Proyecto Bomba Vacio

El aceite sale por donde salga el aire, en forma de gotitas y un poquito vaporizado. Para evitar que se escape el aceite, que vuelva al calderin cuando se para el compresor y que licue algo del aceite vaporizado yo he comprado una manguera en espiral para aire comprimido, de las de hinchar ruedas. El diametro es perfecto para adaptarlo a la salida de la nevera y lo coloco de forma vertical procurando que quede el otro extremo lo mas alto posible, así el aceite no tiene narices de llegar tan arriba.

Algo tipo la foto pero estirado lo maximo sin deformar demasiado, de forma que las espiras queden inclinadas y asi las gotas bajen como en un tobogan. Es el principio del liquado de gases de las destiladoras.



Lo que llamas bobina de arranque, y me preguntaba si no es un sensor de temperatura a modo de protección de corte. Al menos en mi compresor de nevera venia en contacto con la carcasa de metal y tenia una superficie especial.

Una cosa que a mi me pasa es que, desconozco el motivo, tengo que esperar un poquito antes de ponerla en marcha por segunda vez, de forma seguida. Es decir, si conecto y paro enseguida, por lo que sea, luego no responde al volver a darle tension. Tengo que esperar unos minutos. Pero no es nada que impida funcionar con el vacuostato.
 
Poner un tubo largo no sirve de nada, ya que al tener la misma seccion la velocidad del gas es la misma, y las gotas continuaran viajando, pero mas lejos, al final pierdes el mismo aceite que se queda dentro de un tubo.

Seria mejor idea poner un ensanchamiento (botella de plastico boca abajo), para que las gotas pierdan velocidad, con el venteo cubierto con un filtro. Tambien puedes meter el tubo de salida en un bote con aceite, de modo que burbujee la salida, y las gotas que se arrastre se quedaran retenidas en el bote. O pasar la salida de aire por un cartucho de filtrado, al final hace el efecto de un coalescedor, agregando las gotas para que aumenten de tamaño y no se arrastren.
 
Poner un tubo largo no sirve de nada, ya que al tener la misma seccion la velocidad del gas es la misma,
El tubo esta en posicion vertical. No se si lo especifique. La idea es que por gravedad las gotas no lleguen a salir del tubo y que cuando el compresor pare, tb por gravedad, vuelvan al calderin. Lo he hecho asi por una suposicion, no puedo asegurar que funcione bien o mal.

Se me olvido comentar que en el extremo superior tengo puesto una botella de plastico con un pequeño orificio para que salga el aire. No veo que a la botella le lleguen gotas de aceite, pero si sale un ligerisimo vapor que imagino es aceite.

Tenia la confianza que cuando el compresor se parase las gotas de aceite irian bajando por el tubo hasta el calderin ya que no parece ser un aceite muy viscoso como para quedarse pegado en las paredes, aunque no lo se. :(
 
Hola,

Ya he empezado, el compresor viejo antes de empezar...

cimg3406b.jpg


Y el calderín "saneado" y limpiado (La grasa que tenía el jodío...)
En breve lo lijaré y pintaré, al igual que el motor de nevera para dejarlos como nuevos [sing]

cimg3409.jpg


Mirando en el campo de mis padres lo que podía aprovecha tenía 3 vacuómetros!!!
Parece que al hacer una instalación de presión se equivocaron al dárselos... Dice que el líquido de dentro es glicerina y es normal [sorprendido]

cimg3430mv.jpg


¿Alguien sabe las medidas de las tuercas del calderín? La 1 tengo claro que son 3/8, pero el resto... [sherlock.gif]

cimg3411f.jpg


Por último, dispongo de tubos de poliamida de 6x8mm y 4x6mm (diámetro interior/exterior).
Tenía pensado utilizar el de 6x8 para todo, incluso el que va del compresor a la tabla ¿Cómo lo veis?

El de 6x8 es este: http://www.mebraplastik.com/mebra/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=17&lang=es
Y el de 4x6 este: http://www.legris.com/Legris_ecom/RechercherReferencesTypeArticle.do?codeActivite=BP&codeGroupe=09&codeFamille=01&codeSousFamille=01&codeTypeArticle=P025&codeFiliale=export&codeLangue=es

Saludos!
 
No me hagas mucho caso pero creo que el 3 seria de 1/4 y el 2 de 1/8.
Los vacuometros con glicerina son mas duraderos y precisos ya que la humedad o resinas no les afectan, suelen traer en la parte alta de la esfera un taladro cubierto con una válvula de caucho la cual se presiona para que entre la presión atmosférica y se resetee la escala poniéndola a O.
Recuerda drenar el calderin de la posible agua acumulada o oxido.
La de 6x8 te puede valer para todo.
 
Hola!

Ok, muchas gracias.
Rafael lo has clavado con las medidas!!! Veo que no sólo se te dan bien las reparaciones... jejeje [applaudit]

Para drenar el calderín ¿Bastaría con quitar el tornillo inferior dejando que se vacíe lo que pueda tener dentro?
¿O le meto agua por arriba, lo muevo y así hasta que tire toda la porquería?

Por otro lado, ayer hice el soporte para los diferentes elementos.
Un poco "chapucilla" pero no me apetecía liarme con el soldador....
Además este sistema me permite atornillar cualquier cosa, tipo mecano [big-laugh]

cimg3444.jpg


cimg3448c.jpg


Lo elementos están sólo para la presentación, la llave debe ir entre el decantador y el calderín por ejemplo.

Durante la semana pensaré como disponer los elementos, como la llave, vacuómetro...
Mientras tanto lijarlo y pintarlo todo de negro, incluido el compresor, creo que ganará bastante

Se escuchan mejoras y sugerencias [sing]

Saludos!
 
Suele salir el agua con oxido quitando el tornillo de drenaje, aunque a veces se queda obstruido el conducto y hay que meterle un alambre para que salga. Los calderines viejos se pueden limpiar metiendo dos puñados de tierra de río u otro árido (de poco calibre el grano), llenar 1/4 del calderin con agua y agitar un buen rato para que la arena vaya lijando interiormente las paredes eliminando el oxido, después evacuar bien arena y agua dejándolo secar antes comprobando que no ha quedado nada de arena.
 
Hola,

Pues ya está casi terminada, sólo falta instalar el vacuostato, la hemos probado y funciona perfectamente [sing]
Por cierto, llega a -0,4 bares en sólo 40 segundos... [sorprendido] Pensaba que tardaría mucho más.
Además con esa presión la hemos dejado más de media hora y no pierde nada, así que el circuito tiene buena pinta.

CIMG3577.jpg


El "puesto de mando" al detalle, jejeje

CIMG3575.jpg


Os comento algunos detalles de interés:

- Debajo de la te del vacuómetro hay otra te con un tapón abajo, ahí va el vacuostato, pero hasta la semana que viene no está abierta la tienda...
- La válvula antirretorno es de gas, de las que se usan para butano por ejemplo, y funciona perfectamente.
- La llave para abrir el paso para la tabla es de "compuerta" (No encontré de aguja) y tiene 3 vueltas de recorrido, suficiente para un paso suave.
- La llave de bola de abajo es "por seguridad", por si en un momento queremos quitar la presión de golpe.
- Buscaré una válvula de seguridad para vacío y la pondré antes de la llave de seguridad, por si falla el vacuostato que no reviente la tabla.
- El filtro es de una caldera de Gasoil, metálico en vez de papel, creo que servirá para su función ¿Cómo lo veis?
- Para unir el tubo de 6mm del motor de nevera, hemos utilizado accesorios para aire acondicionado (Pieza cónica)
- La toma para la tabla estoy por decidirla, por ahora es un machón de media pulgada.

Que ganas de hacer la primera reparación!!! jajaja
Ahora en vacaciones me documentaré sobre el nuevo material necesario para llevarlas a cabo.

Saludos!!!
 
Te esta quedando muy bien. Con el vacuostato y la válvula antiretorno te ahorras mucha pasta en consumo eléctrico y en desgaste de la bomba de vacío, si consigues un embolsado casi hermético cerrando válvula de la tabla, poros, etc, puedes cortar la corriente después de 6-8 horas y dejar que el deposito aporte el vacío que pueda perder en toda la noche con lo cual consigues un vacío de 20 horas con coste energético muy bajo.
 
felicidades estoy flipao [applaudit]
 
[applaudit] [applaudit]

Pues eso... [applaudit] [applaudit]
 
Hola, y muchas gracias!!

Ya he hecho varias pruebas reales con vacío, las tenéis en estos hilos:
http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=46&t=61412&p=583336#p583336
http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=77207

Empezó funcionando bien pero me di cuenta que los vacío se me iban al cabo de unas horas... Indagando vi que el vacuostato se quedaba "enganchado" dejando la bomba apagada hasta perder todo el vacío...
Moviendo el tornillo de ajuste ha vuelto a funcionar pero seguro volverá a fallar. [aiba]

Según parece el motor de nevera al arrancar consume mucho, algo así como más de 10A, y al desconectar produce en "chispazo" que puede dañar los contactos del vacuostato. En mi caso el motor se enciende 5 segundos cada unos 2 minutos, imaginaos durante 24 horas...

La solución será colocar un Relé para que proporcione o no corriente al compresor, aguantando el "chispazo" y así el vacostato trabaje con corrientes pequeñas. Y como es una pieza "cara" mejor que dure, además que el vacío depende de él!!!

Aunque hasta el lunes no lo tendré, por ello los laminados que estoy haciendo son dejando el motor continuamente en marcha, las 24 horas, con la llave de seguridad un poco abierta (La voy moviendo hasta que la presión se estabiliza) y un ventilador dando aire. Sin ventilador después de unas horas llega a los 65º (Quema...), con ventilador se mantiene en unos 30º, supongo que así no habrá problema.

CIMG4222.jpg


Saludos!!!
 
¿Es seguro que la causa de ese enganche del relé es por consumo alto en arrancada del motor?, normalmente ese motores de frigorífico en origen tiene el circuito de vacio y presion cerrado y llevan un condensador que es el que lo evita y ayuda a arrancar. Quizás estés perdiendo el vacío cuando el vacuostato corta la corriente por que escapa a través del motor hacia el tubo de salida por donde suele escupir aceite en arrancada. Para evitarlo lo hay que interponer una válvula antirretorno entre el motor y el circuito de vacío En mis dos equipos de vacío los tengo instalados, uno venia de serie en la bomba de vacío como electrovalvula y en la otra le instale una neumática, valida para vacío o compresor, por que perdía el vacío en cuanto el vacuostato cerraba a la presión prefijada.

Puedes hacer la prueba instalando una llave de corte justo antes de la entrada del tubo de vacío al motor, la cierras cuando cuando el vacuostato ha alcanzado la presión prefijada, y si no hay fugas en el resto del circuito se mantendrá la depresión mucho tiempo, a continuación y con la corriente cortada abres la llave y si ves que pierde vacío es que escapa a través del motor.
 
Muchas gracias!

El circuito ya tiene válvula antiretorno, y funciona porque cuando la montamos la pusimos al revés y no chupaba nada... [ojos]
Además está la llave "roja", que si la cierro he probado ha dejarlo media hora y sólo el circuito, sin tabla, no pierde vacío.
Bueno supongo que al cabo de las horas sí perdería por el motor, pero para eso está el vacuostato, para encender la bomba si baja, no?

CIMG4222+-+copia.jpg


Con las pruebas que hice al principio todo perfecto, hacía el vacío y lo aguantaba un rato, pero al volver después de unas horas se había perdido.
El vacuómetro marcaba cero, algo normal, pero el interruptor estaba dado (Con corriente, probado con tester) y la bomba no funcionaba, pensé que se había roto el motor pero al mirar con el tester no le llegaba corriente; El vacuóstato la estaba cortando, pero en cero de presión sí debe dar corriente (De hecho debe darla hasta que llegue a -0,3 para que corte, que es como lo tengo ajustado). Al apretar el tornillo de ajuste un poco (Le metí la punta del tester) volvió a funcionar pero a los 15 minutos se volvió a parar, por ello hice el "puente" y así el vacío ha funcionado 24 horas sin problemas. Pero evidentemente no se para, por ello abrir la llave de "seguridad" y el ventilador.

Otra opción es que el vacostato este "defectuoso" o que mi motor (Con más de 20 años) consuma mucho más que los actuales, pero antes de ir a cambiarlo (Lo tengo un poco lejos) probaré con el relé. Os pongo una foto del circuito de motor:

CIMG3565.jpg


Aunque mirando información eléctrica del vacuostato he encontrado esto, no sé por qué no lo miré antes.... [aiba]

vacuostato.jpg


48 Voltios y 0,5 amperios!!! [sorprendido], no sé como aguantó tanto... [fcp]

Haré 2 circuitos, uno a 48, 24 o 12 voltios (Según lo que me sea más fácil y barato) para el interruptor, vacuostato y accionamiento del relé, y otro directo a 220 para el motor, gestionado por el relé.


Saludos!!!
 
Interesante tu problematica. Yo acabo de instalar el mismo vacuostato (333511149 NA) y estoy igual que tu. Tenia pensado preguntarle a Luis Alicante, ya que compre el modelo que propone en este post http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=63263&start=15#p488054

Por otro lado, creo que quizas el antiretorno deberia ir despues del vacuostato, para que este se active cuando la depresion en la tabla de reduzca. Si separas vacuostato de la tabla con el antiretorno en medio no le veo sentido, aunque aun estoy intentando aclararme.
 
Pues eso decía yo. la válvula antirretorno debe ir justo antes de la bomba de vacío, como la tiene en esa foto evita que el calderil pierda su vacío, dejando aislada la bolsa si le entra aire. Desde luego si el motor tiene salida, la perdida del vacío contenido en el calderin seria a través de el. En esta foto se ve la válvula antirretorno en mi bomba thomas que perdía hasta que se la instale.

Valvulaantirretorno_zpse285f5b1.png
 
parece estar muy bueno el equipo .
a riesgo de equivocarme porque no lei todo el post y solo vi la imagen final del equipo . ..

vas a tener problemas regulando la cantidad de depresión en el tanque , ya que esa llave de salida sirve para cerrar y abrir , no para regular .

son difíciles de encontrar . pero las llaves que yo encontré que sirven para esta función , son ( de un manómetro de carga de aire acondicionado y otra la que mas uso . es una llave que venia con en un sistema de filtro de aire.

de esa forma regulas la compresión justa .

muchas veces suele suceder que uno logra vacio, y que luego de un par de horas , aquella pequeña pinchadura que tiene la bolsa que nunca viste , se tapa por el mismo vacio , y aumenta muchísimo la depresión ( mientras uno no esta presente )
por esto es muy importante colocar una buena llave que te permita regular la depresion en forma precisa (dejando un margen de acción)

y también una llave de liberación total de depresión (que la que tienes serviría )

otra cosa que incorpore a mis equipos es
un medidor de temperatura
y un reloj de cuenta regresiva con diferentes programas de accion.que estos los usas ( según temperatura)

muchas veces pasa que uno vuelve y pierde la cuenta de cuando lo dejo o empieza a pensar cuantas horas funciono , o para no herrarle lo deja un para de horas mas .
error .
el motor debe dejar de funcionar cuando la resina termina su proceso , usarlo mas tiempo , es :
forzar el motor
uso de electricidad al pedo .
tiempo perdido y por tanto tiempo que el taller esta parado .

de todas considero que la mas importante es el tiempo .. pueden fundirse todos los equipos que los puedes reponer . .. pero el tiempo no tiene precio .

una cosa mas .
la llave de cierre . yo la uso entre el motor y el tanque( no como la colocaste) , de esta forma cierro el circuito en vacio , apago el motor ( logro silencio ) y logro detectar pinchaduras en la bosa y las tapo con cinta ) sino nunca las detectas por el ruido del motor .

ultima cosa .
entre el motor y la llave de cierre tiene que existir una llave de entrada de aire del exterior . esta sirve para que luego de encontrar la perdida en la bolsa el motor pueda arrancar tranquilo (sin depresion ) y luego cierras el sistema nuevamente .
arrancar un motor de vacio , en vasio , es algo que todos los fabricantes de bombas de vacio (clasifican como error grave)

espero que te sirva .

se ve muy lindo .
 
Muchas gracias!!!

Tomo nota de todas las aclaraciones y mejoras, cuando saque algo de tiempo otra vez me pondré con ellas [sherlock.gif]

Ya tengo el relé pero al probar hoy el vacuostato no funcionaba... [aiba] Así que me haré uno "casero".
Ojala lo hubiera visto antes lo sencillo que es: Con una jeringuilla, un muelle y un interruptor.
http://www.rcmodelistas.es/foro/ingenios-tecnicas-trucos-construccion/presostato-casero-para-vacio-t3920.html

69822271.jpg


Aunque en el futuro no descarto hacerme uno electrónico:
http://pierre.rondel.free.fr/images2/pompe/index.htm

Por otro lado he encontrado información bastante interesante con bombas de vacío:
http://www.miliamperios.com/foro/tecnicas-construccion-f20/bomba-vacio-t123485.html

Saludos!
 
Volver
Arriba