO partido por TIEMPO. V=E/T
Desde que la aprendí no se me olvida. Soy el puto amo!!!!
 
Buena observación. El tapón está encima de la mesa, [ojos] , el agujero también está, pero aún bajo el carbono, porque no me ha dado tiempo a sacarlo. Realmente la secuencia fue primero el repaso de cantos y lijado, después los straps y por último la caja de mástil, y el tapón se ha quedado para otro día.


La aramida es más resistente a los golpes. La caja de mástil está sometida a muchas fuerzas, pero difícilmente a golpes. No lo he creído necesario.

Pues no creas, Neira, que estoy pendiente de otra báscula igual. La primera la conseguí al terminar la primera tabla con unos puntos que me dan por contestar unas encuestas que me mandan cada cierto tiempo al correo, y ya casi tengo para otra, jeje.
 
Joder es que dan ganas de ponerse a intentarlo, entre lo documentados que están tus proyectos y las aportaciones de los grandes... si tuviera un garaje o un trastero grande ni lo dudaba... Te está quedando acojonante. Un saludo!
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
¿Que tal el lijado de la aramida?, si es difícil cortarla el lijado es un infierno.

No me lo recuerdes [muro] No sabía ni con que lijar. Probé con la roto-orbital, a mano, con un taco, diferentes granos...
 
Volviendo al tema del peso de las capas de fibra y resina, curioseando en la web de Antoine G que Neira sacó en otro post, he encontrado esto:

"pour imprégner 1 m2 de tissu d’un certain grammage, la même quantité de résine
(par exemple, pour stratifier 1 m2 de 165 gr/m2, il faudra préparer 165 gr de résine)."

Viene a decir que para impregnar 1m/2 de tejido, hay que añadir tanta cantidad de resina como gramage tenga el tejido.
ej: para 1 m2 de tejido de 165g, hay que preparar 165g de resina.
 
Pero lo cual, no quiere decir que al final "se queden" esos 165gr de resina, piensa que si se hace el vacío 1/3 quedaría en la manta de absorción como mínimo y si se lija después de endurecer algún gramo mas arañaríamos al peso total.

Puedes hacer la prueba en el siguiente laminado; peso antes de laminar, peso de resina y tejido y peso después del vacío.
 
Si te fijas como vienen formulados los preimpregnados, puedes ver que un preimpregnado de carbono de 194 g/m2 lleva 140 g de resina, en total la capa pesa 334g.
Dependiendo del material a laminar, la cantidad de resina es diferente, como ejemplo para un laminado de Kevlar49, un 70% de volumen corresponde a la fibra y el 30% a la resina, en cambio para un laminado de FV un 45% del volumen corresponde a la fibra y un 65% corresponde a la resina.
Esta es la proporción de fibra/resina teórica, la que necesita el composite para trabajar adecuadamente. Como se ha dicho, durante el vacio parte es absorbida, pero como mínimo ha de quedar esa proporción.

También he visto que has laminado la cubierta a 0/+45/-45. Los laminados a +-45 son indicados para piezas con torsión, en el caso de la tabla encontramos esfuerzos de tracción o compresión (a parte de los impactos). Si laminamos a +-45 en este caso estamos perdiendo parte de las propiedades de la fibra de carbono ya que le estamos introduciendo esfuerzos cortantes, para los que el carbono es mal amigo.
Los laminados a +-45 grados son interesantes en los cantos.
Saludos y ánimo que ya casi la tienes en el agua
 
Interesante. Yo en este caso soy más práctico que teórico, y he estado laminando la fibra 166g., por experiencia anterior, con 125+75= 200g; la 200g. con 150+90=240g (por cierto, lo máximo que admiten lo plásticos donde vienen los donuts, que es lo que utilizo, además están de oferta [ojos] ), que recuerde aunque me puedo equivocar, porque en algún laminado recuerdo haber mezclado dos veces, para cada laminado de la tabla, no sé los m/2 que tendrá.
La última de 81g fue de 100+60 y me sobró bastante.
La mezcla era 1000/600 e iba de cuarto en cuarto para no complicarme por unos gramos de resina.
La resina acumulada en la manta, tras pasar por el pelable) tras el vacío no es demasiada, más bien poca.

En cuanto al carbono, creo haberte leído algo así anteriormente no hace mucho, pero además de lo visto en otras tablas y construcciones, buscaba además de la rigidez proteger los pisantes lo más uniformemente posible, y esta me pareció la mejor opción, al formar ese gran rombo, teniendo en cuenta recortar el carbono en los menos trozos posibles, por darle continuidad a las fibras, en este caso dos. Además, aunque esto no tomó parte decisiva en la disposición final, era la que más me gustaba estéticamente, [aiba] .
También pensé que el tejido unid. en su parte doble quedaría en la misma disposición+- (a 90º) que cuando viene como tafetán.

Se agradecen los comentarios con conocimiento.
 
Casualmente acabo de estar visitando virtualmente el taller de NF, y me he topado con esta tabla lista para pulir o recién pulida.

Se pueden apreciar claramente la disposición de los refuerzos de carbono. No es carbono UD, sino carbono tafetán, por lo que las fibras siguen estando a 45º, como en la disposición de Marco.

nf.jpg
 
neira dijo:
Ostia, es verdad.

Se me ocurre una solución: hacerte con otra báscula (1g/5kg) similar.
El peso de la tabla sería la suma de los pesos al apoyar la tabla en ambas básculas.

Menuda parida acabo de soltar...

Quizás no sea tan parida. Le estoy dando vueltas y no veo el motivo por el que no tenga que funcionar. Se repartiría el peso entre 2 básculas y ninguna de las 2 llagaría al límite de los 5 kg.

Quizás la parida sea comprar otra báscula igual, pudiendo comprar otra de precisión con un límite algo superior.
 
Ahora que lo pienso, un poco, creo que bastaría con hacer 2 pesadas con la tabla cubierta hacia abajo, para tener sólo 2 puntos de apoyo:

- la primera: la proa en la báscula y la popa en un libro, por ejemplo. Resultado= X(gr)
- la segunda: la proa en un libro y la popa en la báscula. Resultado= Y(gr)

El peso de la tabla debería ser:

Wtotal (gr) = X+Y

Es más, teóricamente, X=Y.

Marco, puedes probarlo?
 
Volver
Arriba