ya tengo mi equipo entero...3º intento vela montada xfin!

Yo me compre una polea de esas y al final no la uso porque separa demasiado el ollado del pie para mi gusto. La unica ventaja que le veo es que no se estropea tanto el cabo. Yo tambien estoy empezando y uso material muy economico excepto la tabla que prefiero que la prefiero actual. Tengo velas como esa, pero te aviso que con paciencia puedes encontrar mucho mas actuales por 20 o 30 euros.
 
Si es el primer día que la usa, entonces es un problema de técnica de drizado, y es lógico que una 4,5 le resulte mucho más fácil.

El problema suele ser pretender sacar la vela demasiado rápido, sin dar tiempo a que la vela vaya expulsando el agua.
No es un problema de peso de la vela, ni del mástil, eso apenas lo notas, es un problema del peso del agua que embolsa.

Si le das tiempo a que el agua vaya saliendo y dejas que la vela desagüe y se vaya poniendo perpendicular al agua, es mucho más fácil.

También el problema suele ser querer tirar con la espalda y los brazo.
La espalda y los brazos hay que tenerlas prácticamente rectos, flexionar bien las piernas (rodillas) y colgarte hacia atrás de la driza colgando tu peso de la vela.
Luego empujas con las piernas y las vas estirando poco a poco a medida que la vela deja salir el agua. Cuando ya ha salido la mitad y está casi perpendicular al agua ya es mucho más sencillo sacar la vela y poder ir "subiendo" por la driza con las manos.

Si la vela tiene demasiada poca tensión de abajo, el sable roto y éste no llega bien al fondo, hace más bolsa y retiene más agua, con lo que cuesta más sacarla.
 
Muchas gracias por los ánimos, tengo que seguir dándole claro, yo también creo que la vela embolsaba mucha agua, a ver qué tal este fin de semana, entre el video que posteó neira sobre como aparejar con el ollao y vuestros consejos a ver si me va mejor, el lunes colgaré más fotos, a ver si me dejan escaparme mis niños, jejejeje de todas maneras este fin de semana probaré con la otra vela que no llega a los 6 y creo que tiene todos los sables enteros, lo que me he encontrado es que a medida que meto el mástil en el grátil la vela se va enroscando, eso es normal? los sables se han de meter antes que el palo en el grátil? imagino que si, no?

Gracias por las respuestas y buenos vientos para todos!
 
Ayer volví a la playa, esta vez a montar la otra vela (sin sables rotos, jejejeje aunque un trozo del grátil también está roto [ojos2] )

Me volvió a pasar lo mismo, bueno esta vez tensé a saco todo lo que pude, quizás me faltó más alargador pero calculando así a ojo yo creo que puse suficiente, gracias al video que me puso neira en la primera página pasé el cabo por el ollao medianamente bien, aunque me costó un huevo llevar el cabo hasta el puño, creo que le puse de alargador lo que recomienda la vela, más o menos porque no llevaba nada para medir...
con la botavara también lo hice un poco a ojo, tampoco sabía cuanto meter, porque en la botavara no hay ninguna inscripción de a cuanto la estás dejando...se ha de medir? y si se ha de medir...se ha de medir desde el mástil o desde el principio de la botavara? buf menudo lio y no veas si va dura...

El mástil coje bien la forma de la vela pero los sables traspasan por un lado del mástil lo que le da una forma como de ala de avión, eso por no decir que a medida que meto el mástil la vela se va retorciendo, una vez metido todo el mástil si fuerzo los sables para que queden sin meterse por el lado del mástil quedan como forzados...es que los tengo que soltar/aflojar hasta que encajen bien sin doblarse?

ayer no me metí en el agua porque estaba solo y me dio un poco de miedo, lástima hacía un buen vientecito, de hecho estuve levantando la vela en el paseo marítimo y se le notaba una buena potencia, al menos me lo pareció y el viento era guapo, de través mirando al horizonte por lo que parecía fácil darle...vaya, una lástima, os dejo fotos de esta vela y a ver si me podéis explicar qué narices hago mal, yo creo que si le meto más alargador ya no me llega el cabo para pasarlo tres veces por el puño...no sé a ver qué os parece...

DSC_1600.JPG

DSC_1601.JPG

DSC_1602.JPG

DSC_1604.JPG

DSC_1605.JPG

DSC_1606.JPG

DSC_1607.JPG

DSC_1608.JPG

DSC_1609.JPG
 
Yo nunca tube en mis manos una vela de este tipo pero se ve que le falta tensión, mucha tensión de mástil. Los sables no deberían meterse tanto o casi nada debajo del mastil, aunque con eso puedes jugar despues con el puño de escota.
Si quieres repararle el roto que tienes en el gratil, más que nada para que no siga rompiendo, una forma facil y barata. Una rodillera ( de estas para los pantalones de los niños) plancha y listo.
 
Pues yo sí tuve alguna de esas hace mucho tiempo.

Y diría que no es de abajo de donde le falta tensión, tal vez le sobra.
Esas velas llevaban menos tensión de amura (abajo) que las de ahora y sin embargo llevaban más tensión, bastante más, de escota.
Así que creo que es de ahí de donde falta tensión.

Repasa lo que pide de longitud de botavara y de mástil y asegúrate de que le pones lo que pide (aunque de mástil yo siempre tuve que poner unos cms más que lo que pide, 3 o 4).
 
Buen truco lo de las rodilleras, lo probaré

Y muchas gracias ariznaf, la verdad la puse un poco a ojo la botavarat, pero yo diría que rondaba por ahí. Lo que no se es si el boom que marca la vela es desde el mástil o desde el principio de la botavara. Mañana lo mido todo, alargador y botavara
 
Ya lo intentare de meterle un cabo más largo para poder estirar más, pero no veo que haya mucha diferencia en el comportamiento de la vela a medida que lo voy tensando, de todas maneras es cierto que en la foto ya se ve que a la Vela le falta tensión, lo metidos que estén los sables no infuye a la hota de meter el mástil?
Muchas gracias neira
 
Intenta hacerte con un cabo formuline y te costara la mitad tensar. Con 1,5 m te es suficiente.
 
Yo esa vela la veo mal montada y no creo que sea problema sólo de abajo (de la tensión de amura).
Ya digo que esas velas llevan mucha menos tensión que las modernas, hasta el punto de que las tensabas a mano tirando del cabo sin mayor problema, o con un tensor de una mano. Ahora necesitas uno de dos manos y si es grande casi es imprescindible uno de manivela.

No digo que de abajo no pueda faltar algo, de hecho tal como dice Neira debería de llegar hasta abajo (si es que has puesto la medida que pide).

Pero si te fijas enlas fotos, hay arrugas verticales en la vela, y hay lineas de tensión que parten del puño de amura en dirección radial y eso normalmente indica mucha tensión de ahí en relación a la de escota.

También tiene arrugas en las bolsas de los sables, lo que indica falta de tensión en los propios sables (hay que meterlos más y tensar bien su bolsa).
También hace cosas raras en la baluma, hay una arruga vertical en ella (que sí parece indicar que haría falta más tensión de abajo para que flexe más el mástil).

Revisa bien las medidas de botavara y mástil.
En el puño de escota tampoco debe de sobrar tanto cabo, debe de llegar a tocar con el ollao casi (si la medida está bien puesta).
 
Ok, merci a todos, le meteré más tensión a todo, pero mi problema es que tampoco se cuanto tengo que meter al alargador y a la botavara, en la vela lo pone pero en la Botavara no hay inscripciones y en el alargador hay unos números pero no se a qué corresponden, imagino que son pulgadas.... O no...nu sé
 
Ah, bueno, eso sí es un problema habitual en el material antiguo.

Pues tendrás que medirlo, desde el cabezal hasta el puño de escota en línea recta.
Y si sabes la longitud del mástil, pues ya sabes cuánto tienes que alargar, lo mides con una cinta y ya ves cuánto corresponde cada marquita.

Aunque la verdad es que en el material de antes a mi siempre me pedía un par de cms más de alargador para poder tensar bien (nunca conseguía llevarlo hasta el máximo con las poleas de las velas y del alargador, siempre me quedaba un poco de separación, por lo que necesitaba un poco más de alargo para poder tensar bien).
 
ariznaf dijo:
Pues yo sí tuve alguna de esas hace mucho tiempo.

Y diría que no es de abajo de donde le falta tensión, tal vez le sobra.
ariznaf dijo:
No digo que de abajo no pueda faltar algo, de hecho tal como dice Neira debería de llegar hasta abajo (si es que has puesto la medida que pide).
También hace cosas raras en la baluma, hay una arruga vertical en ella (que sí parece indicar que haría falta más tensión de abajo para que flexe más el mástil).
.
.

[ojos2]
 
Pues sí, decía que tal vez le sobra (tal vez no es una afirmación rotunda) por las lineas radiales que me parece ver en el puño de amura.
Eso normalmente indica un exceso de tensión en esas velas, aunque si tiene poca tensión de escota creo que también pueden aparecer aunque de amura esté más o menos bien.

No me había fijado en la foto que puso luego neira, aunque el hecho de que no llegue abajo el grátil tampoco es una muestra irrefutable de falta de tensión, puede que haya puesto alargador demás.

Pero insisto que en esas velas no se ponía tanta tensión abajo como en las de ahora y sin embargo sí que llevan mucha más de escota que mi v8 por ejemplo.

A medida que ibas tensando cambiaba la forma de la bolsa.

Una vela tan antigua también puede estar un poco deformada y no montar como sería ideal. Pero creo que podrá conseguir montarla mejor probando a poner más tensión de una y otra y comprobando bien las medidas.
Esos sables también está muy mal puestos, sin tensión (tal vez no se hayan metido a fondo en su bolsa o simplemente no haya tensado bien los sables).
 
Bueno, os comento cómo me ha ido este domingo...

Quedé con un forero en Coma-ruga...dia espléndido, solete, brisita, mar plaaaaaanaaaa y cita con el forero Parames, un auténtico veterano del tema, tiene una ong de windsurf donde presta tablas y velas (con solera) a todo aquél que se las pide.

Necesitaba un gato viejo que me enseñara sobre el campo y ahí estaba David, subido en su tencate de los años 80 con una velita histórica de johnie walker, nada que ver con las velas y tablas que se llevan ahora.

El agua estaba perfecta, no hacía falta ni neopreno, temperatura ideal dentro y fuera del agua, limpísima, hacia tiempo que en mi zona (bueno a unos 15 kilómetros de mi pueblo) no veía el agua tan cristalina, viento de través o sea de levante en nuestra playa, ideal para salir y entrar.

Bueno, como comentó alguien en un post anterior (perdonar que no he repasado quien lo dijo) no era tanto la tensión de amura como la de escota, yo anteriormente ya le daba una tensión parecida a la que le dio David, es cierto que el ollao estaba muy separado de la base, evidentemente por demasiado alargador, no lo había medido con anterioridad...y eso esra lo que despistaba en las fotos.

El quit de la cuestión era que me faltaba mucha más tensión en la escota, eso es lo que hace que los sables se separen del mástil.

Bueno, una vez en el agua me encontré que todo el conjunto (vela de 5,4 palo de 465...) me sigue pesando demasiado, me cuesta mucho sacarla del agua y me domina mucho una vez arriba, noto la tabla muy inestable en comparación con la que aprendí, que era más corta, no recuerdo qué modelo era, lo que recuerdo es que llevaba orza y la vela era de 3,5 o 4.

Al montar la vela en la tabla, la base de hecho, la montamos justo al inicio de donde se puede montar, al inicio del carril, o sea lo más a popa posible, no sé hasta que punto determina la estabilidad o en qué punto se debe montar imagino que variarán las condiciones, si el viento es fuerte o no, a ver si me podéis dar algo de luz sobre esto...

A parte de esto le dimos demasiado alargador al tema y aunque la vela estaba bien tensada le sobraba un palmo por lo menos de alargador, un palmo de los mios deben ser unos 20 cm...esto debe influir también en que el tema vaya mejor no?

Total que la experiencia no acabó de ser tan fructífera como imaginaba...tabla inestable, palo muy pesado,...pero al menos ya se qué tengo que tener en cuenta para hacerlo mejor la siguiente vez, espero que el tiempo se siga manteniendo con estos dias tan soleados que da hasta gusto estar casi en noviembre y disfrutar del mar mejor que en verano que la playa hubiera estado llena de gente.

Buscando por ahí en internet he encontrado una velita de 4,50, cerca de mi casa, es una cosa sencilla y barata, imagino que no debe ser una vela para cagarse, pero es barata, la venden por 35 €, el problema es que mi mástil, el que me han prestado vaya, sobrepasa como unos 30 cm el mástil que pide la vela, por eso tengo a tiro de compra otro mástil de las mismas dimensiones o parecidas a muy buen precio, una reliquia vaya que estoy pensando de comprarlo para recortarlo, en otros temas vuestros ya he estado leyendo que desaconsejáis totalmente el hecho de recortar un mástil, pero si es para hacer pruebas y es muy barato muy barato (25 euros) tampoco se pierde tanto no? es que claro, cualquier mástil de 4,00 que se vende por ahí no baja de 150 pavos, que es mucho para mi presupuesto. ya se que lo ideal es una buena vela un buen palo una buena botavara, pero todo eso sube tanto que no puedo justificar ese presupuesto en una economía familiar.


Bueno chicos, perdón por la chapa, es la ilusión que me hace haber progresado, aunque sea poco
 
Vaya, veo que al final sí que era la tensión de escota principalmente. Ya decía que las velas antiguas llevaban mucha más tensión de escota que ahora y mucha menos de amura.

Es normal que una vela más grande te cueste más sacarla del agua, si tienes poco tiempo de vuelo en esto del wind.

Pero el problema ya te digo que no es el peso en sí de la vela y aparejo (evidentemente siempre es más agradable llevar una vela más ligera, pero eso lo notarás sobre todo una vez la vela fuera del agua, cuando hay poco viento y hay que aguantarla a brazo).

El problema es que una vela "grande" y con sables, de perfil bastante profundo, embolsa mucha agua y es ése agua embolsada la que pesa, no la vela en sí.

Si intentas sacarla demasiado rápido y sin usar bien las piernas y colgarte de la vela, es cuando cuesta mucho.

Hay que poner la espalda recta, flexionar bien las piernas y echarse hacia atrás colgándose de la vela con brazos estirados.
Esperas a que empieze a salir el agua de la vela y entonces vas empujando con las piernas, estirando las piernas poco a poco.
Cuando la vela ya está un poco perpendicular al agua, con sólo la parte de la escota en el agua es cuando empiezas a recoger driza con los brazos e ir incorporándote, hasta ese momento son las piernas las que empujan y vas estirando.

Otra cosa es el tema del equilibrio, que si has reducido mucho el volumen de la tabla con respecto a la de aprendizaje, te costará mucho más.
Hay que poner un pie delante y otro detrás del pie de mástil separando un poco las piernas y con el centro del eje de la tabla un poco por delante de los talones.
El fin de semana yo dricé sin problemas una vela de 8,2 m, 2 cambers, perfil muy profundo y con mástil de poco carbono y bottavara nada ligera.

El pie de mástil pónlo centrado para no liarte. Pero con poco viento se lleva más adelante y con viento más fuerte (para la medida de vela que lleves) se va retrasando.
 
Hola Javitog,
por lo que lei tienes una starboard go 170... no se cuanto pesas pero esa tabla te tiene que aguantar hasta los 100 kilates trankilo... es decir sin que sea super inestable...
Para nosotros los novatos, las olas, por pequeñas que sean, son un tocadero de hue.. asi que busca algo sin olas que te la pasaras mejor...
Has hablado de Comaruga, por ahi hacerte una escapada al trabucador disfrutarias mas...(poco profundo, sin olas, y no hay demasiada gente)
Tambien si tienes que comprar material, aprovecha ahora los trocathlon. Lamentablemente el nuestro es un deporte que pierde adeptos, y se encuentra material de 2nda mano. Si vas a comprar, y quieres comprar seguro, usa el foro. Aqui la gente es decente, y te aconsejaran bien!
Sino, el trocathlon, y como ultimisiiimoo recurso el milanuncios...
Suerte y preparate a buscar spots y viento en el litoral catalan!!!
 
Pues revisando tu primer mensaje, tienes una GO de 170l, así que estoy de acuerdo que no deberías tener muchos problemas de estabilidad si no sobrepasas mucho los 100kg.

En comarruga empecé yo en esto del windsurf con 18 o 19 años, mi primer cursillo allí en la playa de Comarruga en una escuela que había.

Sitio de navegación tranquila normalmente (al menos en verano).

En el litoral catalán yo diría que las mejores condiciones se dan en la Bahía de Rosas, en el extremo sur, aunque hay otros sitios donde también navegan.

Pero sin duda la combinación mejor de viento y seguridad se dan en Rosas (al menos eso creo yo).
 
Si, tengo una go 170, el modelo del 2002, una patera! Poco a poco tengo que ir practicando para aguantar el equilibrio, estoy contento, es la segunda vez que me subo en una tabla. Con la que me enseñaron no diría que era más grande que esta, pero si tenia orza y además estábamos en una bahía muuuuy tranquila, casi sin viento. De Comarruga me gustó mucho que al no haber espigones da menos sensación de peligro por estamparse contra ellos, eso sí, en 5 minutos probando me había alejado 200 metros hacia un lado de donde había empezado, derivando derivaaaando, además es donde aprendí a ir en vela ligera y al chico de la zodíac de la cruz roja lo conozco o sea que se que hay salvamento cerca pues los fines de semana los niños entrenan con optimist y lasers y siempre hay vigilancia.
Bueno muchas gracias a todos, habrá que hacer una escapada al trabusados a ver que tal está, tengo ganas de ir pero me da un poco de palo que los otros me vean muy apurado, Jajajajajaja rw68 si hacéis una escapada un día me avisáis aunque sea solo para ver.
 
Volver
Arriba