Proyecto Bomba Vacio

Eric / wind dijo:
Luis Alicante dijo:
Lo del vacuometro es un invento. Lo pones a la presión que deseas trabajar y cada 4 min comprueba si ha bajado para poner en marcha el motor hasta volver a alcanzarlo.
¿Podrias poner una imagen de ese vacuometro regulable con control y una pequeña descripción?
Me interesa eso que explicas. El vacuometro que tengo yo simplemente da lecturas de depresión.

En ese caso Eric, tu debes de tener un vacuómetro, y Jose de lo que debe de hablar es de un vacuostato
 
Eric, Xema tiene razón me he liado (ya lo he editado correctamente). Si te fijas en la foto en la T que está el vacuometro debajo está el vacuostato y debajo la conexión a la bomba de nevera. No lo tengo aquí pero cuando pueda te mando una foto. Realmente es como un interrupror que conectas con el motor. Tiene un tornillo para calibrarlo desde -0,2 a -0,9 de tal forma que cuando llega a esa presión para el motor y a los 4 minutos comprueba si ha perdido y en tal caso lo vuelve a encender.
 
Todo el material de hidraulica lo he comprado en MetalWork Pneumatic.

Vacuostato Mod. 35 NA 1/8 -200/-900mbar Codigo Z333511149 PVP 24,41 (Me hicieron un 30% de descuento)
Es como si fuera un interruptor al que unes una de los polos de toma de corriente del motoor de nevera de tal forma que cuando llega a la presión que has regulado desde un tornillo que lleva dentro corta la corriente y el motor se apaga. A los 4 minutos comprueba si se ha perdido presión y si es así vuelve a dar corriente al motor.

Pongo una foto:

18092011093.jpg
 
Hola,

Refloto el hilo porque voy a fabricarme una bomba de vacío.
Después de leer mucha documentación he confeccionado el siguiente esquema, cómo lo veis?
Espero que sea correcto porque significará que lo he entendido!!! jejeje

bombavacio.jpg


- Para el calderín utilizaré un depósito de 25 litros de un compresor, será suficiente?
Si no tengo otro depósito, creo que de 100 litros de otro compresor roto, pero es muy aparatoso...
- El decantador como el de Rafael: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=59896#p452746
- El filtro uno de gasolina de coche: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=59896&start=15#p453864

Al tener el vacuostato, el motor sólo funcionará cuando falte presión por lo que para evitar la pérdida cuando no esté en funcionamiento sería recomendable una válvula antiretorno. ¿En qué parte del esquema se pondría?

Saludos!
 
No soy ningun entendido en el tema, pero planteo mis dudas, mas que a modo de critica, a modo de pregunta para el foro.

- Si el decantador no es muy pequeño, creo que haria la funcion de calderin ¿No?
- Yo pondria el calderin antes que el filtro, siguiendo el flujo de vacio.
- El vacuostato lo pondria mas cerca del compresor o al menos , antes que el vacuometro.
- Una valvula antiretorno al principio del circuito, justo donde conectas con la tabla.
- Las valvulas (llaves) mejor que sean de regulacion (tipo grifo). Las de palanca que se giran 90º apenas puedes regular caudal para variar la depresion. A mi me pasa de todo a nada con solo girar un poquito la palanca.
Se que en hidraulica, hay una valvulas que son para regular el caudal con precision y son tipo grifo giratorio con lo que para abrir completamente tienes que girar 10 o 15 veces, permitiendo una regulacion mas facil con cada vuelta.

A parte te recomiendo una valvula de vacio, si no es un follon conectar a traves de la bolsa sin tener perdidas. O al menos yo no he sido capaz.

 
Bueno Eric, en realidad ese chisme es un CONECTOR para bolsa de vacío.

Yo lo compré como VÁLVULA de vacío y me llevé un chasco, porque no lo es.
Tuve que poner un grifo justo después, a modo de VÁLVULA MANUAL.
 
El calderin de 25 litros es mas que suficiente, compre un compresor nuevo-barato y guarde la maquinaria. Ademas tiene una vía de drenaje con tornillo para eliminar la humedad.
El filtro debe ir lo mas cerca posible de la bomba de vacío.
La válvula antiretorno (la mía SMC la compre en Ebay español por 1E, siendo ademas para vacío o presión, según se ponga en una u otra dirección), esta válvula esta montada a continuación de la bomba para evitar que al parar el vacuostato, el vacío contenido en el calderin se vacíe a través de ella, otra cosa son los conectores anti retorno que en mi caso esta integrados para la configuración de una de las salidas para manguera de vacío.

Fotos de mi bomba principal, la que mejor resultado me esta dando y que ademas ahorra electricidad ya que solo enciende cuando detecta falta de vacío programado.
Esta configurada así: Bomba de vacío Thomas sin aceite, válvula antirretorno, llave de paso, filtro anti humedad-vapores de resina, T con conexión a vacuostato ajustable y al caderin, toma directa del calderin al vacuometro. Del calderin sale una toma con llave de paso general que a su vez se divide en dos ramales: El primero termina en un conector anti retorno para conectar a una manguera profesional con enchufes rápidos por ambos extremos, el otro termina en una llave y conector de bayoneta para enchufar tubos de polietileno con varias aplicaciones como conectar a un decantador, a un tubo para hacer vacíos para infusión, etc.

P2100021.jpg


P2100022.jpg


P2100023.jpg


P2060013.jpg
 
Hola,

Muchas gracias por la información!!!
A partir de vuestros comentarios y fotos esta es la revisión del esquema:

bombavacio2.jpg


- Añadida válvula antiretorno al principio del circuito.
- Añadida electroválvula antes del compresor, para cuando el vacuostato detecte la presión correcta y apague el compresor que cierre la válcula y así aguante más tiempo el vacío (Creo que Rafael tiene una llave manual para esto).
- El filtro y llave 2 (La que gradúa el exceso de vacío para no forzar el compresor) las he puesto después de la electroválvula, para que cuando cierre el circuito de vacío tengas las menores pérdidas posible. Incluso se me ocurre dejar siempre algo abierta la llave 2 y así el motor nunca se quemará por exceso de vacío...

Por cierto, mirando por internet he visto esta bomba de vacío "manual" ¿Podría servir para nuestros apaños?
http://translate.google.es/translate?sl=ru&tl=es&js=n&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&u=http%3A%2F%2Fartefact69.narod.ru%2Fphotoalbum26.html&act=url

photo01.gif


Saludos!
 
- Teniendo la antirretorno,no se yo si la electrovalvula te va a hacer mucha falta.
- No te preocupes por quemar el compresor de nevera, que aguantan tela, es mas, yo le pongo un mini ventildaor de 5€ y asi no se calienta apenas.
- Ese sistema manual creo que es para vaciar circuitos de refrigeracion. Para laminar tablas necesitas el vacio durante minimo 4 a 12h segun las resina y la temperatura. No veo como lo lograrias con el sistema manual.

Te va a quedar un sistema xulo, xulo... [applaudit]
 
Yo pondria el vacuometro y el vacuostato siempre en el calderin. Al fin y al cabo, es un volumen grande y amortigua los picos. Imagina que tienes una fuga en el calderin y entra aire. Si el vacuostato conecta, la bomba empieza a absorber, y en el tramo entre el calderin y la bomba, donde has puesto el vacuostato, pronto lograra mucho vacio (responsable de que el aire fluya del calderin, a mayor presion y con fuga, hacia la bomba, punto de menor presion). Por tanto, el vacuostato detectaria baja presion al estar cerca de la bomba y cortaria. Luego la presion se iguala... y a arrancar otra vez. Al final lo que te importa es el vacio que hay en la tabla, por tanto, acerca el vacuostato y el vacuometro a ésta, en un punto con bastante volumen para amortiguar los picos de vacio.

Para enfriar el calderin, las neveras dirigen la escarcha a una bandeja roscada encima del calderin. Haz lo mismo, pon la bandeja o lamina un cono para que la parte superior del compresor este refrigerada con agua.
 
El Vacuometro solo mide la depresion.
El Vacuostato abre o cierra el circuito electrico a una determinada depresion o presion negativa (es regulable).
 
Hola, muchas gracias por la ayuda!

La electroválvula es para que el calderín no pierda vacío por el compresor cuando se pare (O por la llave 2 de regulación/seguridad si está abierta).

Del calderín salen 2 tubos, bastaría con instalar el vacuostato y vacuómetro en el que va a la tabla en vez del que va al compresor, pero el esquema seguiría siendo el mismo. Tiene lógica que lo que interesa sea el vacío en la tabla, por ello estar más cerca de ella y tener el calderín que "amortigue".

Para refrigerar había pensado en un ventilador que esté siempre encendido junto al compresor, y cuando este se pare que también lo desconecte.
(Si veo que se calienta mucho investigaré la opción de refrigeración por agua).

Y aquí tenemos el compresor, ahora mismo funciona, bueno tira aire por el tubo que veis (Se usaba para hinchar bicicletas...)
Ahora ¿Tengo que cortar o tapar algún tubo? ¿Cambiar los cables?

compresornevera.jpg


- Creo que el 1 y 2 serían para la refrigeración por agua, así que lo descarto por ahora.
- El 5 parece, por donde está ubicado, el que expulsar aire+aceite.
- Así que por descarte parece que interesan el 3 y 4.
- ¿Debo tapar el 3 y liberar el 4? ¿O que sople o chupe se hace cambiando sólo cables?

No pude desmontarlo y hacerle fotos al sistema eléctrico, a ver si para el fin de semana puedo...

Saludos!
 
El invento tiene muy buena pinta. Bastante menos chapuza de la que hice yo. Aunque funciona perfectamente.

¿La fabricas para alguna reparacion o tienes en mente hacer una tabla?
 
El 4 esta sellado pq es el que se usa para el llenado del gas/liquido refrigerante. No deberias tocarlo.
Si por el 3 sale aire, por el 5 tiene que entrar. Por algun sitio tiene que entrar!
No conozco demasiado estos aparatos, pero no se si puede hacer girar en sentido contrario, o si eso cambiaria que por 3 aspire en vez de expulsar.

Te dejo este hilo por si te sirviera de algo, http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=40636&start=15
 
Hola!

Premio para Eric!!! jejeje, lo he probado y efectivamente coge aire por el 5, aunque estaba casi tapado y apenas tiraba...

El 1 y 2 parece que no hacen nada... Supongo que serán por donde pasaba el gas de la nevera para refrigerar...
kuehlsimm16.bmp


Además he mirado el esquema eléctrico y sólo tiene los 3 cables típicos del enchufe, a parte de una bobina que parece del arranque, algo como esto:
Según la web es un modelo muy antiguo, con 20 años o más, a ver lo que aguanta... [sorprendido]

klixon%201.JPG


Entonces el aceite ¿Por dónde lo tira? ¿Por el 3?
Con los años que tiene sería recomendable meterle un poco de aceite ¿Se mete por el tubo y listo?

El construir la bomba de vacío es porque tengo pensado fabricarme un SUP con carril de mástil para verano del 2013.
A parte de mejorar la reparaciones... [sing]

Por cierto he encontrado este link con algo de información sobre reparación y mantenimiento de motores de neveras...
http://www.cientificosaficionados.com/reciclado/frigorifico.htm


Saludos!
 
Volver
Arriba