Tablas Rotas y Algunas sin Garantía

Me alegro que las dos partes, tiendan a acercarse a un acuerdo, por mi parte mantenerme neutral, tratado de demostrar que el problema de construcción existe.

Como el nombre de la marca ya esta dicho, ahora os pongo las fotos de la fisura (110cm aprox.)
En la 1ª reparación seguí las indicaciones del Shper de la marca, aunque las mejore algo utilizando fibra de carbono y de vidrio (no solo fibra de vidrio, como se me recomendaba desde la marca).

Fisura doble en la línea de crujía (a los lados del stinger), por cierto que esta línea blanca al ser fresada, tenia algunas huecos y fracturas, debajo de la primera capa de fibra de vidrio había otra de carbono, debajo creo que un PVC (muy cavernoso y tintado en negro), debajo el PVC normal.

TablawaveC2deJose003.jpg

TablawaveC2deJose005.jpg

TablawaveC2deJose010-1.jpg

TablawaveC2deJose013-1.jpg


Ahora secuencia de la reparación:
.
Relleno del poro del PVC con resina-microbalones

TablawaveC2deJose015.jpg


Laminado: fibra de vidrio-fibra de carbono-capa sufrimiento lijado en fibra de vidrio.

TablawaveC2deJose018.jpg


Vacío.

TablawaveC2deJose022.jpg


Lijado y eliminación de escalón del nuevo laminado.

TablawaveC2deJose028.jpg


Emplastecido con pasta de carrocero.

TablawaveC2deJose034.jpg


Pintado, lacado y decoración.

TablawaveC2deJose071.jpg


2ª Reparación: La tabla presenta una fisura que corre paralela al paño de carbono de la 1ª reparación, que tenía una anchura de 3cm.

C2wavedeJose2reparacion002.jpg


También aparece nuevamente la doble fisura en la línea de crujía a 57 cm. de proa extendiéndose hasta el final de la 1ª reparación (10-12cm aprox.)

C2wavedeJose2reparacion003.jpg

C2wavedeJose2reparacion005-1.jpg


Detalle del fresado de las dos áreas a reparar que evidencian que la primera fisura no esta relacionada con la reparación, y la segunda fisura (crujía) pone nuevamente de manifiesto el fracaso en la estructura original de la tabla.

C2wavedeJose2reparacion008.jpg
 
es como si la tabla estuviese dividida en dos por el stinger ese blanco y la adherencia de las dos mitades al stinger fuese "elastica" por decirlo de alguna manera y el esfuerzo de mantener unidas las dos mitades de la tabla recallese sobre la linea de un centimetro de sandwinch que reposa sobre el stinger, por eso acaban apareciendo fracturas a ambos lados del stinger...
 
Hola a todos,,,
En mi humilde opinion el error que se ha cometido aqui es colocar un stinger que estructuralmente no esta haciendo su labor. Yo en mis tablas lo coloco de PVC 6 mm pero lo freso sobre el EPS, lo inserto con una banda de carbono y entonces coloco el encolado completo del PVC en la carena , para que el resultado sea una " T " invertida en la carena, que entiendo que estructuralmente es lo que da rigidez a la carena en la zona mas conflictiva , que va desde la cajera hasta unos 150 cm de popa.
En este caso da la impresion de una vez colocado el PVC de la carena se ha fresado el stinger, pero la carena no es rigida, tiene siempre un punto de flexion y esto es lo que hace que una y otra vez se marque este stinger.
Palmer un placer trabajar ayudando a reparar tablas de un grande de este oficio y deporte,,,y no es peloteo,,ja,ja
Referente a las tablas de serie,,, si que es cierto que en cuanto a construccion estan muy flojitas,,se ven muchas cosas en el taller,,, Tambien es cierto que cuando se esta construyendo una tabla custon uno se puede recrear,,o mejor puede permitirse el lujo de perder unas horas en colocar un stinger ( bien puesto), en meter un doble sandwich en pisantes, refuerzos longitudinales en zonas conflictivas, refuerzos extras en punteras,,, etc,,, esto quizas en cuanto a precio no supone nada de incremento,,,pero es algo que en una serie, encareceria la construccion y no se hace,,, Bueno no os doy mas la tabarra,,,que sigan las opiniones....PCM
 
PACOME dijo:
Hola a todos,,,
En mi humilde opinion el error que se ha cometido aqui es colocar un stinger que estructuralmente no esta haciendo su labor. Yo en mis tablas lo coloco de PVC 6 mm pero lo freso sobre el EPS, lo inserto con una banda de carbono y entonces coloco el encolado completo del PVC en la carena , para que el resultado sea una " T " invertida en la carena, que entiendo que estructuralmente es lo que da rigidez a la carena en la zona mas conflictiva , que va desde la cajera hasta unos 150 cm de popa.
En este caso da la impresion de una vez colocado el PVC de la carena se ha fresado el stinger, pero la carena no es rigida, tiene siempre un punto de flexion y esto es lo que hace que una y otra vez se marque este stinger.
Palmer un placer trabajar ayudando a reparar tablas de un grande de este oficio y deporte,,,y no es peloteo,,ja,ja
Referente a las tablas de serie,,, si que es cierto que en cuanto a construccion estan muy flojitas,,se ven muchas cosas en el taller,,, Tambien es cierto que cuando se esta construyendo una tabla custon uno se puede recrear,,o mejor puede permitirse el lujo de perder unas horas en colocar un stinger ( bien puesto), en meter un doble sandwich en pisantes, refuerzos longitudinales en zonas conflictivas, refuerzos extras en punteras,,, etc,,, esto quizas en cuanto a precio no supone nada de incremento,,,pero es algo que en una serie, encareceria la construccion y no se hace,,, Bueno no os doy mas la tabarra,,,que sigan las opiniones....PCM

Buenas Pacome, un placer saludarte !!!
No es tu humilde opinion, es lo que realmente ha pasado. No queria dar pistas y que los de C2 aprendan por ellos mismos de sus errores. Como bien dice Pacome, la carena esta sometida a flexiones y tensiones muy fuertes y tiene que tener un flex constante (por decirlo de alguna manera) en el momento que zonas que no van a la par con estos movimientos estructurales, la señora grieta esta asegurada. Rafael, con el carbono y una fibra vas un pelin justo, y es posible que vuelva a crujir, si ocurre no te cortes y metele capas, al menos 4 ò 5 de gramaje entre 160 y 200 gr, empiezas con unos 30 cm de ancho y vas reduciendo, en este caso casi mejor en vidrio que es mas flexible que el carbono. Va a cojer un poco de peso, pero mejor esto que no que vaya cogiendo agua. Por estas pequeñas fisuras la tabla se vuelve una cantimplora en 1/2 hora de navegacion.
 
Lo mismo he estado pensando yo durante estos días.

Se trata de un problema de "discontinuidad de materiales", lacra que se da tanto en las tablas de wind como en múltiples aspectos de la vida diaria (carreteras, estructuras de edificos, cerramientos de edificios,...)

Cuando a una superficie o masa, que tiene un componente mayoritario que se deforma de modo X, se le introduce un componente minoritario que se deforma de modo Z, va a ocurrir, tarde o temprano, una diferencia de deformación que puede derivar en colapso.

Algo similar le ocurre a las Starboard Hypersonic 125 y 133. Eran aquellas tablas con el mismo outline que la Hypersonic105, pero con mayor espesor en toda la tabla excepto en la caja de mástil y en los footstraps, que quedaban hundidos. En las zonas de los footsrapts se colocó un parche de madera que supuestamente da una resistencia a los impactos mayor. El problema viene cuando pisas delante de los footstraps traseros para trasluchar: la zona sin madera se deforma como un sandwich normal, pero la zona con madera apenas flexa, por lo que acaban apreciendo grietas.

Hace un año reparé una de estas grietas y me acaban de contar que ha vuelto a reproducirse. Parece que la solución es jodida, si existe.
 
palmer dijo:
PACOME dijo:
Hola a todos,,,
En mi humilde opinion el error que se ha cometido aqui es colocar un stinger que estructuralmente no esta haciendo su labor. Yo en mis tablas lo coloco de PVC 6 mm pero lo freso sobre el EPS, lo inserto con una banda de carbono y entonces coloco el encolado completo del PVC en la carena , para que el resultado sea una " T " invertida en la carena, que entiendo que estructuralmente es lo que da rigidez a la carena en la zona mas conflictiva , que va desde la cajera hasta unos 150 cm de popa.
En este caso da la impresion de una vez colocado el PVC de la carena se ha fresado el stinger, pero la carena no es rigida, tiene siempre un punto de flexion y esto es lo que hace que una y otra vez se marque este stinger.
Palmer un placer trabajar ayudando a reparar tablas de un grande de este oficio y deporte,,,y no es peloteo,,ja,ja
Referente a las tablas de serie,,, si que es cierto que en cuanto a construccion estan muy flojitas,,se ven muchas cosas en el taller,,, Tambien es cierto que cuando se esta construyendo una tabla custon uno se puede recrear,,o mejor puede permitirse el lujo de perder unas horas en colocar un stinger ( bien puesto), en meter un doble sandwich en pisantes, refuerzos longitudinales en zonas conflictivas, refuerzos extras en punteras,,, etc,,, esto quizas en cuanto a precio no supone nada de incremento,,,pero es algo que en una serie, encareceria la construccion y no se hace,,, Bueno no os doy mas la tabarra,,,que sigan las opiniones....PCM

Buenas Pacome, un placer saludarte !!!
No es tu humilde opinion, es lo que realmente ha pasado. No queria dar pistas y que los de C2 aprendan por ellos mismos de sus errores. Como bien dice Pacome, la carena esta sometida a flexiones y tensiones muy fuertes y tiene que tener un flex constante (por decirlo de alguna manera) en el momento que zonas que no van a la par con estos movimientos estructurales, la señora grieta esta asegurada. Rafael, con el carbono y una fibra vas un pelin justo, y es posible que vuelva a crujir, si ocurre no te cortes y metele capas, al menos 4 ò 5 de gramaje entre 160 y 200 gr, empiezas con unos 30 cm de ancho y vas reduciendo, en este caso casi mejor en vidrio que es mas flexible que el carbono. Va a cojer un poco de peso, pero mejor esto que no que vaya cogiendo agua. Por estas pequeñas fisuras la tabla se vuelve una cantimplora en 1/2 hora de navegacion.

Gracias Palmer, para precisar puse tres capas: fibra de vidrio (encima de un lecho de resina-microbalones), fibra de carbono y fibra de vidrio. esto quedo por encima del stinger. las nuevas fisuras no han interesado a la reparacion que hice, sino que una corre paralela a dicha reparacion y la otra corresponde a una porcion de la carena que se ha fisurado en la linea de crujia-stinger a 57cm de la proa.
Lo de: "empiezas con unos 30 cm de ancho y vas reduciendo, en este caso casi mejor en vidrio que es mas flexible que el carbono". ¿Te refieres a fresar y laminar, en forma de paralelogramo cuyo inicio mas ancho (30cm) este hacia la cajera de aleta y en reduccion hacia proa?.¿ O es un error y querias decir 3cm?.

Quiero que entendais que no habia laminado encima del Stinger blanco, si no que este llegaba a la superficie y dividia en dos exactamente la carena. Es por ello que la fisura era doble, una a cada lado del Stinger (Quizas no se vea bien en las fotos).

Lo que dice Neira es cierto en mi opinion de simple reparador de tablas. Al quedar dibidido en dos el sandwich por el Stinger, la presion y tension tienden a desprenderse en la zona adosada lateralmente a la pared del Stinger. Al reparar, se cubrio el Stinger por un laminado triple tras ser fresado, ello ha demostrado su viavilidad y resistencia, espero que esa reparcion siga durandera, aunque mi proposicion de reparacion fue fresar toda la linea de crugia con un ancho de 6cm y a una profundidad de 4-4,5mm para alojar un sandwich de fibra vidrio-PVC de 3mm-carbono-fibra de vidrio. El hacerlo solo con un laminado triple fue por consejo del Shaper de la casa, aunque solo decia que fresara 1-2mm y laminara 2 paños en fibra de vidrio.
Tambien como Neira he reparado varias Hiper Sonic con problemas delante de los footstraps delanteros y trraseros.

Fotos de la ultima reparada, me han llamado hace poco diciendome que la zona del footstrap vecino le ha pasado lo mismo.

StarboardHiperSonic004.jpg


StarboardHiperSonic007.jpg


StarboardHiperSonic009.jpg


StarboardHiperSonic013.jpg


StarboardHiperSonic015.jpg


StarboardHiperSonicdeFernando.jpg


StarboardHiperSonicdeFernando002.jpg


StarboardHiperSonicdeFernando005.jpg


StarboardHiperSonicdeFernando008.jpg
 
Unos días sin verlo y este post crece como la espuma y de forma muy interesante. Sobre el tema de la C2 la verdad es que desde mi punto de vista camilo se portó como un señor, el que tendría algo que discutir es el primer comprador con Camilo, que aunque la compró a precio de coste si es un fallo de construcción yo se la habría cambiado al primer comprador, que no es lo mismo que si haces un shape arriesgado y luego no funciona, aqui es un fallo de construcción, pero con el segundo comprador el único que tiene que responder es el que se la vendió.
Una pregunta para killerfish que los vio por pozo, de los pros cuales van con serie y cuales con custom?
 
Otro detalle respecto a las reparaciones de la tabla, no hay muchas posibilidades de que si refuerzas muy bien el stinger a lo largo luego se te agriete por los laterales de la reparación? ya que la zona central flexa menos que las que están pegadas a ella? lo digo por lo de que si algo rompe por un sitio tampoco te pases reforzando la zona porque luego por ahí no va a romper pero justo pegadito la va a hacer seguro, muchas gracias a todos los shapers y reparadores por dar su opinión y enseñarnos tantas cosas.
 
Hola Rafael,

Yo no hubiesa fresado la estructura original, pero como ya esta hecho haria lo siguiente.
En la zona de proa que aun no se ha reparado. Con un cutter o con la fresadora abrir las grietas para sellarlas con una masilla epoxy muy poco cargada o si prefieres con aerosil (silicio). Lo mismo en la grieta paralela a la primera reparcion si te parece que puede verse afectado el pvc.
Referente al laminado escalonado si hablo de 30 cm de ancho. Yo pondria 4 -5 capas, la exterior de 30 cm por la longitud de practicamente toda la tabla, o almenos hasta una zona de seguridad donde veas bien claro que las grietas no van a reproducirse. La segunda podria ser de 25 cm la tercera de 20 y la 4ª de 15, de esta maneres cubres incluso la grieta que ha salido paralela a la reparacion que hiciste. Pienso que con esto tendria que funcionar, ya que el "corte" de la reparacion es muy progresivo.
Si tienes ganas de tratarlo un poco mejor, cortaria las tiras de fibra que fueran paralelas al outline de la tabla (tendria forma eliptica), entonces en la zona central tendrian mas de 30 cm de ancho, y la zona de proa y popa menos
Ya he dicho que cogera un poco de peso, pero es la opcion mas efectiva con menos trabajo.
 
Gracias Palmer, lastima ya que casi tengo terminada la tabla y no he podido seguir tu consejo Me parece perfecto ya que viene de un profesional como tu, me lo guardo como oro en paño para otra ocasion asi. Imagino que habra que lijar la zona a laminar con las 4-5 capas en escalon, eliminando solamente pintura e imprimacion, ¿Correcto?. ¿Afectaria de forma apreciable, a la ligera "v" dela carena, engrosandola?.
Dejo la secuencia de la 2ª reparacion: fisura paralela a la primera reparacion triple laminado glss-carbono-glass, fisura en crujia (nueva) doble laminado en glass:

C2wavedeJose2reparacion008-1.jpg


C2wavedeJose2reparacion010.jpg


C2wavedeJose2reparacion011.jpg


C2wavedeJose2reparacion012.jpg


C2wavedeJose2reparacion013.jpg


C2wavedeJose2reparacion016.jpg


C2wavedeJose2reparacion018.jpg


C2wavedeJose2reparacion019.jpg
 
Hola otra vez....

La forma de reparar que comenta Palmer,, es la mas efectiva, teniendo en cuenta la zona donde se encuentra la rotura. Es una manera rapida de acabar con el problema , pues parcheando solo tapas pero vuelve a aparecer por otro sitio.
No es necesario fresar el PVC, tienes que tocar la estructura original lo menos posible, claro que se modifica la "V" de la carena pero estamos hablando de un milimetro aunque esto se podria considerar un daño colateral menor casi inapreciable, necesario ya que aqui lo que prima es cerrar de una vez por todas la tabla y que no coja mas agua ,que esa si que seria su muerte segura.
El laminar en escalon se hace cuando es una zona muy grande y necesitas cubrir mucho haciendo que se note poco. Yo no soy muy amigo del carbono,, solo esta indicado para construir determinados modelos de tablas,,, pero para reparar pienso que no es tan necesario ya que una vez rota la estructura original del carbono el poner otra encima es colocar otro parche, y para parchear se puede hacer con otro tipo de fibras igual o mas duras y claro, bastante mas baratas...
Un saludo a todos...
Y se siga la chachara....
 
de lo que me quedo con este post es:
cuanto se puede aprender de reparación de tablas en este foro!!!
ah y ... algún día me gustaría tener una C2.
 
Sin pretender echar leña al fuego, me sorprende que un fabricante no tenga claro que no se puede terminar una tabla "partiéndola" en dos mitades en la fase final, como al parecer, si no he entendido mal, ha sucedido aquí.
Nadie es perfecto, aunque hasta ahora todo lo que había leído acerca de C2 parecía indicar lo contrario.

Por otro lado, en cuanto a la garantía, tengo bastante claro que aunque entre particulares no hay garantías a la hora de vender, si se puede reclamar con todas las de la ley si es demostrable que existían vicios ocultos y conocidos con anterioridad a la venta, como parece ser.
También creo que no me equivoco (por experiencia) si digo que como profesional, por ej. de vehículos, yo puedo vender un coche al costo o por debajo si quiero, pero como profesional, repito, estoy expuesto a tener que responder a la garantía legal que exige la ley en los plazos establecidos, haya o no llegado a un acuerdo con el cliente, y más y casi de forma automática si el mal se produce en los primeros 6 meses de la venta, donde se presupone que el defecto ya venía de serie. Si he cobrado un mínimo por un producto, aunque sea de liquidación, estoy vendiendo profesionalmente. Esto se ve claro en las rebajas.
Otra cosa es que se haya llegado a un acuerdo particular con el cliente, y este, actuando de buena fe, no emprenda acciones contra el vendedor.
Y que conste que a mi modo de ver, aquí tanto camilo como Gran Cameron estàn actuando de buena fe, el que falla es el primer vendedor, en lo que creo que estamos practicamente todos de acuerdo.

por último, estoy de acuerdo totalmente con el comentario anterior de shernandez, los dos.

y como derivan los posts
 
Sólo me gustaría decir que me parece genial ver como los profesionales comparten su amplia experiencia y participan en el foro. Se echa a faltar en cambio la presencia de algún responsable de las tablas en serie, porque de momento los que de verdad dan la cara son los talleres custom, cosa que les honra.
 
Volver
Arriba